Ginés de Morata fue un compositor renacentista del siglo XVI de origen ibérico, probablemente español.[1][2]
Ginés de Morata | ||
---|---|---|
| ||
Maestro de capilla del Palacio Ducal de Vilaviciosa | ||
¿?-¿1576? | ||
Sucesor | António Pinheiro | |
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
Siglo XVIjuliano ![]() valor desconocido ![]() | |
Fallecimiento |
c. 1576 ![]() valor desconocido ![]() | |
Nacionalidad | Española y portuguesa | |
Información profesional | ||
Ocupación |
Compositor y maestro de capilla ![]() | |
Apenas se conocen detalles de su vida. Es probable que naciese en España y partió a Vila Viçosa durante los últimos años de la dinastía de Avis, por invitación del duque de Braganza, Teodosio I o Juan I, para nombrarlo maestro de capilla en el Palacio Ducal de Vila Viçosa.[2] Es probable que falleciese hacia 1576, año en el que fue sustituido en el cargo por António Pinheiro.[2][1]
Solo han sobrevivido un pequeño número de villancicos, madrigales, canciones polifónicas y un Pange lingua. Sus obras se conservan en manuscritos de la capilla de los Duques de Braganza y en el Cancionero de Medinaceli (11 canciones y un Pange lingua), donde es el compositor más representado, después de Cristobal de Morales.[1][3] Su presencia en el Cancionero de Medinaceli se explicaría por la incorporación de Portugal a la Corona de Castilla entre 1580 y 1640. Algunas de esas obras adaptaban poesías de Diana de Jorge de Montemayor.[3]
La mayor parte de sus obras son profanas, entre las que podemos destacar :
Entre las obras religiosas tenemos:
Control de autoridades |
|
---|