music.wikisort.org - Poeta

Search / Calendar

Antonio Pereira González (Villafranca del Bierzo, 13 de junio de 1923 - León, 25 de abril de 2009)[1] fue un poeta y escritor español, especialmente reconocido por sus relatos breves. Gran narrador oral, junto a otros autores leoneses como Juan Pedro Aparicio, José María Merino o Luis Mateo Díez practicó la costumbre del filandón, esto es, la de contar cuentos en público (en origen se hacía mientras se llevaban a cabo trabajos manuales).[2]

Antonio Pereira
Información personal
Nacimiento 13 de junio de 1923
Villafranca del Bierzo España España
Fallecimiento 25 de abril de 2009
León España España
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escritor y ensayista
Géneros Narrativa, relato
Distinciones
  • Premio Fastenrath

Datos biográficos


Fue el cuarto hijo (y segundo varón) del matrimonio formado por el villafranquino, de origen lucense, José Pereira (dueño de una ferretería) y la alavesa Claudia González. Hacia mitad de los años 40 llega a León, donde estableció contacto y amistad con los poetas de Espadaña, revista en la que publicó 3 sonetos. En León obtuvo el título de maestro, aunque nunca ejerció como tal, ya que en 1949 fundó un negocio de venta al por mayor de artículos de electricidad y del hogar. En 1951 contrajo matrimonio con Úrsula Rodríguez, natural de Jaén, a la que conoció en el hoy desaparecido cine del barrio de El Crucero.


Inicios


Su primer libro fue el Quijote que le regaló su madre en su décimo cumpleaños. Con 13 años envió al Diario de León un artículo solicitando su publicación. Obtuvo una rápida respuesta del director del periódico que le produjo mucha satisfacción: Enhorabuena a un valiente como usted que a los trece años se atreve a lanzarse a la aventura del periodismo. En el periódico leonés mantuvo amistad con Filemón de la Cuesta, por entonces director del periódico. En 1950 inició en el Diario de León una sección de artículos con la cabecera general de «Atalaya».


Obra poética


Los inicios de Antonio Pereira en el mundo de la literatura fueron en el campo de la poesía. Publicó sus primeros textos, tres sonetos, en las revistas Espadaña (aunque propiamente no formó parte del grupo poético que se creó en torno a esta publicación, llegó a tener una estrecha amistad con Antonio González de Lama), y Alba. En 1972 recopiló su producción poética en el libro Contar y seguir: 1962-1972 (Plaza y Janés) y en 2006 reunió toda su obra poética en el volumen Meteoros. Poesía 1962-2006 (Calambur).


Narrativa breve


El primer cuento publicado por Pereira se remonta al año 1957, pero su primer libro de cuentos (Una ventana a la carretera) se publicó en 1966 tras ganar el concurso Leopoldo Alas. A partir de entonces lo practicará asiduamente hasta convertirse en uno de los escritores de relatos más fecundos y prestigiosos de la literatura española.[3] Dentro de este género, ha publicado los siguientes libros (incluidas recapitulaciones y antologías):


Novelas


Aunque famoso sobre todo por sus cuentos, Antonio Pereira también ha escrito novelas, entre las que destacan:


Diarios


Los dietarios inéditos que Antonio Pereira redactó durante más de tres décadas se publicaron de manera póstuma:


Cine


Participó en la película El filandón (1984) de José María Martín Sarmiento, en la que Pereira narró el cuento Las peras de Dios.[4]


Premios y reconocimientos


Antonio Pereira era cronista oficial de su localidad natal, Villafranca del Bierzo. La Biblioteca de Letras y Humanidades de la Universidad de León tiene una sala con su nombre.


Homenajes


En abril de 2019 se organizó en León un congreso internacional académico titulado Entre la seda y el hierro dedicado a su figura, que reunió a especialistas como Tomás Albaladejo, Eloísa Otero, Carmen Morán o Sergio Fernández Martínez.[5] Durante tal congreso, se presentó el libro Antonio Pereira y 23 lectores cómplices, una antología de cuentos del autor comentados por distintas figuras de la literatura española del momento.[6][7]


Notas


  1. Necrológica en ABC.
  2. RODRÍGUEZ MARCOS, Javier: «Antonio Pereira, un maestro del cuento» en El País, 27 de abril de 2009.
  3. Juan Eduardo Zúñiga, al recoger el Premio NH de Relatos, declaró ante la ministra de Cultura Pilar del Castillo: Quiero dar las gracias a escritores como Francisco Ayala y Antonio Pereira, que durante todo el siglo XX han fortalecido el género; El País, 22 de enero de 2004
  4. Ficha en IMDb.
  5. Joaquín Revuelta (4 de abril de 2019). «El arte de contar lo escrito». La Nueva Crónica. Consultado el 4 de abril de 2019.
  6. Natalia Álvarez Méndez y Ángeles Encinar (ed): Antonio Pereira y 23 lectores cómplices. Antología de Antonio Pereira y comentarios de Berta Vías Mahou, Soledad Puértolas, Antonio Gamoneda, José María Merino, Lara Moreno, Eloy Tizón, Pilar Adón, Marina Mayoral, Cristina Grande, David Roas, Luis Mateo Díez, Hipólito G. Navarro, Care Santos, Cristina Cerrada, Manuel Longares, Andrés Neuman, Julia Otxoa, Pedro Ugarte, Pablo Andrés Escapa, Patricia Esteban Erlés, Óscar Esquivias, Ricardo Menéndez Salmón y Nuria Barrios. León: Eolas Ediciones, 2019.
  7. Joaquín Revuelta (2 de abril de 2019). «La prueba de la oralidad». La Nueva Crónica. Consultado el 4 de abril de 2019.

Bibliografía



Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии