music.wikisort.org - Compositor

Search / Calendar

Juan Vázquez (ca. 1500, Badajoz - 1563, Sevilla) fue un compositor español del Renacimiento. A pesar de ser extremeño, se le considera vinculado al grupo de los compositores renacentistas andaluces, entre los que encontramos a compositores tan conocidos como Francisco Guerrero o Cristóbal de Morales. Se le conoce principalmente por su obra profana compuesta de villancicos, canciones y sonetos (madrigales) y por la única obra religiosas que ha llegado hasta nosotros: su monumental Agenda defunctorum.

Juan Vásquez

Maestro de capilla de la Catedral de Badajoz
1545-1550
Predecesor Luis de Quiñones
Sucesor ... Bruxeil

Información personal
Nacimiento c. 1500
Badajoz (España)
Fallecimiento post. 1560
Sevilla (España)
Religión Iglesia católica
Información profesional
Ocupación Compositor, cantante y sacerdote
Movimiento Renacimiento
Género Música del Renacimiento

Su vida


Catedral de Badajoz.
Catedral de Badajoz.

Como ocurre con la mayoría de los compositores de la época, se conocen muy pocos datos biográficos de Juan Vásquez. Se sabe que nació en Badajoz en la primera década del siglo XVI, pero se ignora la fecha exacta de su nacimiento y todo lo referente a su familia y formación musical. Su nombre aparece por primera vez en los registros como cantor de la Catedral de Plasencia, donde fue contratado el 27 de octubre de 1511. Su voz era la de contralto, lo que indica que en esa época era todavía un niño. A partir de entonces su rastro se pierde durante 20 años hasta que su nombre aparece de nuevo en las actas capitulares de la Catedral de Badajoz, su ciudad natal, donde el 22 de abril de 1530 aparece nombrado como cantor de la capilla de la catedral con un sueldo anual de 15.000 maravedíes. Según las mismas actas capitulares, el 30 de septiembre del mismo año, sería nombrado maestro de los niños cantorcicos de la catedral, con la obligación de impartirles diariamente lecciones de canto llano, de canto de órgano y de contrapunto. El maestro de capilla de la Catedral de Badajoz durante estos años era Juan Salcedo. El 26 de junio de 1535 fue nombrado sochantre de la catedral en sustitución de Francisco Grageras, lo que hace suponer que tenía buena voz. Este puesto lo compaginó con el de maestro de los niños cantorcicos. En el verano de 1538, Juan Vásquez, abandona su ciudad natal, a donde no volvería hasta 1545. El 13 de septiembre de 1538, Francisco Hernández Bermejo fue nombrado nuevo sochantre de la catedral, en sustitución de Vásquez.

A partir de entonces comienza su peregrinaje por diferentes capillas catedralicias, como hicieron la mayor parte de los compositores de la época. Así, en 1539, Juan Vásquez figura como cantor de la Catedral de Palencia, lo que le permite entrar en contacto con las capillas castellanas y con músicos vinculados a la nobleza. Gracias a estos contactos sus obras fueron conocidas por los vihuelistas castellanos. Algunos de ellos, como Enríquez de Valderrábano, Diego Pisador y Miguel de Fuenllana realizaron transcripciones de algunas de sus obras para vihuela y canto. El 19 de abril de 1541, a instancias de Juan García de Basurto, maestro de capilla del Arzobispo de Toledo Juan Pardo de Tavera, el cabildo de la Catedral de Palencia le dio permiso y 20 ducados para trasladarse a Madrid, donde en octubre del mismo año ingresó como cantor en la capilla del Arzobispo. Su nombre no figura en las listas de cantores de la capilla ni en Toledo ni en Arévalo, que fueron lugares a los que se desplazó la capilla del arzobispo a continuación. Esto hace suponer que su estancia en la capilla arzobispal fue corta.

Catedral de Palencia.
Catedral de Palencia.

En 1545 regresa a la Catedral de Badajoz, esta vez como maestro de capilla, sucediendo a Luis de Quiñónez. Su sueldo sería de 30.000 maravedíes. Allí estuvo hasta el verano de 1550. En un documento fechado en 1549, donde se le renueva el puesto de maestro de capilla aparece citado por primera vez como clérigo. Sin embargo se desconoce el lugar y la fecha en la que recibió la orden del presbiterado. Entre los pocos datos de los que se dispone de su etapa extremeña, se sabe, por ejemplo, que en 1548 se trasladó a la localidad portuguesa de Vila Viçosa, donde residía la corte de los duques de Braganza.

A continuación se trasladó a Andalucía. En 1551 fue empleado en Sevilla por el noble Antonio de Zúñiga, prior de San Juan, a quién dedicó su colección de música "Villancicos y canciones", publicada en 1551. En Sevilla su vida discurrió en el seno de un ambiente refinado y aristocrático, entablando contacto con músicos tan importantes como Francisco Guerrero, Cristóbal de Morales, Juan Navarro o Juan Bermudo. En 1556 publica en Sevilla su "Agenda defunctorum", donde aparece al servicio de Juan Bravo. En el permiso concedido por el rey para imprimir esta obra consta que era natural de Badajoz y que era sacerdote. Finalmente, en 1560 publicó su famoso libro "Recopilación de sonetos y villancicos a cuatro y a cinco voces", dedicado a su nuevo mecenas Don Gonzalo de Moscoso y Cáceres Peña, en cuya casa sevillana prestaba sus servicios.


Su obra


Todas las obras que han sobrevivido de Juan Vásquez se encuentran publicadas en tres libros editados en Andalucía:

Posiblemente escribió más libros de los que no ha sobrevivido ningún ejemplar, como se desprende del soneto escrito por Alonso de Barrera elogiando a Juan Vásquez y su música:[1]

"Y deste, imaginar y concertalla
Juan Vásquez tanta parte y tal alcanza,
qual muestran muchos libros que ha compuesto."

Sorprendentemente, no se ha encontrado ninguna obra suya en fuentes manuscritas, ni siquiera han aparecido en el Archivo de la Catedral de Badajoz las obras que compuso mientras fue maestro de capilla en dicha Catedral.


Obra profana: canciones, villancicos y sonetos


Las obras de temática profana de Juan Vásquez se encuentran en los libros "Villancicos y canciones a tres y a cuatro" y "Recopilación de sonetos y villancicos a cuatro y a cinco voces". Contienen piezas en castellano, principalmente en la forma de villancico.

A diferencia de otros compositores también sacerdotes como Francisco Guerrero, Vásquez publicó sus obras de argumento profano, incluyendo obras de tema amoroso, sin convertirlas "a lo divino". Algunos de los textos de sus obras se deben a conocidos poetas y literatos de la época, como Juan Boscán, Garcilaso de la Vega, Gil Vicente o el Comendador Escrivá. Otros, por el contrario, se basan en textos poéticos y refranes de carácter popular. Además, gran parte de sus villancicos están construidos sobre melodías populares.

En estas composiciones de temática profana, Vásquez hereda la tradición de los villancicos y romances de carácter popular de finales del siglo XV, como los popularizados por Juan del Encina o Francisco de la Torre, pero iniciando una paulatina evolución hacia el madrigal italiano. De la calidad de los villancicos de Juan Vásquez nos habla el teórico musical del siglo XVI, Juan Bermudo, en el libro IV de su Declaración de instrumentos musicales, recomendando al estudioso "los villancicos del acertado Juan Vásquez" junto con las obras de compositores tan importantes como Josquin des Prés, Adrian Willaert, Cristóbal de Morales o Nicolas Gombert.

El primero de sus libros, "Villancicos y canciones a tres y a cuatro" fue publicado en Osuna, en 1551, en la imprenta de Juan de León y fue dedicado a Don Antonio de Zúñiga, su mecenas en aquel momento. Consta de 26 villancicos y canciones a tres y cuatro voces, como su nombre indica. Desgraciadamente, sólo se conserva una de las libretas de un ejemplar del libro, por lo que sólo se dispone de una de las voces.

Más importante es la segunda colección que se ha conservado: "Recopilación de sonetos y villancicos a cuatro y a cinco voces". Fue publicada en Sevilla, en 1560, por el impresor Juan Gutiérrez y fue dedicada a Don Gonzalo de Moscoso y Cáceres Peña, perteneciente a una familia de la nobleza extremeña, los Moscoso de Badajoz y los Cáceres Peña de Cáceres. Contiene 67 piezas de las que 48 son villancicos. En cuanto al número de voces, 45 son a 4 voces y las 22 restantes a 5. Diez de sus piezas estaban ya incluidas en su primer libro de 1551. De estas piezas, 7 son reimpresiones y 3 han sido reescritas. Algunas otras obras fueron publicadas primero por los vihuelistas Enríquez de Valderrábano, Diego Pisador y Miguel de Fuenllana como intabulaciones para vihuela.

Entre los dos libros se han conservado en total 82 piezas diferentes, teniendo en cuenta que algunas aparecen en los dos libros. Aproximadamente las tres cuartas partes son villancicos.


Obra sagrada: Agenda defunctorum


La "Agenda defunctorum" es la única obra sacra de Juan Vásquez que ha llegado hasta nosotros. Fue publicada en Sevilla, en 1556, por el impresor Martín Montes de Oca y fue dedicada a Juan Bravo de Morata, hijo de Martín Bravo Morata, familia procedente de Lorca. Hasta ahora se han encontrado dos ejemplares del libro: uno en la Biblioteca de la Diputación de Barcelona y otro en el Archivo de la Catedral de Valladolid.

Es una obra monumental por su número de piezas, calidad e inspiración. Además, es la obra más completa de este género entre todas las compuestas por los polifonistas del Renacimiento. Muchos compositores compusieron Misas de difuntos y partes sueltas del Oficio de difuntos, como motetes, salmos o responsorios. Pero Vásquez es el único que desarrolló la totalidad de la Misa y el Oficio de difuntos de una manera unitaria y coherente.

La Agenda defunctorum consta de 27 números en total: 18 para el Officium defunctorum (Oficio de difuntos) y 9 para la Missa pro defunctis (misa de difuntos). El Oficio defunctorum consta de 1 invitatorio con su salmo, 9 antífonas, 5 lecciones, 1 responsorio, el Cántico de Zacarías y el Requiescant in pace, Amen. El desglose de las diferentes partes es el siguiente:

Transcripción para vihuela y canto del villancico de Juan Vásquez ¿Con qué la lavaré?, en el libro Orphénica Lyra de Miguel de Fuenllana.
Transcripción para vihuela y canto del villancico de Juan Vásquez ¿Con qué la lavaré?, en el libro Orphénica Lyra de Miguel de Fuenllana.

Como puede verse, en el Oficio de difuntos, Vásquez elige para sus composiciones dos de las horas mayores: Maitines y Laudes, omitiendo las Vísperas. No obstante, el compositor incluye dentro de la Agenda defunctorum las melodías gregorianas de las partes para las que no ha compuesto la correspondiente pieza polifónica.

La mayor parte de las piezas son para 4 voces, aunque algunas de las secciones son para 3 y otras para 5. Todas las piezas, a excepción de las lecciones, incluyen junto con la polifonía, la correspondiente melodía gregoriana.


Transcripciones para vihuela


Como se ha indicado previamente, algunos vihuelistas castellanos realizaron transcripciones de algunas obras de Vásquez para vihuela y canto solista. Concretamente son 19 las obras adaptadas que aparecen en los libros de vihuela que han llegado hasta nuestro días. Los libros y compositores que los publicaron son los siguientes:

Como se deduce de las fechas de publicación, la música de Vásquez ya era conocida antes de que salieran sus libros de la imprenta, ya que algunas de estas obras fueron publicadas por los vihuelistas antes de que los libros de Vásquez vieran la luz. Por ejemplo, la pieza Quién me otorgase señora fue publicada por Valderrábano 13 años antes (1547) que por Vásquez (1560).


Listado completo de obras


A continuación se detallan todas las obras conocidas de Juan Vásquez. Los códigos de la columna de "Fuentes" se especifican más abajo. Los de la columna de "Grabaciones" se especifican en la sección de "Discografía".

N.º Obra Voces Forma musical Fuentes Grabaciones Comentarios
Obras seculares
1Abaxa los ojos, Casada3VIL
2Agora que sé d'amor me metéis monja5RECECJ
3Agora que soy niña4villancicoREC
4A, hermosa, abrime cara de rosa4villancicoRECGIS, COL, OAK, ZYR
5Allá me tienes contigo3VIL
6Amor falso3VIL
7Amor, virtud y nobles pensamientos5sonetoRECLAD
8Ay, ay, ay, ay, que ravio y muero!4canciónRECKOL, ZYR
9Ay, que no oso mirar3VIL, ORP
10Bendito sea el día, punto y ora5sonetoREC
11Buscad, buen amor4RECCOL, SEC
12Cavallero, queraysme dexar5villancicoRECGIS, ECJ
13Como queréis, madre3endechaVIL, ORPOLY3
14¿Con qué la lavaré?4villancicoREC, SIL, ORPGIS, COL, OLA, NEF, ATR, DAN, ZYR, LSA, SEC, CAB1, OLY3, RAL3, COS3, JMM3, LAD3Además de las dos transcripciones para vihuela de Enríquez de Valderrábano y Miguel de Fuenllana basadas en esta obra de Vásquez, también hay una versión anónima con el mismo texto en el Cancionero de Upsala y otra versión del vihuelista Luis de Narváez en su libro Los seys libros del Delphin
15Covarde cavallero3-4VIL(3), REC(4), ORPUMB, LAD, RME3
16D'aquel pastor de la sierra4REC
17De dónde venís, amores4villancicoREC, SILGIS, OAK, VIC1, TBE1, CGO1, GBR1, MOR1, CAB1, SIN1
18De las dos hermanas, do sé4villancicoVIL, RECGIS, LAD
19De los álamos vengo, madre4villancicoVIL, REC, ORPGIS, TRU, COL, LAW*, AST, HOG, ZYR, AST, CLE, SEC, CGO3, VIC3, GBR3, OLY3, CAB3, RAL3, SEN3, RME3, COS3Es uno de los villancicos más conocidos de Juan Vásquez. Incluso en tiempos modernos, compositores como Joaquín Rodrigo y Manuel Palau hicieron sus propias versiones.
20Del rosal sale la rosa. ¡O qué hermosa!5villancicoRECZYR, LAD
21Descendid al valle, la niña4villancicoRECGIS
22Determinado amor a dar contento5sonetoRECZYREl texto se debe a Juan Boscán
23Dexa ya tu soledad4RECNOT
24Dizen a mí que los amores é4REC
25Duélete de mí, Señora3VIL, ORPVIC3, CGO3, GBR3, OLY3, MOR3
26El que sin ti bivir ya no querría5sexteto-liraREC, ORPECJEl texto se debe a Juan Boscán
27En la fuente del rosel4villancicoREC, VIHGIS, COL, CIR, ORL, FLA, TBE, GER, LSA, GBR, MOR, CAB, RAL2, LAD2
28Gentil señora mía5estanciaVIL, RECECJ, AMA
29Gracias al cielo doy5sonetoVIL, RECCHA
30Hermosíssima María5canciónREC
31Lágrimas de mi consuelo5RECECJ, CON, FAG
32La mi sola Laureola3VIL, ORPSIN
33Lindos ojos aveys, señora4villancicoVIL, RECGIS
34Llamaysme villana4REC
35Los braços traygo cansados4romanceRECHES, SAV*, TER, ZYR, LAD
36Los ojos de Marfida hechos fuentes5sonetoRECTRU
37Mi mal de causa es y aquesto es cierto5sonetoRECECJ, LAD
38Morenica, dame un beso3VIL, ORPVIC, CAM, CGO, OLY3, CAB3, ARM3, ALF*3, JMM3
39Morenica m'era yo; Dizen que sí5RECTRU, LAD
40No me firays, madre4RECLAD El texto es del poeta portugués Gil Vicente
41No me habléys, conde3VIL, ORPUMB
42No me llaméys sega la erva4RECSEC
43No pensé qu'entre pastores4villancicoRECGIS
44No puedo apartarme4villancicoRECSEC
45No sé qué me bulle3VIL, ORPOLY3, RME3
46No tengo cabellos, madre4REC
47O dulce contemplación4RECCOL
48Ojos garços á la niña4villancicoRECGIS, LADEl tema literario es tradicional y también fue utilizado por Juan del Encina. También hay una versión anónima con diferente melodía en el Cancionero de Upsala.
49Ojos morenos, ¿quándo nos veremos?5villancicoRECGIS, ECJ, CON
50¿Para qué busca el morir…?4villancicoRECGIS, SEC
51Perdida traygo la color3VIL
52Por amores lo maldixo4VIL, RECSEC, LAD
53Por mi vida, madre4villancicoRECGIS
54¿Por qué me besó Perico?3VIL
55Por una vez que mis ojos alçé4REC, VIH
56Por vida de mis ojos4villancicoRECGIS, ZYR, LSA, WAV, SEC
57Puse mis amores3VIL
58¿Quándo, quándo?4villancicoREC
59¡Qué bonica labradora, Matadora!4REC
60Que no me desnudeys4REC
61¿Qué razón podeys tener...?5RECLAD
62¿Qué sentís, coraçón mío?4canciónRECGIS, SECEl texto se debe al Comendador Escrivá
63Que yo, mi madre, yo5RECECJ, LAD
64Quien amores tiene, ¿cómo duerme?4villancicoVIL, RECGIS*, ZYR, TRU, CAM, HES, CLE, SEC, LAD
65Quien dize quel'ausencia3VILCON
66Quién me otorgase señora5REC, SILZYR, ARM1, LAD1
67Quiero dormir y no puedo3VIL, ORPUMB, RME3
68Salga la luna, el cavallero4RECLAC, SEC
69Serrana, ¿dónde dormistes?5RECLAD
70Si el pastorcico es nuevo4villancicoRECGIS, SEC
71Si me llaman, a mí llaman4villancicoREC, VIHSEC, RIV2, LAD2Además de la transcripción de esta obra por Diego Pisador en su Libro de música de vihuela, el también vihuelista Alonso Mudarra utilizó el mismo texto y melodía, de posible origen popular, para una de sus piezas para voz sola y vihuela en su obra Tres libros de música en cifra para vihuela, aunque se cree que no está basada en el villancico de Vásquez.
72Si n'os uviera mirado4villancicoRECGIS, COL, SEC, LADEs una canción madrigalesca. El primer verso es como el comienzo de una poesía de Juan Boscán, aunque la versión que toma Juan Vásquez es de Luis Vivero.
73Si quereys que dé a entenderos5RECLAD
74Soledad tengo de ti4villancicoRECGIS, COL, SEC, LADEl texto es del poeta portugués Gil Vicente y pertenece a la tragicomedia de "Don Duardos".
75Tales ollos como los vosos4RECSEC
76Torna, Mingo, a 'namorarte4RECCOL
77Un cuydado que la miña vida ten4REC
78Yo sé que mi mal es honra3VIL
79Vós, hermosa sin ygual3VIL
80Vós me matastes, Niña en cabello3-5villancicoVIL(3), REC(5), ORPSIN, TRU, TBE, OLY3
81Ya florecen los árboles, JuanRECLAD*
82Zagaleja de lo verde5villancicoRECGIS, SAQ, RON, SECEl texto con algunas variantes fue incluido en el "Cancionero llamado Flor de Enamorados" de Juan Linares, publicado en 1576. El vihuelista Esteban Daza también utilizó el mismo texto para una de sus piezas para voz sola y vihuela.
Obras religiosas
Agenda defunctorum
Officium defunctorum
(Oficio de difuntos)
Ad Matutinum
(Maitines)
1Regem cui omnia vivunt, venite adoremus4 (SATB)invitatorioDEFBER, PEÑSalmo 94
(In Primo Nocturno)
(Primer nocturno)
2Dirige, Domine Deus4 (SATB)antífonaDEFBER, PEÑAntífona I. Le sigue el Salmo 5: Verba mea en canto gregoriano
3Convertere Domine4 (SATB)antífonaDEFBER, PEÑAntífona II. Le sigue el Salmo 6: Domine ne furore en gregoriano
4Nequando rapiat4 (SATB)antífonaDEFBER, PEÑAntífona III. Le sigue el Salmo 7: Domine Deus in te esperavi en gregoriano
5Parce mihi Domine4 (SSAT)lecciónDEFBER, PEÑLección I: Job 7, 16-21
6Taedet animam meam vitae meae4 (SATB)lecciónDEFBER, PEÑLección II: Job 10, 1-7
7Manus tuae fecerunt me4 (SATB)lecciónDEFBER, PEÑLección III: Job 10, 8-12
(In Secundo Nocturno)
(Segundo nocturno)
8In loco pascuae4 (SATB)antífonaDEFBERAntífona IV. Le sigue el Salmo 22: Dominus regit me en gregoriano
9Delicta juventutis4 (SATB)antífonaDEFBERAntífona V. Le sigue el Salmo 24: Ad te Domine en gregoriano
10Credo videre4 (SATB)antífonaDEFBERAntífona VI. Le sigue el Salmo 26: Dominus illuminatio mea en gregoriano
11Responde mihi4 (SATB)lecciónDEFBERLección IV: Job 13, 22-18
(In Tertio Nocturno)
(Tercer nocturno)
12Complaceat tibi Domine4 (SATB)antífonaDEFBERAntífona VII. Le sigue el Salmo 39: Expectans expectavi Dominum en gregoriano
13Sana, Domine4 (SATB)antífonaDEFBERAntífona VIII. Le sigue el Salmo 40: Beatus qui intelliget en gregoriano
14Sitivit anima mea4 (SATB)antífonaDEFBERAntífona IX. Le sigue el Salmo 41: Quemadmodum desiderat en gregoriano
15Spiritus meus4 (SATB)lecciónDEFBERLección VII: Job 17, 1-3, 11-15. Es la única parte del Oficio de difuntos que no está basada en una melodía gregoriana
16Libera me, Domine1 - 5 (SAATB)responsorioDEFBERAlterna polifonía a 5v con canto llano
Ad Laudes
(Laudes)
17Benedictus Dominus Deus Israel1 - 4 (SATB)Cántico de ZacaríasDEFBER, PEÑLucas 1, 68-79. Se canta a continuación de la antífona gregoriana Ego sum resurrectio
Alterna polifonía a 4v con canto llano.
18Requiescant in pace4 (SATB)responsorioDEFBER, ZYR, CHE, PEÑ
Ad Missam - Missa pro defunctis
(Misa de difuntos)
19Requiem aeternam4 (SATB)introitoDEFZYR, CHE, PEÑLe sigue una versión polifónica del Salmo 64: Te decet hymnus Deus in Sion
20Kyrie-Christe-Kyrie4 (SATB)KyrieDEFZYR, PEÑ
21Requiem aeternam1 - 3 (ATB)GradualDEFZYR, CHE, PEÑEl gradual Requiem aeternam es en canto gregoriano y el verso In memoria aeterna erit justus que viene a continuación es polifónico a 3v.
22Sicut cervus4 (SATB)tractoDEFZYR, PEÑ
23Domine Jesu Christe1 - 4 (SATB)offertorioDEFZYR, PEÑ
24Sanctus. Benedictus4 (SATB)Sanctus, BenedictusDEFZYR, PEÑ
25Sana me Domine4 (SSAT)moteteDEFZYR, PEÑ
26Agnus Dei I-III4 (SSAT)Agnus DeiDEFZYR, PEÑ
27Absolve. Domine4 (SSAT)antífonaDEFZYR, PEÑ
(*) Versión instrumental
(1) Transcripción para voz y vihuela de Enríquez de Valderrábano en Silva de Sirenas
(2) Transcripción para voz y vihuela de Diego Pisador en Libro de música de vihuela
(3) Transcripción para voz y vihuela de Miguel de Fuenllana en Orphénica Lyra

Estas obras se encuentran en las siguientes fuentes:


Discografía



Bibliografía



Referencias


  1. Recopilación de sonetos y villancicos a cuatro y a cinco voces. Juan Vásquez. Folio IV

Véase también



Enlaces externos



На других языках


[de] Juan Vásquez

Juan Vásquez,[1] auch Juan Vázquez, (* um 1500 in Badajoz; † nach 1560 vermutlich in Sevilla) war ein spanischer Renaissance-Komponist, Kantor, Kapellmeister und römisch-katholischer Priester.[2][3][4][5][6] Er schrieb Vokalwerke von großer Einfachheit und Schönheit.[5] Er wird mit Francisco Guerrero, Cristóbal de Morales, Juan Navarro Hispalensis und anderen zur Andalusischen Komponistenschule gerechnet.

[en] Juan Vásquez (composer)

Juan Vásquez (or Vázquez, c. 1500, Badajoz - c. 1560, Seville) was a Spanish priest and composer of the Renaissance. He can be considered part of the School of Andalusia group of composers along with Francisco Guerrero, Cristóbal de Morales, Juan Navarro Hispalensis and others.[1][2][3]
- [es] Juan Vásquez



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии