Víctor Guillermo Ramos Rangel (Cúa, estado Miranda, 10 de febrero de 1911 - Caracas, 10 de diciembre de 1986) fue un músico y compositor venezolano.
Víctor Guillermo Ramos | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
10 de febrero de 1911 ![]() Cúa (Venezuela) ![]() | |
Fallecimiento |
10 de diciembre de 1986 (75 años)![]() Caracas (Venezuela) ![]() | |
Nacionalidad | Venezolana | |
Familia | ||
Cónyuge |
Dilia Elena Díaz de Ramos (1947 - 1986) | |
Hijos |
Mercedes Ramos Ricardo Ramos Víctor Ramos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Fagotista y compositor | |
Género |
Música clásica Música venezolana | |
Instrumento | Fagot | |
Hijo de Luis Ramos y Herminia Rangel, hermano de los músicos Luis Ricardo y Pedro Antonio Ramos. Hizo primaria y secundaria en el Colegio Estadal de Cúa. Sus primeros estudios musicales los realizó en la Escuela de Música y Declamación de Santa Capilla (renombrada José Ángel Lamas), donde obtuvo el título de compositor. Fue uno de los primeros alumnos de Vicente Emilio Sojo y uno de sus colaboradores en la recopilación de canciones del folklore venezolano. En 1930 ayudó en la fundación de la Orquesta Sinfónica Venezuela y el Orfeón Lamas. En la orquesta se desempeñó como fagotista.
A partir de 1941 hasta 1950 fue profesor de diferentes escuelas del Distrito Federal: 19 de abril, Rubén González, Ricardo Zuloaga y Gabriela Mistral. En 1945 trabajó en el Ministerio de Educación en diversos cargos. Ese mismo año ejerció como profesor de música y canto en la Dirección de Cultura de Caracas. De 1944 a 1978 fue profesor de teoría, solfeo e historia de la música en la Escuela Superior José Ángel Lamas.
Con la Orquesta Sinfónica Venezuela viajó a Europa y parte de América. Fue miembro del club de lectura de la National Geographic Society y recorrió diversas regiones del mundo para el aprendizaje cultural. En 1978 participó en el documental dedicado a su Cúa natal, para la serie Pueblos de Venezuela, del cineasta Carlos Oteyza.
Entre sus composiciones destacan la sinfonía: Lo Eterno (con poema de Fernando Paz Castillo); los coro a capella: La maravilla (Aprended flores de mi), A José María España, Bambú de caña batiente; las canciones infantiles: Gota de agua, Amanecer; así como diversos himnos escolares y piezas de corte tradicional.
Escucha este artículo (info) |
||
---|---|---|
![]() |
||
Esta narración de audio fue creada a partir de una versión específica de este artículo y no refleja las posibles ediciones subsiguientes. Más artículos grabados ¿Problemas al reproducir este archivo? |
Control de autoridades |
|
---|