Ricardo Maestre Arjona (El Difícil, Magdalena, 18 de abril de 1961-Barranquilla, 13 de julio de 2009) fue un cantautor colombiano del vallenato.
![]() |
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. |
Ricardo Maestre | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Otros nombres | Rica, "El Rey del Son" | |
Nacimiento |
18 de abril de 1961 El Difícil (Ariguaní), Magdalena, Colombia | |
Fallecimiento |
13 de julio de 2009 (48 años) Barranquilla, Colombia | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Familia | ||
Cónyuge | Ingrid de la Espriella | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante, compositor | |
Años activo | 1982-2004 | |
Seudónimo | Rica, "El Rey del Son" | |
Género | Vallenato | |
Instrumento | voz | |
Discográficas | Sonolux, FM Entretenimiento Sony, Philips Records y Universal Music | |
Nació en El Difícil (Magdalena), población conocida como "La Cuna del Son", rodeado de hermosas melodías, el ganado, los gallos y la política. Su padre fue Luis Emiro Maestre Palmera, diputado en varias oportunidades del departamento del Magdalena, cofundador del Movimiento de Renovación Liberal (MRL) al lado de expresidente Alfonso López Michelsen e impulsor de la creación del municipio de Ariguaní (Magdalena), cuya cabecera es El Difícil.
Ricardo Maestre se inició en la música apenas siendo un niño, fiel herencia de su abuelo materno Ricardo Arjona, un célebre maestro en música de viento y su tío Armando Arjona. Descendiente, además, de la destacada escuela de los Maestre de La Junta (La Guajira), del Cesar y de la Guajira, de donde provienen otros grandes intérpretes como Diomedes Díaz Maestre y Rafael Orozco Maestre. De la Junta también provino su abuelo paterno Alejandro Maestre Sierra, quien posteriormente emigró al Difícil (Magdalena), donde nació Luis Emiro Maestre Palmera (padre de Ricardo) y Ricardo Maestre.
Ricardo además de ser musico, estudio derecho en la Universidad Libre, fue un ganadero apasionado, y se dedicó al comercio de ganado vacuno, especialmente en el norte y sur del departamento del Atlántico.
En su vida musical alcanzó grandes logros. Algunos de esos triunfos al lado de acordeoneros de primera línea como Julio Rojas Buendía, Ramón Lemus, Rafael “Uchi” Escobar, Robinson Maestre, Luis “El negrito” Villa, su sobrino Luchito Daza Maestre, José Carranza, con quien grabó El caballo liberal, y Freddy Sierra, quienes de una u otra forma marcaron la carrera artística de Ricardo. Pero fue con el dos veces Rey Vallenato, Julio Rojas, cuando vivió su época de oro, interpretando canciones como Levántate María, Pena y Dolor, María Espejo, Volvieron, Tristeza, La Espina, Indiferencia, El juramento, La víspera de año nuevo, Persistencia, Las tres mujeres, Norma, La de los ojos Negros, Por un Detalle, entre otros, figurando con enorme éxito en Colombia y el exterior. La música de Ricardo Maestre esta enmarcada en la magia, el romanticismo, la poesía y el amor.
De igual manera recibió Disco de Oro por parte de la casa disquera Sonolux, gracias a sus ventas millonarias y tres Congos de Oro, compitiendo al lado de los grandes del vallenato como el Binomio de Oro, Diomedes Diaz, Jorge Oñate, entre otros, en el carnaval de Barranquilla. Además, fue el primer cantante vallenato invitado a amenizar el Reinado Nacional de la Belleza de Cartagena. Su éxito fue nacional y amenizó las más grandes fiestas nacionales desde Punta Gallina, hasta el Amazonas.
Ricardo Maestre fue considerado por Francisco “Pacho Rada”, creador el ritmo del son, y paisano de Ricardo, como el mejor intérprete del Son vallenato, por sus canciones exitosas Pena y Dolor, Levántate María, Tristeza, Riqueza no es la plata y La loquera, catalogándolo como “El Rey del Son”. Desde ese momento, los seguidores de Ricardo Maestre en Colombia y el exterior, se refieren a Ricardo como “El Rey del Son”. Así mismo, el periodista y escritor Daniel Samper Pizano, reconoció la capacidad de Ricardo Maestre para interpretar el son, y temas hondos y profundos como el son Pena y Dolor, quien además lo consideró como uno de los mejores intérpretes en la historia de la música vallenata, en su libro y producción discográfica "Cien Años de Vallenato".
Ricardo fallece en la ciudad de Barranquilla el 13 de julio del 2009, debido a un infarto, ya que padecía de afecciones cardiacas. Paradójicamente muere en la Clínica SaludCoop de Barranquilla atendido por su colega y médico Otto Serge.