Guillermo Uribe Holguín (Bogotá, Cundinamarca; 17 de marzo de 1880 – ibídem, 26 de junio de 1971) fue un compositor, violinista y docente musical colombiano.[1][2]
Guillermo Uribe Holguín
Información personal
Nacimiento
17 de marzo de 1880 Bogotá, Estado Soberano de Cundinamarca, Estados Unidos de Colombia
Es considerado como uno de los más influyentes músicos de la historia de Colombia, no tanto por su obra musical, sino por los logros institucionales que consumó, como creador del Conservatorio Nacional de Colombia, y de la Orquesta Sinfónica de Colombia, la primera de su clase en el país, inspirada en el modelo francés.[3]
Biografía
Orígenes
Guillermo nació en Bogotá el 17 de marzo de 1880, en un hogar acomodado de diplomáticos y políticos de la capital colombiana.
Estudios y trayectoria
Comenzó sus estudios en Bogotá a los 11 años con Narciso Garay en la Academia de Música de Bogotá. Rápidamente asimiló cuanto se le enseñaba pues se destacó por su brillantez y facilidades. Posteriormente fue nombrado docente de violín en dicha academia a la edad de 15 años.
Retrato al óleo por Eugenio La Zerda
En 1905 durante un corto viaje a Nueva York tuvo la oportunidad de asistir a varios conciertos y operas, en donde por primera vez presenciaba una orquesta sinfónica y entre los cuales hubo una presentación del Cuarteto Kneisel y de Parsifal de Richard Wagner bajo la dirección de Richard Strauss, quien le llamó en gran medida la atención. Regresó a Colombia ese mismo año con la decisión de formar una orquesta y pese a las precariedades de la época, contando con pocos músicos e instrumentos, cimentó las bases para lo que fuera posteriormente la Orquesta Sinfónica de Colombia a través de la Sociedad de Conciertos.
Se trasladó a Francia en 1907 becado por el Gobierno de Colombia, para estudiar en la Schola Cantorum de París con Vincent d'Indy, allí continuó sus estudios de violín con Armand Parent. Se graduó con el título élevè titulaire du composition en 1910 logrando completar los requisitos del pensum en tan solo 3 años, lo que normalmente llevaría 5. Perfeccionó simultáneamente su técnica violinística en Bruselas con Cesar Thomson. El 24 de febrero de ese mismo año contrae matrimonio con la pianista Lucía Gutiérrez Samper. De regreso a Bogotá fue director del Conservatorio Nacional en dos ocasiones (1910-1935/1942-1947)
En 1941 Guillermo Uribe Holguín publicó su autobiografía Vida de un músico colombiano que además es el recuento de sucesos de la escena artística, social y política de la capital de Colombia en las primeras décadas del siglo XX.
Murió el 26 de junio de 1971 en Bogotá.
Familia
Guillermo era miembro de la prestigiosa familia Holguín.
Era hijo de Tomás Uribe Maldonado y de su esposa Mercedes Holguín Mallarino, siendo hermano de Beatriz, Miguel Saturnino, Elvira, Dominga Lázara María Mercedes, y Guillermo Lázaro Su madre era la hermana de los políticos Carlos y Jorge Holguín Mallarino, ambos presidentes de Colombia posteriormente, y sobrina del político Manuel María Mallarino, quien también fue presidente del país.
Condecoraciones y reconocimientos
En 1933, Uribe fue condecorado como Caballero de la Legión de Honor por el gobierno Francés. En 1935 recibe del gobierno Colombiano la máxima condecoración, la Orden de Boyacá. en 1939 recibe la Medalla Cívica del General Santander, asimismo es nombrado Director Honorario de la Orquesta Sinfónica Nacional y profesor Honorario de la Universidad Nacional de Colombia.
Legado
En 1975 los familiares del compositor y el Patronato Colombiano de Artes y Ciencias conformaron la Fundación Guillermo Uribe Holguín, encargada de conservar y difundir su obra.
Obra
La obra de Guillermo Uribe Holguín es considerada una de las más extensas dentro del repertorio clásico colombiano.
Drama lírico
Furatena Op. 76, tragedia lírica en 3 actos y 5 cuadros. Texto del compositor (1943)
Música de cámara
Clave
Para el clavicembalo Op. 121 No.1 (1962)
Guitarra
Tres bosquejos Op. 51 No.2
Pequeña suite Op. 80 No.1 - Dedicado a Andrés Segovia (1946) (Estrenada en 2005 por Nilko Andreas Guarín en New York)
Piano
Seis trozos Op. 3
Suite "Paroles Cachées" Op. 6
Preludio a mi Lucía Op. 10 (1915)
Nocturno Op. 11
Tres preludios Op. 20 (1926)
300 trozos en el sentimiento popular Op. 22 Nos. 1-6 (20 Bambucos)
Impresiones Op. 28 - Dedicado a Armando Palacios (1928)
300 trozos en el sentimiento popular Op. 32 Nos. 7-27 (20 Bambucos) (1928)
300 trozos en el sentimiento popular Op. 35 Nos. 1-28
300 trozos en el sentimiento popular Op. 38 Nos. 1-45 (Aires Populares)
300 trozos en el sentimiento popular Op. 41 Nos. 1-9 (1932)
Bailarinas Op. 46 - Dedicado a Marcel Stambuch
300 trozos en el sentimiento popular Op. 47 Nos. 1-37 (1933)
Preludios Op. 48 (1933)
Preludios Op. 49 (1933)
300 trozos en el sentimiento popular Op. 50 Nos. 1-19 (1934)
Día de difuntos Op. 51 (No.1)
300 trozos en el sentimiento popular Op. 52 Nos. 1-1B (1935)
Preludios Op. 53 (1936-1937)
Suite Op. 54
300 trozos en el sentimiento popular Op. 55 Nos. 1-26 (1936)
Preludios Op. 56 (1936 - 1938)
Sonatina Op. 57 (1937 revisada en 1955)
300 trozos en el sentimiento popular Op. 58 Nos. 1-41 (1937)
Preludios Op. 67 (1938)
Tema con variaciones Op. 67 (1938)
300 trozos en el sentimiento popular Op. 68 Nos. 1-10 (1938)
300 trozos en el sentimiento popular Op. 70 Nos. 1-15 (1938)
300 trozos en el sentimiento popular Op. 71 No.s 1-25 (1938-1939)
Op. 81
Pasillo (1947)
Bambuco Rondino (1947)
Bambuco
Fantasía folclórica para 2 pianos (1947)
Violonchelo y piano
Dos trozos para violonchelo y piano Op. 30 (1928)
Op. 40
Obra desconocida
Canto heroico (1930)
Sonata Op. 61 (1946)
Otros ensambles
Cuarteto para violín, viola, violonchelo y piano Op. 8 No.1 (1914)
Divertimento para flauta, arpa y cuarteto de cuerdas Op. 89 (1953)
Pequeña suite para violín, viola y flauta Op. 96 (1955)
Escena cómica para violín y viola Op. 108 (No.2)
Toccata para flauta, fagot, dos cornos y piano Op. 113 (1960)
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии