music.wikisort.org - Compositor

Search / Calendar

Joaquín Martínez de la Roca y Bolea (Zaragoza, c. 1676 - Toledo, 1747) fue un organista y compositor barroco español.[1]

Joaquín Martínez de la Roca y Bolea

Maestro de capilla del Pilar
1708-1714
Predecesor Miguel de Ambiela
Sucesor Francisco Luis Serra

Maestro de capilla de la Catedral de Palencia
1714-¿?
Predecesor Francisco Zubieta

Información personal
Nacimiento c. 1676
Zaragoza (España)
Fallecimiento 1747
Toledo (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Organista y compositor
Movimiento Barroco
Instrumento Órgano

Biografía


Discípulo de Pablo Nasarre[2] a partir de 1690 pasa a ser suplente de Jerónimo Latorre, organista del Pilar, en Zaragoza, y en 1695 se convierte en titular de la plaza. En 1699 pasa a ser además maestro de capilla. De esta época son algunos villancicos, como la Cantada a la moda italiana, para los maitines de Reyes de 1709.

En 1714 se traslada a Palencia, donde el cabildo le ofrece el puesto de organista de la Catedral. El prestigio logrado por Martínez queda patente por las numerosas invitaciones para probar instrumentos nuevos, como el del convento de San Francisco de Salamanca (1717), el de Ampudia (1718), el de San Benito el Real de Valladolid (1718) o el de Nava del Rey (1719).[3]

A partir de 1723 se encuentra en Toledo, donde es nombrado segundo organista de la catedral. Siendo el primer organista el maestro Miguel de Ambiela, tuvo que sustituirlo a menudo por la delicada salud de este. Murió en 1747, poco después de su jubilación en abril de ese año.


Obra


Martínez de la Roca y Bolea es conocido principalmente por su participación en la polémica Valls-Martínez (que duró de 1715 a 1720). La polémica había sido causada por el maestro Valls, que había llevado sus innovaciones demasiado lejos en la entrada del segundo tiple en el Qui tollis de la Misa Aretina según algunos compositores, lo que dividió a los compositores españoles claramente en dos grupos a favor y en contra. La España musical de aquella época se dividió en dos facciones, unos defendiendo a Valls (José Torres y Villavieja, José de Cáseda, Gregorio Santiso Martínez o Miguel López) y otros en su contra (Francisco Portería, Miguel Soriano, Manuel de Egüés), en los que se apoyaba Martínez en su Elucidación de la verdad (Valladolid, 1716); otros compositores como Ambiela y Torres, así como el célebre napolitano Alessandro Scarlatti, permanecieron neutrales. Según afirma González Marín, aunque en esta disputa Martínez fue tildado de conservador, «Nassarre, cuya autoridad servía de argumento a las dos partes y que se mantuvo al margen, decidió finalmente, cuando todo hubo terminado, apoyar a su discípulo en el prólogo de su Escuela música, oponiéndose al uso de disonancias fundamentadas únicamente en el buen efecto producido en el oído». Martínez escribió dos opúsculos y una obra mayor para exponer sus puntos de vista: Razones que apoyan la más indefectible razón y prueban ser lícito el uso de Arietas, Recitados, Cantinelas, Violines y Clarines en el Canto Eclesiástico.[4]

Una de sus obras más importantes fue la música para una comedia compuesta por el alguacil mayor de Zaragoza, Juan Francisco Escuder, Los desagravios de Troya de 1712, compuesta en honor del infante Felipe Pedro de Borbón, nacido ese año. La obra es conservadora en cuanto al uso de instrumentos y muy innovadora al reunir aires franceses, italianos, portugueses y españoles en arias y cantadas. Se estrenó en casa del conde de Montemar, mariscal de campo y gobernador de Zaragoza, el 29 de junio de 1712. Asimismo y gracias a algunos impresos se conoce que Joaquín Martínez puso música (hoy día perdida), a los villancicos de Reyes que se cantaron en el Pilar durante los años 1710, 1713 y 1715. También, y en colaboración con Francisco Portería, maestro de la Seo de Zaragoza, compuso la música, igualmente no encontrada, de una obra titulada Sagrado prevenido obsequio para la canonización de santa Catalina de Bolonia (1713) y de un oratorio titulado El sacrificio de Jephté, destinado a la beatificación del jesuita Juan Francisco de Regis (1716). La segunda obra de importancia conservada fue la Ópera sacra armónica de 1727, compuesta durante su estancia en Toledo. Mitjana le atribuye una ópera, La Casandra, estrenada en Madrid en 1737 de la que no se sabe más.[5]


Música


Música vocal en latín:

Música vocal en español:

Música instrumental: Órgano: Biblioteca de Catalunya: Tocata de 1º tono de mano derecha.


Escritos



Referencias


  1. Rodríguez, Pablo-L. (1998). «Algunas consideraciones sobre la carrera profesional y la producción musical de Joaquín Martínez de la Roca en Zaragoza (1695-1714)». Artigrama (13): 347-363. ISSN 0213-1498. Consultado el 18 de julio de 2021.
  2. Mencionado en Angel Mingote Lorente, último representante de la tradición de Daroca de Emilio Reina, publicado en Daroca por el Instituto de Estudios Darocenses en 1986; Reina se basa en un escrito de Pedro Echeverría en El Noticiero del 23 de octubre de 1930.
  3. Martín Moreno, Antonio (1983). Historia de la música española. Madrid: Alianza. pp. 116-117. Consultado el 31 de mayo de 2022.
  4. López Caló, José (2005). La controversia de Valls. Vol. I. Textos (I). Ejempla de Granada. Granada: Consejería de Cultura - Centro de Documentación Musical de Andalucía. pp. 59-96, 175-212,. ISBN 84-8266-529-4. Consultado el 22 de junio de 2022.
  5. Capdepón Verdú, Paulino (2011). «Joaquín Martínez de la Roca Bolea». Diccionario Biográfico Español. Real Academia de la Historia.

Bibliografía



На других языках


[en] Joaquín Martínez de la Roca

Joaquín Jara (Zaragoza, c. 1676 - Toledo, 1747 or 1756) was a Spanish composer.
- [es] Joaquín Martínez de la Roca y Bolea



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии