music.wikisort.org - Compositor

Search / Calendar

Luis Enrique Mejía Godoy (1945-) es un músico, compositor y cantautor nicaragüense.

Luis Enrique Mejía Godoy

Luis Enrique Mejía en 2006.
Información personal
Nacimiento 19 de febrero de 1945 (77 años)
Somoto, Nicaragua
Nacionalidad Nicaragüense
Familia
Padres María Elsa Godoy
Carlos Mejía Fajardo
Información profesional
Ocupación Músico, compositor y cantautor
Años activo 1969-actualidad
Géneros Canción protesta, social y testimonial
Instrumento Voz
Discográficas NICARIB, Sony Music y CBS
Artistas relacionados Carlos Mejía Godoy y Rubén Pagura
Web
Sitio web

Luis Enrique Mejía Godoy es uno de los más importantes cantautores nicaragüenses. Pertenece a una familia con tradición musical, su padre era músico y su hermano Carlos Mejía Godoy es también un renombrado músico. Participó activamente en el período de gobierno sandinista (1979-1990) con responsabilidades en él. Su obra, de contenido altamente social, es muy importante en la historia de la música de Nicaragua y Centroamérica.


Biografía


Luis Enrique Mejía Godoy nació en Somoto, el 19 de febrero de 1945. Hijo de Carlos Mejía Fajardo, músico popular, constructor de marimbas y de María Elsa Godoy, maestra de escuela y artesana de pan. Su hermano, dos años mayor que él, Carlos Mejía Godoy es también un renombrado músico. Su sobrino es el cantante salsero Luis Enrique Mejía López, apodado "El príncipe de la salsa", cuyo álbum "Ciclos" ganó el premio Grammy en 2009 para «Mejor álbum tropical latino».[1]


Los comienzos


Ya desde niño se entretenía tocando los instrumentos de percusión que su padre hacía de manera experimental. Después de sus estudios de primaria en su ciudad natal, hizo la secundaria en León, donde formó su primer grupo de música con unos compañeros de estudios donde compuso ya alguna canción. Con la orquesta "Jazz Madriz", de Somoto, daría los primeros pasos en las actuaciones públicas cantando boleros y baladas.

Una vez que acabó en el bachillerato en 1965 se traslada a Costa Rica para comenzar los estudios de medicina en 1967 en ese país permanecería hasta el triunfo de la revolución en Nicaragua.

En 1969 abandona los estudios con la firme decisión de dedicarse en exclusiva a la música. Graba sus primeros discos como miembro del grupo "Los Rufos" pero al año siguiente (1970) desaparece este grupo y él comienza su carrera en solitario, con la única compañía de su guitarra. Allí es donde comienza a desarrollar su faceta de cantautor grabado sus primeras canciones de contenido social. Temática que no abandonará en su dilatada vida artística y que será acompañada por su hermano Carlos.

En 1973, en ritmo de calipso compuso "Congolí Shangó".[2] Ese mismo año la grabó por primera vez "en vivo" durante una presentación en el Teatro Arlequín con el grupo "Tayacán", integrado por músicos de Costa Rica, Venezuela y Chile.

Junto a otros músicos y cantantes costarricenses funda el "Movimiento de la Nueva Canción Costarricense" en 1975 participando activamente de la vida cultural del país de acogida y relacionándose con otros de Latinoamérica y del Movimiento de la Nueva Canción Latinoamericana. También hace giras internacionales, tanto como solista, con el grupo o acompañando a su hermano Carlos y su grupo "Los de Palacagüina".


Vuelta a Nicaragua


El 19 de julio de 1979 los sandinistas entran en Managua proclamándose el triunfo de la Revolución Nicaragüense. Luis Enrique vuelve a Nicaragua y entra a formar parte del Ministerio de Cultura, con Ernesto Cardenal como ministro, y en 1980 funda la Empresa Nicaragüense de Grabaciones Culturales (ENIGRAC) la cual dirige hasta 1988 produciendo más de 100 discos de canción popular.

En 1980 con músicos de diferentes experiencias y expresiones artísticas crea el grupo "Mancotal", con el que recorre numerosos países de todo el mundo. A partir de 1988 se dedica exclusivamente a la música en todas sus facetas y realiza varias giras internacionales con el grupo "La Banda Tepehuani", de El Salvador.

Junto con su hermano realiza el programa de la TV "La Tapisca" (1980) en el que se viaja por todo el país recogiendo su folclore. También protagonizan el programa de radio "La Guitarra Armada" entre 1980 y 1981.


Después de 1990


En 1992 junto con otros cantautores funda la "Asociación de Cantautores Nicaragüenses" (ASCAN-VOLCANTO) la cual preside. Dicha asociación se dedica a promocionar la canción y a los artistas y músicos noveles.

En 1993 funda, con sus hermanos Carlos y Francisco ("Chico") y otros amigos, el primer café concierto de Nicaragua "La Buena Nota" que se convirtió en un importante centro de la música nicaragüense. Allí trabajaría hasta mediados de 1998

En 1997 los hermanos Mejía Godoy crean la "Fundación Mejía Godoy", fundación sin ánimo de lucro para el desarrollo cultural, desde donde realizan acciones de todo tipo, conciertos, grabaciones, programas de salud y antidroga, lucha contra el SIDA. De esta fundación surge otro proyecto: "La Casa de los Mejía Godoy", importante centro del arte y cultura nicaragüense y un lugar de interés turístico.


Su obra


Luis Enrique Mejía Godoy ha musicalizado a poetas como Rubén Darío, Ernesto Cardenal, José Coronel Urtecho, Joaquín Pasos, Julio Cortázar o Gioconda Belli entre otros. Ha puesto música en muchas producciones audiovisuales nacionales.


Reconocimientos


Ha recibido muchos reconocimientos, nacionales e internacionales, se destacan:


Discografía



En solitario


Colectivos


Referencias


  1. El nuevo diario (14 de noviembre de 2009). «Luis Enrique agradece a sus compatriotas». Archivado desde el original el 8 de marzo de 2014. Consultado el 29 de septiembre de 2011.
  2. Parra A., Ana María. Mejía Godoy ganó el juicio. Congolí Shangó: Confirman fallo a favor de Luis Enrique Mejía Godoy en un caso que involucra a Costa Rica en uso indebido de canción. Diario La Nación, San José, Costa Rica. Edición del Sábado 3 de marzo de 2007. Suplemento Viva, sección Observatorio Judicial. https://www.poder-judicial.go.cr/observatoriojudicial/vol53/noticias_prensa/NP09.htm

Enlaces externos



Predecesor:
1980
Carlos Mejía Godoy y Los Palacagüina
con «La Chavalita de España»

Nicaragua en el Festival de la OTI

1981
Luis Enrique Mejía Godoy
con «Así te quiero yo»
Sucesor:
1982
Deyanira Toruño
con «Te canto porque te quiero»

На других языках


- [es] Luis Enrique Mejía Godoy

[ru] Мехиа Годой, Луис Энрике

Луис Энрике Мехиа Годой (исп. Luis Enrique Mejía Godoy, род. 19 февраля 1945, Сомото) — популярный никарагуанский музыкант, композитор и певец. Происходит из музыкальной семьи и его брат Карлоса Мехиа Годоя также является известным музыкантом. Активно участвовал в сандинистском фронте национального освобождения в период, когда тот был в рядах правительства (1979—1990 годы). Его работы имеют серьёзное социальное содержание и занимают важное место в истории музыки Никарагуа. Все свои композиции пишет на испанском языке.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии