music.wikisort.org - Compositor

Search / Calendar

Pablo Milanés Arias (Bayamo; 24 de febrero de 1943), más conocido como Pablo Milanés, es un cantautor y guitarrista cubano, uno de los fundadores —junto a Silvio Rodríguez y Noel Nicola— de la Nueva Trova Cubana.

Pablo Milanesa
Información personal
Nombre de nacimiento Pablo Antonio Milanés Arias
Nombre en español Pablo Milanés
Nacimiento 24 de febrero de 1943 (79 años)
Bayamo, Granma, Cuba
Residencia Guanabacoa
Nacionalidad Cubana
Educación
Educado en Universidad de La Habana
Información profesional
Ocupación Cantautor
Años activo 1956-presente
Género trova · canción de autor
Instrumento voz · guitarra
Tipo de voz Tenor
Discográfica Universal Music Group
Sitio web
Distinciones
  • Premio Grammy latino por mejor álbum cantautor (2006)
  • Premio Grammy Latino a la Excelencia Musical (2015)

Biografía


Pablo Milanés nació en Bayamo, provincia de Oriente, actual provincia de Granma. Estudió música en el Conservatorio Municipal de La Habana.

En sus comienzos estuvo muy influido por la música tradicional cubana y por el feeling (‘sentimiento’, en inglés). El feeling es un estilo musical que se inició en Cuba en los años 1940 y suponía una nueva manera de afrontar la canción, donde el sentimiento definía la interpretación y estaba influido por las corrientes estadounidenses de la canción romántica y del jazz. El feeling se acompañaba de una guitarra, al estilo de los viejos trovadores pero enriquecido por armonizaciones jazzísticas. Así se establecía esta nueva forma de comunicación o "feeling" con el público.

En 1964, Milanés se incorporó como intérprete al cuarteto Los Bucaneros, con quienes colaboró en sus primeros trabajos. También probó suerte como solista ocasional, diversificando de esta manera sus experiencias que más tarde le llevarían a trabajar en solitario. En 1965, Milanés publicó Mis 22 años, considerada por muchos el nexo de unión entre el feeling y la Nueva Trova Cubana, incluyendo nuevos elementos musicales y vocales que serían precursores de la música cubana que vendría después.

Hacia 1966 Milanés fue enviado por las autoridades a un campo de trabajo forzoso de la Unidad Militar de Ayuda a la Producción (UMAP) en la zona de Camagüey, en el centro de la isla. Después de fugarse a La Habana para denunciar las injusticias cometidas en lo que en 2015 llamó “un campo de concentración estalinista”[1] fue encarcelado por dos meses en La Cabaña y luego mandado a un campamento de castigo, donde permaneció hasta la disolución de la UMAP, a finales de 1967. En una entrevista en el 2015, Milanés comentó que todavía espera que el gobierno cubano le pida perdón por lo sufrido en esa época.[2]

Bajo el influjo del Primer Encuentro Internacional de la Canción de Protesta, celebrado en Varadero en 1967, Milanés empezó a crear canciones de contenido político.[3] En 1968, Milanés ofreció su primer concierto con Silvio Rodríguez en la Casa de las Américas. Esta sería la primera muestra de lo que más tarde, en 1972, surgiría como el movimiento musical popular de la Nueva Trova. En ese mismo lugar conocería a los miembros de la élite cultural y musical de otros países americanos con los que compartía sus preocupaciones sociales. Violeta Parra, Mercedes Sosa, Daniel Viglietti, Chico Buarque, Simone, Vinícius de Moraes, Milton Nascimento, Víctor Jara entre otros muchos, pasaron por la Casa de las Américas en aquella época.

Como compositor, Pablo Milanés ha tocado diversos estilos, entre ellos el son cubano y la canción de protesta a finales de los sesenta. Ha pertenecido al Grupo de Experimentación Sonora y ha compuesto temas para el cine. A través del GESICAIC, tanto Pablo Milanés como otros destacados músicos cubanos, incluyendo a Silvio Rodríguez, participan en un taller creativo donde se formaba a jóvenes talentos cinematográficos cubanos enseñándoles lo mejor de la música cubana, que posteriormente quedaría plasmado en una generación de cineastas que fundían a la perfección música y cine. Esta etapa de Pablo Milanés abarca desde finales de los sesenta hasta mediados de los setenta, y va repleta de temas del artista: Yo no te pido, Los años mozos, Cuba va, Hoy la vi, Yolanda, No me pidas, Los caminos, Pobre del cantor, Hombre que vas creciendo, Yo pisaré las calles nuevamente, y otras.

A principio de los años ochenta, Pablo Milanés formó su propio grupo, con la colaboración de varios amigos que estuvieron con él en el GESICAIC. Esta etapa se caracteriza por la riqueza de los recursos musicales utilizados y por la variedad de los géneros entremezclados, aunque sus contenidos siguen teniendo un fuerte trasfondo social.

Un álbum importante en la vida de Pablo Milanés fue el titulado Querido Pablo, un disco homenaje grabado con algunos de sus grandes amigos, y en el que participan gente de la talla de Víctor Manuel y Ana Belén, Luis Eduardo Aute y Mercedes Sosa, entre muchos otros. Este disco tuvo una secuela en 2002, que llevaba el título de Pablo Querido. Diecisiete años después, un buen puñado de artistas se vuelven a reunir para cantar al son de Pablo Milanés. En esta ocasión, además de amigos "clásicos" de Milanés, se unen artistas de la nueva música pop, como Fher (el cantante del grupo mexicano de rock Maná), Marco Antonio Muñiz o Armando Manzanero.[4] Participó del documental Van Van, empezó la fiesta (2001).

En 2005 compone una parte de la banda sonora de la película Siempre Habana dirigida por Ángel Peláez. De entre sus muchas canciones, son especialmente famosas: Yolanda, Yo me quedo, Amo a esta isla y El breve espacio en que no estás, Para vivir y Cuánto gané, cuánto perdí.

Numerosos artistas han colaborado con él, entre los que destacan Silvio Rodríguez, Ana Belén, Fito Páez, Ricardo Arjona, Maná, Luís Represas, Joaquín Sabina, Caco Senante, Ismael Serrano, Joan Manuel Serrat, Los Van Van, Carlos Varela, Lilia Vera, Víctor Manuel o Javier Ruibal.

Durante los últimos Pablo Milanés ha vivido entre Cuba (La Habana) y España (Madrid, Mazaricos, Vigo).[5] [6] [7] [8] [9]


Posición política


Como defensor de la Revolución cubana que es, Pablo Milanés se ha caracterizado por mantener una posición de crítica pública a los errores que, a su juicio, se han cometido en la conducción del país,[10]

En marzo de 2010, al preguntarle sobre la huelga de hambre de Guillermo Fariñas, Milanés respondió: «Hay que condenar desde el punto de vista humano. Esas cosas no se hacen. Las ideas se discuten y se combaten, no se encarcelan». En la misma entrevista, abogó por un cambio en Cuba, conservando a los Castro pero «con arreglos».[11]


Discografía


La discografía de Milanés cuenta con más de 40 álbumes en solitario, a lo que debe sumarse una quincena de trabajos con el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC (GESI), más su gran cantidad de trabajos en álbumes colectivos y colaboraciones con otros artistas.[12]


Como solista



Con el GESI (Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC)



Colectivos



Colaboraciones



Premios y distinciones


Festival Internacional de Cine de Venecia
Año Categoría Película Resultado
1988[13] Golden Osella a la mejor BSO Un señor muy viejo con unas alas enormes Ganador

Premio Nacional de Música de Cuba

Año Resultado
2005[14] Ganador

Referencias


  1. Pablo Milanés: "Tengo dudas del deseo de EE.UU. de penetrar en Cuba", Archivado el 14 de enero de 2015 en Wayback Machine. La Tercera, 13 de enero de 2015
  2. “La apertura cubana es un maquillaje”, El País, 14 de febrero de 2015
  3. Clara Díaz Pérez: Pablo Milanés: con luz propia. p. 50
  4. Cancioneros.com - Disco Pablo Querido
  5. El cantautor cubano Pablo Milanés acentúa su disidencia - El País, 21 de octubre de 2015
  6. Pablo Milanés: "A los que vienen les costará años reparar lo que se ha hecho mal" - Radio Televisión Martí, 13 de marzo de 2013]
  7. El «Renacimiento» de Pablo Milanés El Palo, 25 de febrero de 2015
  8. El cantautor cubano Pablo Milanés se hace vecino de Vigo - Atlántico.org, 27 de diciembre de 2008
  9. Pablo Milanés volverá a ser papá en Vigo - Faro de Vigo, 28 de diciembre de 2008
  10. «Querido Pablo», artículo del 27 de agosto de 2011 en el diario El País (Madrid).
  11. Álvarez, Rafael J.: Entrevista a Pablo Milanés en el diario El Mundo (Madrid), 13 de marzo de 2010.
  12. Cancioneros.com. «Discografía de Pablo Milanés». Consultado el 31 de marzo de 2012.
  13. «Official Awards of the 45th Mostra». labiennale.org. Consultado el 2 de febrero de 2021.
  14. «El Gran Teatro de La Habana premia a Pablo Milanés». RPP Noticias. 4 de enero de 2007. Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2007. Consultado el 11 de mayo de 2022.

Enlaces externos



На других языках


- [es] Pablo Milanés

[ru] Миланес, Пабло

Па́бло Милане́с Áриас (исп. Pablo Milanés Arias; род. 24 февраля 1943, Баямо, Куба) — кубинский композитор, поэт, гитарист и певец, один из основателей (наряду с Сильвио Родригесом и Ноэлем Николой) кубинского музыкального движения «нуэва трова». Закончил Гаванскую консерваторию.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии