music.wikisort.org - CompositorRoxana Kreimer (Buenos Aires, 2 de noviembre de 1959) es escritora, licenciada en Filosofía y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, periodista, divulgadora de filosofía y compositora de música.
Roxana Kreimer |
---|
 |
Información personal |
---|
Nacimiento |
2 de noviembre de 1959 (62 años) Buenos Aires (Argentina)  |
---|
Nacionalidad |
Argentina |
---|
Educación |
---|
Educada en |
- Northlands School (1965-1971)
- Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández (1972-1976)
- Universidad de Buenos Aires (Lic. en Filosofía práctica; 1996-2002)
- Universidad de Buenos Aires (Doctorado en ciencias; 2002-2004)

|
---|
Información profesional |
---|
Ocupación |
Filósofa y youtuber  |
---|
Web |
---|
Sitio web |
roxanakreimer.wixsite.com/website  |
---|
|
Biografía
Su padre (Mario Kreimer) fue pianista y su madre (Renée Pelisch) fue traductora pública de inglés. Cursó sus estudios primarios en el Northlands (1965-1971), y sus estudios secundarios en el Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas «Juan Ramón Fernández» (1972-1976).
Estudió periodismo en el Instituto Grafotécnico (1976).
Estudió música en la Carrera de Composición de la UCA (1978), y luego con profesores particulares como Gabriel Senanes (1978-1980), Sergio Hualpa (1980-1981), Lito Vitale (1980) y Rubens Vitale (1981-1982). Recibió una beca del Instituto Goethe (1990) por la cual pasó dos meses en Berlín a pocos meses de la caída del muro.
Se licenció en Filosofía en la Universidad de Buenos Aires (1996-2002), en la especialidad de Filosofía Práctica (política y ética). Recibió una beca del Premio Presidencia de la Nación al promedio más alto del país en carreras de filosofía (1999), y una beca de doctorado del Conicet, con dirección del Dr. Ricardo Maliandi (2002-2004). Se doctoró en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires (2004).
Desde 2018 se interesó por temas vinculados con la filosofía del derecho, por lo cual cursó y aprobó siete materias en la Facultad de Derecho de la UBA.
Filosofía
Ejerció la docencia en filosofía en la Universidad de Buenos Aires, en la UCES, en Madrid, en Sevilla y en Israel, y durante 18 años en su Café Filosófico,[1] que convocó en Buenos Aires a una nutrida audiencia durante los fines de semana,[2][3][4] y participó en congresos en Gran Bretaña, Irlanda, Estados Unidos, México, España, Serbia, Holanda y Corea del Sur.
En 2015 fue co-chair del 1er Encuentro Latinoamericano de Filosofía Científica, que contó con el auspicio de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires.[5]
Fue la primera filósofa argentina en publicar un artículo de filosofía experimental en una revista con revisión de pares,[6] en el que defiende la importancia de integrar métodos filosóficos y empíricos. Publicó en revistas con revisión de pares artículos sobre neurociencias y cuestiones de género, en particular sobre diferencias psicológicas entre hombres y mujeres. Realizó estudios experimentales sobre distorsiones cognitivas, creencias, juicios morales, humor y políticas distributivas.
Publicó ocho libros sobre filosofía práctica informada por la ciencia, en los que abordó temas filosóficos que tienen un anclaje práctico, tales como los efectos negativos de la desigualdad social y económica,[7] los costos humanos del transporte automotor,[8] los problemas empíricos y jurídicos de algunos postulados del feminismo actual,[9] los argumentos falaces de los discursos sobre el amor predominantes en la cultura occidental,[10] la historia del mérito,[11] y los aportes de la filosofía para la reflexión sobre cuestiones de la vida humana.[12][13][14]Escribió textos filosóficos breves sobre argumentación, política, filosofía informada por la ciencia, y crítica a diversas prácticas pseudocientíficas, y también textos humorísticos y de viajes. Publicó el primer libro de Práctica Filosófica originariamente escrito en español,[15] pero cuestionó a los consultores filosóficos que buscan realizar su práctica sin vincularse con la investigación empírica.[16]
Desde 2020 divulga filosofía, humor, y ensayos críticos sobre diversos temas culturales en el canal de Youtube que lleva su nombre. Allí publicó críticas al liberalismo económico, al feminismo hegemónico,[17][18][19][20][21] a las pseudociencias y a la filosofía no informada por la ciencia, videos sobre filosofía para la vida, así como algunas de sus clases y conferencias internacionales.
En cuestiones económicas y políticas, defiende la economía participativa (ParEcon), un sistema que propone la toma de decisiones participativa de las distintas organizaciones que conforman una sociedad. Esta propuesta articula un régimen de propiedad social, una planificación participativa de la distribución, una estructura social conformada por consejos, la existencia de combinaciones equilibradas de empleo, un criterio remunerativo basado en el esfuerzo y el sacrificio, y un sistema de autogestión participativa sin diferenciación de clases. Con la modalidad de la autogestión, la democracia directa y la organización en consejos, busca alejarse tanto de la economía de mercado capitalista como de la planificación central realizada por una elite o “clase coordinadora”, tal como se dio en los llamados “socialismos realmente existentes”, en la consideración de que ambos sistemas violan derechos humanos básicos. Es decir que no sólo se elimina la figura del capitalista, con su poder y riqueza desmesurados, sino también la del productor que monopoliza las decisiones y se beneficia sobre el resto con un status privilegiado (o con bienes económicos).[22]
En base a sus investigaciones en el campo de la violencia social y su relación con la desigualdad económica fue convocada en 2009 por el entonces Ministro de Seguridad Julio Alak para aportar ideas en relación a este tema.[23] Según el propio Alak, la labor de Kreimer tuvo una influencia determinante en la promulgación de la Asignación Universal por Hijo durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner.[24] Sus investigaciones sobre el tema están reflejadas en su libro "Desigualdad y violencia social. Análisis y propuestas según la evidencia científica".[25]
Periodismo
Desde 1977 hasta la actualidad colaboró con los siguientes medios periodísticos: El periodista, Revista Tres Puntos, Clarín (columnas en la página de opinión),[26] revista de Clarín, Infobae,[27] La Nación, Página 12, Tiempo Argentino, Siete Días, Radio Belgrano, Revista Vamos, El Expreso Imaginario, El Sitio, Campo Grupal y Credicoop. Fue crítica de música de los diarios Página 12 (1990) y Tiempo Argentino (1982-1986).
Creó y dirigió la revista de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC) (1989-1996).
Condujo en Radio Nacional Argentina el programa semanal de música "Fuera de moda" (1988) y en Radio de la Ciudad el programa diario de música y filosofía "Clásicos inoxidables" (1991).
Escribió y condujo en Canal 11 el programa musical de televisión "El sonajero" (1989), que le valió el premio revelación de la escuela de periodismo TEA.
Durante el año 2007 realizó una columna diaria de filosofía en el programa "Dejámelo pensar", conducido por Sandra Russo y Boy Olmi, y emitido por Canal 7 Televisión Pública.
Por un artículo periodístico sobre movilidad sustentable («El auto, un símbolo de identidad», Clarín, 28/11/2011)[28] ganó en 2012 el premio para periodistas del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP).
Música
Entre 1979 y 1982 participó en el coro y tocando el piano en el grupo autogestionario MIA (Músicos Independientes Asociados) junto a Lito y Liliana Vitale, Gustavo Mozzi, Daniel y Gustavo Curto, entre otros.
En 1988 publicó un disco de vinilo que lleva su nombre, con sus propias composiciones para diversas formaciones instrumentales, desde un dúo de guitarras, hasta una orquesta de cuerdas y formaciones en las que ella misma toca el piano. Participaron como invitados Lito Vitale, Gabriel Senanes (director de la grabación y saxo alto), Roberto Fats Fernández, Bernardo Baraj, Andrés Boiarsky y Domingo Cura, entre otros.
En 1988 la radio alemana Westdeutscher Rundfunk Köln le encargó una obra que estrenó el año siguiente, "Babel", en la que adoptó como línea melódica frases habladas en distintos idiomas, subrayando su música característica mediante arreglos musicales complementarios.[29]
Premios y becas
- 2012: Premio Sustentabilidad urbana. Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo, Argentina.
- 2009: Reconocimiento por contribución a la filosofía contemporánea. Universidad Autónoma de Nayarit, Humanidades y Ciencias Sociales, Tepic, México.
- 2002-2004: Beca de doctorado del CONICET, con dirección del Dr. Ricardo Maliandi.
- 2000: Premio y beca Presidencia de la Nación por el promedio más alto de todas las Facultades de Filosofía de la Argentina.
- 1990: Goethe Institut & Ibero-Amerikanisches Institut de Berlin. Beca de dos meses en Berlín y en otras cuatro ciudades de Alemania.
- 1989: Premio revelación de la escuela de periodismo TEA por escribir y conducir el programa musical de televisión "El sonajero" (1989, Canal 11).
Obra
Libros
- El patriarcado no existe más. Galerna, Buenos Aires, Argentina. 2020. ISBN 978-950-556-784-3.
- La vuelta al mundo con filosofía. Reflexiones filosóficas basadas en la evidencia científica. Ediciones B, Buenos Aires, Argentina. 2016. ISBN 978-987-755-004-7.
- Desigualdad y violencia social. Análisis y propuestas según la evidencia científica. Anarres, Buenos Aires, Argentina. 2010. ISBN 978-987-05-9706-3.
- El sentido de la vida. Longseller, Buenos Aires, Argentina. 2009. ISBN 978-987-550-811-8.
- La tiranía del automóvil. Los costos humanos del desarrollo tecnológico. Anarres, Buenos Aires, Argentina. 2006. ISBN 978-987-98939-2-0.
- Filosofía para la vida cotidiana. Ediciones Idea, Tenerife, España. 2005. ISBN 84-96505-12-X.
- Artes del buen vivir. Filosofía para la vida. Paidós, Buenos Aires, Argentina. 2005. ISBN 950-12-0201-1.
- Falacias del amor. ¿Por qué anudamos amor y sufrimiento?. Paidós, Buenos Aires, Argentina. 2005. ISBN 950-12-2639-5.
- Falacias del amor. ¿Por qué anudamos amor y sufrimiento?. Anarres, Buenos Aires, Argentina. 2004. ISBN 987-98939-0-5.
- Artes del buen vivir. Filosofía para la vida cotidiana. Anarres, Buenos Aires, Argentina. 2002. ISBN 987-98939-0-5.
- Historia del Mérito. Anarres, Buenos Aires, Argentina. 2001.[30]
Capítulos en libros
- Kreimer, R. & Primero, G. (2017). The future of philosophical counseling: pseudoscience or interdisciplinary field?. In: Lydia Amir (Ed.), New Frontiers in Philosophical Practice. Cambridge Scholars Publishing, Cambridge, U.K.
- Kreimer, R. (2015). Sex, dating and love: differences between men and women enlightened by Philosophical Counseling. In: P. Raabe & L. di Paula (Eds), Women in Philosophical Counseling: The Anima of Thought in Action. Lexington Books, New York, USA.
- Kreimer, R. (2007). Prácticas filosóficas para cambiar la persona y la sociedad. En: M. Cavallé & J. D. Machado (Eds), Arte de vivir, arte de pensar. Iniciación al Asesoramiento Filosófico. Desclée, Bilbao, España.
- Kreimer, R. (2006). Las cuatro muertes de Diógenes el perro. En: José Barrientos Rastrojo (comp.), Entre historia y Orientación Filosófica. Ediciones X-XI, Sevilla, España.
- Kreimer, R. (2000). Nietzsche, autor de Funes el memorioso. En: W. Rowe, C. Canaparo & A. Louis (Eds.), Jorge Luis Borges. Intervenciones sobre pensamiento. Paidós, Buenos Aires, Argentina.
- Kreimer, R. (1999). Igualdad y mérito: una aporía moderna. Premio Presidencia de la Nación. Foro Interdisciplinario de Estudiantes Excelentes, Presidencia de la Nación Argentina.
Artículos
- Kreimer, R. (2020). Is it sexist to recognize that men and women are not identical? A critical evaluation of neurofeminist rhetoric / ¿Es sexista reconocer que hombres y mujeres no son idénticos? Una evaluación crítica de la retórica neurofeminista. Disputatio. Philosophical Research Bulletin 9, no. 13: pp. 01–26.
- Kreimer, R, Costa, L. L. F., Esteves, A. B. D., Struchiner, N., & Hannikainen, I. (2019). Gender stereotypes underlie child custody decisions. European Journal of Social Psychology, 49(3), 548-559.
- Kreimer, R. (2016). The Impact of Authority Figures in our Beliefs: Experimental Studies on the "Author´s Bias". Journal of Humanities Therapy, Vol 7, Nro 2, Kangwon National University Korea.
- Kreimer, R. (2014). Influencias del ingenio y el género en el engaño y el juicio moral. Inédito, ponencia en el congreso Decepticon: International Conference on Deceptive Behavior, Universidad de Cambridge y en las jornadas de Filosofía Práctica y ciencia: puentes, debates y aportes cruzados, en la Universidad de La Plata.
- Kreimer, R. (2014). Gender asymmetries in hostil humor. Inédito, ponencia en el congreso de la International Society for Humor Studies, disponible en Youtube.
- Kreimer, R. (2012). Philosophical Practice and Scientific Research. The Multiplicity of Therapeutic Practice in Philosophy and Humanities (Vol II), Humanities Institute Kangwon National University, Chuncheon, Korea, 383-392.
- Kreimer, R. (2011). The Ethics of Humor. Inédito, ponencia en First International Conference of the International Association for the Philosophy of Humor.
- Kreimer, R. & Primero, G. (2011). Argentinian Perspectives on the Tenth ICPP. Philosophical Practice, New York, 6.1: 744-8.
- Kreimer, R. (2009). Violencia social e inequidad. Observatorio Social Nro 23, p. 6-11.
- Kreimer, R. (1999). El automóvil como emblema de la subjetividad moderna. Cuadernos de Etica, 63-70.
- Kreimer, R. (1998). Borges y el yo. Perspectivas Nietzcheanas. Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA), p. 209-222.
- Kreimer, R. (1998). Etica de la empresa. Dialéktica, 21-24.
- Kreimer, R. (1998). Dante y Borges: nacimiento y crítica del sujeto moderno. Inédito, disponible en Academia.edu.
Referencias
- «Centro de Investigación y Práctica Filosófica». Cafesphilo.org (en francés). Consultado el 28 de abril de 2022.
- «Vinieron a buscar novio y descubrieron la filosofía». La Nación. 18/03/2007.
- «La filosofía se instala en el café porteño». La Nación. 02/02/2004.
- «El placer de pensar: cuando los porteños toman café con filosofía». Clarín. 09/11/2003.
- «Primer Encuentro Latinoamericano de Filosofía Científica». Instituto Argentino de Radioastronomía. Consultado el 28 de abril de 2022.
- Kreimer, R. (2016) The Impact of Authority Figures in our Beliefs: Experimental Studies on the "Author´s Bias". Journal of Humanities Therapy, Vol 7, Nro 2, Kangwon National University Korea.
- Kreimer, R. (2010). Desigualdad y violencia social. Análisis y propuestas según la evidencia científica. Anarres, Buenos Aires, Argentina. ISBN 978-987-05-9706-3.
- Kreimer, R. (2006). La tiranía del automóvil. Los costos humanos del desarrollo tecnológico. Anarres, Buenos Aires, Argentina. ISBN 978-987-98939-2-0.
- Kreimer, R. (2020). El patriarcado no existe más. Galerna, Buenos Aires, Argentina. ISBN 978-950-556-784-3.
- Kreimer, R. (2005). Falacias del amor. ¿Por qué anudamos amor y sufrimiento? Paidós, Buenos Aires, Argentina. ISBN 950-12-2639-5
- Kreimer, R. (2001). Historia del Mérito. Anarres, Buenos Aires, Argentina.
- Kreimer, R. (2002). Artes del buen vivir. Filosofía para la vida cotidiana. Anarres, Buenos Aires, Argentina. ISBN 987-98939-0-5
- Kreimer, R. (2009). El sentido de la vida. Longseller, Buenos Aires, Argentina. ISBN 978-987-550-811-8.
- Kreimer, R. (2016). La vuelta al mundo con filosofía. Reflexiones filosóficas basadas en la evidencia científica. Ediciones B, Buenos Aires, Argentina. ISBN 978-987-755-004-7.
- Kreimer, R. (2002). Artes del buen vivir. Filosofía para la vida cotidiana. Anarres, Buenos Aires, Argentina. ISBN 987-98939-0-5
- Kreimer, R. & Primero, G. (2017). The future of philosophical counseling: pseudoscience or interdisciplinary field? In: Lydia Amir (Ed.), New Frontiers in Philosophical Practice. Cambridge Scholars Publishing, Cambridge, U.K.
- «El feminismo intolerante cuestiona sus propias bases». Clarín. 04/01/2019
- «Los varones padecen mucha más violencia que las mujeres». La Nación. 10/01/2019
- «Postura: de qué se trata el feminismo disidente». Los Andes. 24/12/2018
- «Feminismo disidente». Perfil. 02/12/2018
- «El feminismo es intolerante y autoritario». Clarín. 14/04/2018
- Kreimer, R. (2010). Desigualdad y violencia social. Análisis y propuestas según la evidencia científica. Anarres, Buenos Aires, Argentina. ISBN 978-987-05-9706-3
- Di Marco, L. (2014). Cristina Fernández. La verdadera historia. Sudamericana. Pág. 233-236.
- Di Marco, L. (2014). Cristina Fernández. La verdadera historia. Sudamericana. Pág. 233-236.
- Kreimer, R. (2010). Desigualdad y violencia social. Análisis y propuestas según la evidencia científica. Anarres, Buenos Aires, Argentina. ISBN 978-987-05-9706-3
- «Roxana Kreimer». Buenos Aires, Argentina: Clarín. Consultado el 28 de abril de 2022.
- «Roxana Kreimer». Buenos Aires, Argentina: Infobae. Consultado el 28 de abril de 2022.
- «El auto, un símbolo de identidad». Clarín. 28 de noviembre de 2011.
- «Babel» (en alemán). Alemania: ARD hörspieldatenbank. Consultado el 28 de abril de 2022.
- Kreimer, R. (2001). Historia del Mérito. Anarres, Buenos Aires, Argentina. Disponible en: https://www.academia.edu/3738487/Historia_del_m%C3%A9rito_libro_
Enlaces externos
Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии