music.wikisort.org - Composición

Search / Calendar

«Chica ye-ye» es el título de una canción popularizada por la actriz y cantante española Concha Velasco.

«Chica ye-ye»
Sencillo de Concha Velasco
Grabación 1965
Género(s) Pop
Twist
Yé-yé
Duración 2:22
Discográfica Belter
Autor(es) Augusto Algueró (música)
Antonio Guijarro Campoy (letra)
«Chica ye-ye»
(1965)
«Calor»
(1965)

Descripción


De ritmo trepidante y muy bailable, recrea el desamor que sufre una mujer tradicional frente a su potencial competidora: la vanguardia representada por la chica ye-ye, caracterizada por su ritmo, saber cantar en inglés, tener el pelo alborotado y medias de color.[1] Se ha interpretado la letra de la canción precisamente como un intento de ridiculizar esa imagen de chica moderna (ye-ye), frente a la mujer más tradicional.[2]

Como su propio título indica, integrada en la corriente musical de los años 1960, denominada Yé-yé.


Historia


El tema forma parte de la banda sonora de la película Historias de la televisión, protagonizada por Velasco. En la última escena de la película, en la que se vuelve a interpretar el tema, la cantante es acompañada por el cómico y actor Tony Leblanc.

La canción habría sido inicialmente compuesta para Luis Aguilé (Chico ye-ye). Sin embargo, durante un descanso en la grabación de la película mencionada, Velasco, acompañada por Los Botines, y sin que las cámaras estuvieran rodando, interpreta la canción en el Palacio de los Deportes de Madrid ante un público entregado. Tan buena fue la acogida por parte de los espectadores que el director de la cinta, José Luis Sáenz de Heredia, decide incorporarla al metraje.[3]

Convertida en uno de los mayores éxitos de la historia de la música pop en España,[4][5] llegó a ser calificada de mítica.[6] Alcanzó el número 1 en las listas de éxitos más vendidos en España, puesto que mantuvo durante tres semanas, permaneciendo en el ranking durante 27 semanas.[3]

Compuesta por Antonio Guijarro Campoy y Augusto Algueró, al que 45 años después de componer el tema, en el momento de su fallecimiento, se le recordó principalmente por ser el autor de esta canción.[7][8]

Por su parte, se ha llegado igualmente a afirmar que la canción contribuyó a construir el aura icónica de la estrella Concha Velasco[9] y décadas después sigue siendo identificada como la chica ye-ye.[10][11]


Versiones



Referencias


  1. Paloma Otaola, ed. (2012). «Emancipación femenina y música pop en los años 60. De “La chica ye-yé” a “El moreno de mi copla”». Consultado el 7 de julio de 2015.
  2. Lafonoteca, Julián Molero, ed. (11 de diciembre de 2011). «Biografía de Rosalía». Consultado el 7 de julio de 2015.
  3. Manuel Román, Libertad Digital, ed. (11 de diciembre de 2012). «La verdadera historia de la 'La chica Ye-Yé'». Consultado el 8 de julio de 2015.
  4. David Escamilla, ed. (2008). «Los mejores años de nuestra vida : los 60». Consultado el 7 de julio de 2015.
  5. Andrew Whittaker, ed. (2008). «Speak the Culture Spain» (en inglés). Consultado el 7 de julio de 2015.
  6. David Caldevilla Domínguez, ed. (2012). «La imagen del Franquismo a través de la séptima arte: cine, Franco y posguerra». Consultado el 7 de julio de 2015.
  7. Diario ABC, ed. (16 de enero de 2011). «Muere Augusto Algueró, el compositor de La chica ye-ye». Consultado el 7 de julio de 2015.
  8. Rolling Stone, ed. (16 de enero de 2011). «Muere Augusto Algueró, compositor de ‘La chica ye-yé’». Archivado desde el original el 7 de julio de 2015. Consultado el 7 de julio de 2015.
  9. Alberto Mira Nouselles, ed. (2010). «Historical Dictionary of Spanish Cinema» (en inglés). Consultado el 7 de julio de 2015.
  10. Virginia Sánchez Rodríguez, Universidad de Salamanca, ed. (2014). «La banda sonora musical en el cine español y su empleo en la configuración de tipologías de mujer(1960-1969)». Consultado el 7 de julio de 2015.
  11. David Villafranca, El Correo, ed. (29 de noviembre de 2012). «Los 75 años de Concha Velasco: la chica yeyé también sabe crecer». Consultado el 8 de julio de 2015.
  12. Lafonoteca, Julián Molero, ed. (11 de noviembre de 2010). «Chico Ye Yé / Me Marcharé / Aleluya Surf / Lo que Sientes por Mí». Consultado el 8 de julio de 2015.
  13. «Zoe And The Stormies – Let's Shake, Baby ]».
  14. «Nina Svetoslavova - Kukla» (en búlgaro). 1972. Consultado el 30 de julio de 2015.
  15. Diario del Alto Aragón, ed. (25 de febrero de 2019). «La versión de "Yo soy aquel" vence en "La mejor canción jamás cantada"». Consultado el 22 de abril de 2019.

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии