music.wikisort.org - Compositor

Search / Calendar

Amalia de la Vega, seudónimo de María Celia Martínez Fernández (19 de enero de 1919, Melo - 25 de agosto de 2000, Montevideo) y apodada La Calandria Oriental, fue una cantante y compositora uruguaya.[1]

Amalia de la Vega
Información personal
Nombre de nacimiento María Celia Martínez Fernández
Nacimiento 19 de enero de 1919
Melo, Cerro Largo, Uruguay
Fallecimiento 25 de agosto del 2000 (81 años)
Montevideo, Uruguay
Nacionalidad oriental
Información profesional
Ocupación cantante y compositora
Seudónimo Amalia de la Vega, Señora del folclore
Género folclore - clásico
Instrumento Voz
Obras notables Mate amargo

Biografía


Se destacó como cantante popular y clásica. Cultivó un estilo muy propio y personal que, a través de las milongas, las cifras, los estilos y las vidalitas.

En 1942 hizo su debut en el estudio de la Radio El Espectador y más tarde se hizo conocida a través de las fonoplateas de Radio Carve y Radio El Espectador, ¿acompañada al piano por la inolvidable Beba Ponce de León?. Amalia de la Vega jerarquizó escenarios nacionales e internacionales, recorriendo muchas veces Argentina, Brasil y Chile acompañada por las guitarras criollas que fueron motivo, siempre, de un gran amor y devoción. Ella misma también supo tocar la guitarra de oído, musicalizando poemas de Tabaré Regules, de Serafín J. García y de Juana de Ibarbourou.[2]

Grabó varios discos de 78 y de 33 r.p.m. en los sellos Sondor, Antar, Orfeo y Telefunken. El número de los simples y larga duración supera largamente el ciento, entre los que se cuentan: "Amalia la nuestra", "Mientras fui dichosa", "Manos ásperas", "El lazo", "Poetas nativistas orientales", "Mate amargo", "Colonia del Sacramento" y "Juana de América”. En unos fue acompañada por el maestro Federico García Vigil, en otros por el maestro Walter Alfaro y, casi siempre, con las guitarras de Mario Núñez, Gualberto Freire y Antonio Beltrán Espina.


Su pensamiento respecto a otros artistas de la época


Amalia manifestó muchas veces refiriéndose a los artistas que influyeron en la formación de su canto, decía:

"Para mí la única voz es Gardel y lo seguirá siendo, una maravilla. En mi desvelo pongo la radio y siempre lo estoy escuchando".

Y en una expresión polémica que, tal vez, constituya, sin embargo, la mejor definición de su maravillosa forma de cantar, Amalia de la Vega agregaba:

"Lo que pasa es que ha habido tantos imitadores y tanta gente que canta tangos, que uno compara, y yo digo, caramba, porqué hacen esas cosas complicadas, por qué no escuchan a Gardel. Muchos dicen que su ídolo es Gardel y ¿por qué no llegan a esa sencillez?".[3]


Cómo era vista por otros artistas


Según Atahualpa Yupanqui sobre Amalia de la Vega

"Su voz era como el sonido que parece surgir desde las entrañas de la madre tierra con la autenticidad de los grandes artistas".[3]

Alfredo Zitarrosa, la consideraba como la número uno de todas las épocas[3]

Yo una vez le escuché decir, muchos años después, a Mercedes Sosa, "que a ella se le criticaba porque cantaba folclore, porque eso del folclore era cuestión de empanada y vino y de bajo".[3]

Cuando se habla muchas veces del folclore, nosotros muchas veces hablamos del folclore argentino, pero el nuestro tiene señas e identidades muy profundas en el cielito, en la cifra, en el estilo y en las milongas y Amalia De La Vega cantaba en estilo, en cifra y en milonga, que es ya hablar de la música más profunda de la Banda Oriental.[3]

En la escuela pública en los años 50 se difundían esos valores culturales de la nacionalidad oriental a través de las canciones interpretadas por Amalia De La Vega. Entonces, eso hay que valorarlo en Amalia de la Vega, en el género femenino la valentía y la convicción de su arte, de difundirlo y de desarrollarlo en épocas muy difíciles y con tanto talento que perdura y perdurará, sin duda, por muchísimos años. Tanto que nos lleva a decir que quizás en su personalidad encontramos el Gardel femenino, ese Gardel femenino de esta Tierra.[3]


Discografía


Su primera grabación la hace para el Sello Sondor el 10 de marzo del 1949 con la vidalita Cerro Largo (Sondor 5219). Le siguen una serie de discos 78 RPM que luego serían reeditados sucesivas veces, tanto en discos de 45 RPM, 33 RPM y CD.[4]


Editado en 78 rpm



Ediciones LP



Reediciones y recopilaciones



Homenajes varios



Referencias


  1. Homenaje del Parlamento a Amalia de la Vega Archivado el 6 de marzo de 2016 en Wayback Machine.
  2. «Amalia de la Vega». Consultado el 2017.
  3. Sesión de la Junta Departamental de Maldonado – Uruguay, del 8 de sepugbbbhembre de 2000, en la que varios concejales brindaron un homenaje a la cantora por motivo de la recurrencia de su muerte.
  4. «Discografía Amalia de la Vega CDM».
  5. «Un corredor artístico frente al Palacio Legislativo». la diaria. 26 de octubre de 2019.

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


[en] Amalia de la Vega

Amalia de la Vega (January 19, 1919 – August 25, 2000) was an Uruguayan singer.
- [es] Amalia de la Vega



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии