music.wikisort.org - Compositor

Search / Calendar

Macedonio Alcalá Prieto (Oaxaca, México, 12 de septiembre de 1831-ibídem, 24 de agosto de 1869) fue un violinista, pianista y compositor mexicano recordado hoy en día especialmente por su composición del vals Dios nunca muere.

Macedonio Alcalá Prieto
Información personal
Nacimiento 12 de septiembre de 1831
Oaxaca, México
Fallecimiento 24 de agosto de 1869
Oaxaca de Juárez (México)
Causa de muerte Tuberculosis
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Violinista, pianista, y compositor.
Años activo 1831 - 1869
Instrumento Violín y piano
Obras notables Dios nunca muere

Macedonio Alcalá nació en la Ciudad de Oaxaca en 1831. Desde temprana edad mostró interés hacia la música y comenzó a asistir a la escuela fundada por el profesor José Domingo Martínez. En la ciudad de Oaxaca hay una placa ubicada en una casa donde vivió el compositor del Dios Nunca Muere.[1] Su talento musical pronto fue evidente, y enseguida aprendió a tocar el piano, chelo, viola, flauta y oficleido. Fue un músico consumado con todos estos instrumentos, pero su principal instrumento fue el violín. Como violinista, fue ampliamente solicitado no sólo en iglesias, sino también en bailes populares y reuniones sociales.

Su persistencia y dedicación fueron recompensadas con una beca provista por el estado de Oaxaca, permitiéndole continuar sus estudios en la Ciudad de México. Cuando concluyó sus estudios regresó a Oaxaca, donde se convirtió en miembro de la Orquesta Filarmónica de Santa Cecilia, una orquesta especializada en la interpretación del trabajo de compositores locales. Poco tiempo después se convirtió en director de la Banda de Música de Oaxaca.

En 1850 ya dirigía un pequeño conjunto de bailes, palenques, serenatas y fiestas particulares. En muchas ocasiones el joven Macedonio Alcalá, fue contratado junto con su orquesta, para amenizar alguna reunión y fiestas el mismo día, por lo que tenía que trasladarse de un Municipio a otro, del estado de Oaxaca, para cumplir sus compromisos contraídos.

Algunos años después se mudó a Santo Domingo Yanhuitlán. El 30 de julio de 1854, a la edad de 23 años, Alcalá se casó con Petronila Palacios de 21 años, originaria del mismo lugar. Ellos tuvieron tres hijos, dos varones y una mujer. Aunque él era reconocido como un músico consumado, no era capaz de ganar suficiente dinero en su profesión para mantener a su familia. Esto lo llevó a la depresión y al alcoholismo. Intentó regresar a Oaxaca, pero enfermó de tuberculosis. Sus hermanos se negaron a ayudarlo, pero los miembros de la Orquesta Filarmónica de Santa Cecilia acudieron en su auxilio, proveyéndole un médico, medicinas y otros tipos de ayuda.

Durante su convalecencia, una delegación de indígenas de un poblado cercano, Tlacolula de Matamoros, llegaron para solicitarle que compusiera un vals en honor a la Virgen María, patrona de la población. Aunque seguía lejos de estar bien, Alcalá trabajó arduamente en el vals Dios nunca muere. Este fue un gran éxito desde la primera vez que fue interpretado en público y la gente de la población quedó muy complacida.

Existen versiones que aseguran que después de la muerte del gran músico oaxaqueño, su hermano Bernabé publicó a su nombre el vals "Dios nunca muere", sin embargo los nativos de Tlacolula de Matamoros lograron demostrar que la obra era del también conocido como "Tío Macedas".[2]

Hacia el año 1867 se convirtió en profesor de música en la Hacienda de la Concepción.

Murió a causa de su enfermedad en Oaxaca el 23 de agosto 1869, a la edad de 37 años, en la miseria; dejó viuda a Isabel Martínez y en la orfandad a sus tres hijos: José de 12, Ignacio de 10 y Soledad de nueve años de edad, respectivamente. Después de su muerte, su hermano Bernabé publicó el vals Dios nunca muere bajo su nombre, pero los nativos de Tlacolula protestaron y demostraron que el trabajo era obra de Macedonio. El vals es hoy, aunque no de manera oficial, el himno de todos los Oaxaqueños . Los oaxaqueños se ponen de pie al escucharlo. Un teatro y una calle de la Ciudad de Oaxaca, llevan su nombre en su honor.[3]


Véase también



Referencias


  1. Osorio Ochoa, Luis Alberto (13 de agosto de 2019). «5 Casas de personajes históricos en Oaxaca». eloriente.net. Consultado el 13 de septiembre de 2022.
  2. «El vals Dios nunca muere, considerado el himno no oficial de Oaxaca, vigente a 150 años de ausencia de Macedonio Alcalá». INBAL - Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Consultado el 3 de septiembre de 2022.
  3. «Célebres personajes de Oaxaca». Consultado el 2 de marzo de 2022.

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии