music.wikisort.org - Compositor

Search / Calendar

Johann Joseph Fux (Hirtenfeld, Estiria, 1660 - Viena, 13 de febrero de 1741). Compositor, teórico de la música y pedagogo austríaco del último periodo del Barroco.

Johann Joseph Fux
Información personal
Nacimiento 1660
Langegg bei Graz (Austria)
Fallecimiento 13 de febrero de 1741
Viena (Imperio Habsburgo)
Nacionalidad Alemana y austríaca
Información profesional
Ocupación Organista, director de orquesta, compositor, musicólogo y teórico de la música
Cargos ocupados
  • Maestro de capilla de Catedral de San Esteban (desde 1712)
  • Maestro de capilla de la corte (desde 1715)
Alumnos Georg Christoph Wagenseil, František Xaver Richter, Jan Dismas Zelenka y Georg Monn
Movimiento Barroco
Género Ópera
Instrumento Órgano

Biografía


Descendiente de una familia de campesinos, se desconocen los datos sobre su infancia y juventud. Se sabe que el 22 de mayo de 1680 se matriculó en la universidad de los jesuitas de Graz. Su talento musical llegó a ser evidente; a partir del 22 de febrero de 1682 fue también alumno del Ferdinandeum, que abandonó en 1684 en oscuras circunstancias. Fue asimismo organista en St. Moritz hasta 1688. Durante este período debió viajar a Italia, tal como demuestra la influencia en su obra de Arcangelo Corelli y compositores boloñeses.

En 1690 estando en Viena atrajo la atención del emperador Leopoldo I, quien quedó tan impresionado que a partir de ese momento le ayudó en su carrera musical. Fue organista de la Schottenkirche (1696-1702). En 1698 fue nombrado compositor de la corte. Hacia 1700 viajó de nuevo a Roma, donde adquirió veneración por Giovanni Pierluigi da Palestrina. De regreso en Viena, fue segundo (1705-1713) y después primer maestro de capilla de la Catedral de San Esteban. En 1713 llegó a ser vicemaestro de capilla de Carlos VI y maestro de capilla de la emperatriz viuda Wilhelmina Amalia. En 1715 sucedió a Marc’Antonio Ziani en las funciones de maestro de capilla en la Corte y conservó este puesto hasta su muerte.


Su obra


Escribió 25 obras para teclado, 63 sonatas a 3, 15 sonatas a 4, 15 sonatas de orquesta, 110 misas y fragmentos de misas, 64 vísperas y salmos, 24 letanías, 6 Te Deum, 200 composiciones religiosas menores, 15 oratorios y 21 óperas.

La obra de Fux representa la cúspide del Barroco austríaco y le supuso, incluso en vida, una fama europea. Su estilo está marcado por un fuerte tradicionalismo (escritura polifónica) y al mismo tiempo ofrece rasgos más modernos (estilo napolitano).

Fux debe parte de su renombre contemporáneo y póstumo a su tratado Gradus ad Parnassum, que, planteando su estudio por "especies", sirvió de base para todos los tratados de contrapunto hasta la época actual. Esta obra redactada en latín alcanzó un éxito considerable y fue traducida a varias lenguas: alemán, francés, italiano, inglés; está escrita en forma de diálogo entre el maestro (Aloisio, latinización de Luigi, en referencia a Palestrina) y el discípulo José (personificación del propio Fux).

Es el tratado de contrapunto más completo de su tiempo y fue valorado como tal por algunos compositores como Haydn (que trabajó meticulosamente cada uno de sus ejercicios), J.S. Bach, Beethoven y Mozart (que fue instruido por su padre con dicho manual).

En la actualidad el teórico R. O. Morris durante todo el primer capítulo de su libro"Técnica Contrapuntística del siglo XVI" critica el hecho de que aunque haya sido el Tratado de Fux el tratado de "moda" en su época, tiene problemas serios de no hacer honor a Lassus y Palestrina y por lo tanto a la realidad del Renacimiento, "en cuanto a las 5 especies, se necesita un abogado más diestro que el presente autor para encontrar una defensa plausible a ellas. Causan daño desmedido al declarar abiertamente que enseñan al estudiante la variedad del ritmo cuando en realidad todo lo que admiten es una cierta variedad de figuras rítmicas dispuestas entre acentos métricos que ocurren regularmente" (Morris,p.4) El libro de Fux fue objeto de exagerados halagos, No se puede negar que el orden establecido en él para la progresividad del estudio es excelente, racional y fundado sobre un sistema muy bueno de análisis del arte de la composición; de hecho fue apreciado a tal punto que todos los tratados de contrapunto y fuga publicados posteriormente repropusieron su esquema, si bien los detalles fueron perfeccionándose con el transcurso del tiempo.

Este tratado sirvió también de fundamento teórico para la primera composición musical asistida para ordenador, de L.Hiller y L. Isaacson en 1956.


Enlaces externos




На других языках


[de] Johann Joseph Fux

Johann Joseph Fux (* um 1660 in Hirtenfeld bei Graz; † 13. Februar 1741 in Wien) war ein österreichischer Komponist und Musiktheoretiker.

[en] Johann Joseph Fux

Johann Joseph Fux (German: [ˈfʊks]; c. 1660 – 13 February 1741) was an Austrian composer, music theorist and pedagogue of the late Baroque era. His most enduring work is not a musical composition but his treatise on counterpoint, Gradus ad Parnassum, which has become the single most influential book on the Palestrinian style of Renaissance polyphony.[1]
- [es] Johann Joseph Fux

[ru] Фукс, Иоганн Йозеф

Иога́нн Йо́зеф Фукс (нем. Johann Joseph Fux;[1] 1660, Хиртенфельд, близ Граца — 13 февраля 1741, Вена) — австрийский теоретик музыки и композитор. Трактат Фукса «Gradus ad Parnassum» (лат. «Ступени к Парнасу», 1725), посвящённый теории и практике контрапункта, сохранял значение важного музыкально-теоретического пособия до XX века.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии