music.wikisort.org - Composición

Search / Calendar

La hoz de oro (La Serpe d'or) es la historieta n.º 2 de la serie Astérix el Galo, obra del guionista René Goscinny y del dibujante Albert Uderzo.[1]

La hoz de oro
La Serpe d'or
Publicación
Idioma francés
Primera edición En revista:
11/08/1960-23/03/1961 en Pilote 42 a 74.
En álbum: 1962
Editorial Hachette Livre
N.º de páginas 48, en color
ISBN 978-2-01210-134-0
Contenido
Tradición Franco-belga
Género Cómico
Personajes principales Lista completa
Dirección artística
Creador(es) René Goscinny y Albert Uderzo
Guionista(s) René Goscinny
Dibujante(s) Albert Uderzo
Astérix el Galo
Número 2
Numeración 33
Astérix el Galo La hoz de oro Astérix y los godos
*Página web oficial

Se publicó por entregas en la revista Pilote desde su n.º 42 (11 de agosto de 1960) hasta el 74 (23 de marzo de 1961).[2]

Por error, Uderzo presentó las últimas páginas con estilo de tira de prensa, de manera que las viñetas eran más reducidas y el margen más grande.

La historieta saldría en álbum en 1962, con una tirada de 15.000 ejemplares.


El título de la historieta en varias lenguas


Éstos son algunos de los títulos dados a la historieta La hoz de oro en ediciones en diversas lenguas:[3][4]


Argumento


Al druida Panoramix se le rompe la hoz de oro que emplea para recoger el muérdago, que sólo tiene poderes mágicos si es cortado con una hoz así. Dentro de poco, Panoramix habrá de asistir a la reunión anual de druidas galos que se celebra en el Bosque de los Carnutes, y no podrá hacerlo sin la hoz de oro. Las adecuadas se fabrican en Lutecia, así que Astérix y Obélix viajarán a esa ciudad para conseguir una.


Personajes



Desarrollo



En la aldea y en sus cercanías


En la pequeña aldea en la que viven los protagonistas de la serie, así como en sus alrededores, es un día tranquilo y apacible: el bardo Asurancetúrix se ocupa de la instrucción de los niños, y Astérix regresa de caza habiendo cobrado un jabalí.[5] El fabricante y repartidor de menhires Obélix trabaja una nueva pieza mientras canta una canción:

- ¡Dulce Galia...!
- Douce Gaule...

[6][7]

Más tarde, Astérix ha invitado a comer a Obélix, y los dos están dando buena cuenta de la pitanza en una mesa al aire libre junto a la casa de Astérix.

- ¿Otro jabalí, Obélix?
- ¡Sí!

[8][9]

De repente, un grito rompe la calma:

- ¡Por Tutatis!

Es la voz del druida Panoramix. Las quejas vienen del otro lado de la empalizada, así que muchos salen del poblado para ver qué ocurre, y acaban reuniéndose al pie de un árbol bajo el que hay un dolmen a propósito para subir y bajar. Viendo la escena, Astérix le dice a Obélix que allí está el druida.

- ¡Está en aquella encina!
- Ça vient du chêne là!...

[10][11]

El druida baja del árbol y explica su enfado:

- ¡Por Belenos, por Tutatis y por Belisana! ¡Se me ha roto la hoz de oro! ¡Es terrible! ¡Para que el muérdago tenga poderes mágicos, debe ser cortado con una hoz de oro!
- Par Belenos, Toutatis et Belisama! J'ai cassé ma serpe d'or! C'est terrible! Le gui, pour avoir des pouvoirs magiques, doit être cueilli avec une serpe d'or!

[11][12]

La Galia en el siglo I a. C.: se ve la situación de Armórica, la de Lutecia y la de la tierra de los carnutes.
La Galia en el siglo I a. C.: se ve la situación de Armórica, la de Lutecia y la de la tierra de los carnutes.
Con más detalle.
Con más detalle.

De entonces a pocos días, Panoramix habrá de ir a la reunión anual de druidas que se celebra en el Bosque de los Carnutes.[13] El druida no podrá hacerlo sin una hoz de oro. Astérix le sugiere que compre otra, y Panoramix le responde que las buenas son obra de Amerix, que las fabrica en Lutecia, y eso queda muy lejos, y para llegar hay que cuzar bosques llenos de bárbaros y bandidos.[14] Astérix se ofrece a ir a Lutecia para comprar la hoz, y Obélix lo acompañará. Panoramix da a Astérix una provisión de poción mágica para que la lleve consigo, y los dos amigos parten ese mismo día. Obélix lleva un menhir a cuestas para regalárselo a Amerix, que es un primo lejano suyo y el miembro de la familia que ha hecho fortuna.[15] Abraracúrcix, el jefe de la aldea, les desea buen viaje y un pronto regreso. Asurancetúrix quiere entonar un canto de despedida, pero todo el mundo regresa a sus quehaceres.[16]


De camino a Lutecia


Ya en un bosque, Astérix dice a Obélix que lleva cien monedas de oro para la hoz y unas cuantas de bronce para los gastos del camino y de la estancia. Al oírlo, unos bandidos intentan asaltarlos, pero los dos amigos los despachan sin detenerse. Mientras se van alejando, Astérix lamenta la situación:

- Espero que no encontremos demasiados bandidos por el camino, porque eso hace aún más baja nuestra media.
- J'espère qu'on ne trouvera pas trop de brigands sour notre chemin, ça fait tout de même baisser notre moyenne.

[17][18]

Tras despachar a los bandidos del bosque, los viajeros llegan a la calzada romana.[19]

Al poco, ven a un lado de la calzada el albergue "El bárbaro arrepentido".

- Este albergue es célebre por su especialidad en jabalí asado.
- ¡Asado o crudo con sal, el jabalí es mi plato favorito!
- Cette auberge est célèbre par sa spécialité de sanglier rôti.
- Rôti ou à la croque au sel, le sanglier est mon plat favori!

[20]

Al entrar en el albergue, donde pasarán la noche, Astérix pide dos jabalíes. Obélix se apresura a pedir dos jabalíes para él también.[8] Cuando ya están comiendo, otro viajero, al enterarse de que los dos amigos van a Lutecia, dice de ella que es una ciudad hermosa pero muy peligrosa.[21]

Al día siguiente, los dos amigos se despiden del posadero y continúan su viaje. Al ver a lo lejos la construcción de un acueducto, para la que se están empleando unas grúas, Astérix se queja de que los romanos estropean el paisaje. Más tarde, los viajeros llegan a Suindinum (hoy, Le Mans), pero no encuentran alojamiento, ya que ha acudido mucha gente para ver la carrera de 24 horas, en la que participan conductores de carros tirados por bueyes.[22][7][23]


En Lutecia


Pasados unos días, los dos viajeros llegan a avistar desde la altura la ciudad de Lutecia.[24]

Ya entrando por un puente que cruza el río, los viajeros conocen el gentío y el aire viciado propios de la gran ciudad. Una vez en sus calles, Astérix decide apresurarse a buscar la casa de Amerix. El conductor de un carro, un romano civil, impreca a otro del país con el que se cruza:

- ¡Un poco de atención, bárbaro!
- ¿Te crees Ben-Hur?

[25]

Los viajeros recurren a un hombre que está en la orilla del río pescando con caña. Le preguntan si pican los peces, y él les responde que en toda la mañana no ha sacado del río más que ánforas vacías. Acabadas las formalidades, le dicen si sabe cuál es la casa de Amerix, y él les indica el camino.

Llegados allí, llaman a la puerta, pero nadie abre. Un vecino les aconseja que se alejen de allí. Así lo hacen al ver llegar una patrulla romana.

Los dos amigos llegan entonces al establecimiento "Los alegres Arvernos", cuyo rótulo anuncia que se sirven vinos de Aquitania y cerveza.[26] En otro cartel, se dice que se vende vino a granel.[27] En el siguiente renglón del cartel, se advierte de que se cuentan las ánforas.

Astérix y Obélix se acomodan en una mesa al aire libre, a la puerta del establecimiento.

- ¿Qué va a sher?
- Dos escudillas de cerveza bien tirada.
- Qu'est-che que che chera?[28]
- Deux écueilles de cervoise bien tirée.

[29]

El dueño del establecimiento les dice que él es de los alrededores de Gergovia.[30] Cuando se entera de que los viajeros están buscando a Amerix, les dice que ha de cerrar, y lo hace a toda prisa. Cuando ya se han ido ellos, sale del local, se cubre para no ser fácilmente reconocido y va a llamar a otra puerta, cuenta lo que ha visto y lo que ha oído, y quien le ha atendido lo recompensa con unas monedas, le recomienda silencio y parte en busca de los recién llegados. Como el arverno le ha dicho que uno de los dos carga con un menhir, no le cuesta encontrarlos entre la multitud, hace por tener un encontronazo con ellos, se disculpa y se ofrece a ayudarlos en lo que pueda. Astérix le dice que están buscando a Amerix, y el luteciano dice que Amerix es su mejor amigo.

- Amerix se ha retirado. Se ha ido de Lutecia.
- ¡Oh!
- Amérix a pris sa retraite. Il a quitté Lutèce.
- ¡Oh!

[31]

El luteciano se ofrece para ayudarlos a conseguir hoces a buen precio. Obélix empieza a arrepentirse de haber traído el regalo:

- ¿Y qué voy a hacer yo con mi menhir?
- Et qu'est ce que je vais faire de mon menhir, moi?

[32]

El luteciano los conduce a un establecimiento donde se puede comer y beber mientras se oye a unos bardos que hacen música. Al verlo cargando con el menhir, la encargada del guardarropa le dice a Obélix si quiere dejar algo ahí.[33]

- Si quiere dejar aquí sus cosas...
- Si vous voulez déposer vos affaires...

[34]

El luteciano pide que los acomoden en una mesa que esté algo alejada de los bardos. Los dos viajeros se sientan y su guía hace salir a alguien de la trastienda.

- Soy Gangstérix, el dueño del establecimiento. Mi amigo Lentix me ha dicho que buscan hoces de oro.
- Je suis Avoranfix, le patron de cet établissement. Mon ami Lentix me dit que vous cherchez des serpes d'or?

[35][36][37][38][39][40]

Gangstérix pide 3000 piezas de oro por la hoz, y a Astérix, que lleva 100 para comprarla, le parece un precio muy caro. Gangstérix le dice a Lentix que no vuelva a traer pobretones, y se desata una pelea. Al cabo, uno de los tumbados en el suelo por los viajeros avisa al resto de los habituales del local de la llegada de la patrulla romana:

- ¡Aire!: ¡los romanos!
- XXII! Les romains!!!

[41]

Buena parte de la concurrencia se esfuma. El jefe de la patrulla romana, al ver el estado en que ha quedado el local, lanza una exclamación:

- ¡Por Júpiter! ¡Parece Pompeya!

Enseguida, hace salir a los dos visitantes para llevarlos a presencia del centurión. Ya en la calle, el jefe de la patrulla aparta a los curiosos:

- ¡Vade retro! ¡Vamos, vamos! ¡Vade retro!

Ya en presencia del centurión, el jefe de patrulla cumple con el saludo oficial:

- ¡Ave, centurión!
- ¡Ave, decurión! ¿Qué ocurre?

[42]

Astérix empieza a cansarse de tantos contratiempos.

- ¡Me temo que voy a romper de un momento a otro la Paz Romana!

[43]

Llega un sirviente que se queja de que con tanto ruido están turbando la comida del prefecto. Así, los dos galos son llevados ante Gracus Astutus.[44][2]

El prefecto quiere saber quiénes perturban su comida, y le contesta el centurión.

- ¡Unos gallitos! ¡Era una simple pelea de gallitos!
- Des gaulois! Il s'agit d'une bagarre entre gaulois!

[45]

- Bueno: vale, vale. Soltad a esos galos: me aburren. Estoy cansado, cansado, cansado...
- Bon, ça va, ça va... Relâchez ces gaulois, ils m'ennuient... Je suis las, las, las...

[46]

Ya en la calle, Astérix intenta enterarse de la situación preguntando al centurión, que los ha acompañado en su salida. Obélix se pregunta por el significado de las palabras del prefecto.

- ¿Qué es esa historia del tráfico de hoces?


- Hay en Lutecia una banda de traficantes de hoces. Las hoces andan muy buscadas, debido a esa reunión en el Bosque de los Cacahuetes.[47]


- ¿Y qué será lo que es tres?.

[46]

- Qu'est-ce que c'est que cette histoire de trafic de serpes?


- Il existe à Lutèce une bande de trafiquants de serpes d'or. Les serpes sont très demandées à cause de la réunion de la Forêt des Carnutes.


- Ça veut dire quoi: "Je suis lalala"?

Astérix y Obélix se dirigen a la casa de Amerix, fuerzan la puerta y allí establecen su residencia de momento. Se aprovisionan, comen y se echan a dormir. Al día siguiente, los despierta el canto del gallo.

El sol se levanta sobre Lutecia, saludado por un gallo galo y madrugador.
Le soleil se lève sur Lutèce, salué par un coq gaulois et matinal...

[48]

Los dos amigos se dirigen al establecimiento del arverno para intentar obtener información que les sirva para encontrar a Amerix, pero el arverno se ha ido y ha dejado el negocio a un massiliano. Ahora, el establecimiento se llama "Al sol de Massalia".[49][50][7][51]

El nuevo propietario les dice que Amerix se ha marchado a Gergovia en carro de bueyes, así que Astérix y Obélix parten en su busca. Preguntan a un transeúnte, que les dice que vayan por la vía romana VII.[52]

Los dos amigos se maravillan de la cantidad de carros que hay en la calzada.

- ¡Qué circulación!
- ¡Cuando hace buen tiempo, debe haber unos anforizajes...!

[53]

Dada la escasa velocidad de los carros tirados por bueyes, en poco tiempo alcanzan al arverno, que confiesa que Amerix fue hecho prisionero y que a él, que pasaba por allí, lo dejó marchar Lentix con la condición de que habría de avisarle en caso de que alguien buscase al cautivo. Enterados de la dirección de Lentix, Astérix y Obélix se dirigen allí, fuerzan la puerta y registran la casa. El ruido llama la atención de la patrulla romana, mandada por el mismo decurión que los llevó a presencia del centurión el día anterior.

- ¡Por Minerva! ¿Vosotros otra vez?

Los dos galos son encerrados en un calabozo, donde tendrán como compañero de celda a otro galo completamente borracho.

- ¡Viva Vercinge... ¡hic! tórix!

[54]

Al saber a quién buscan, el compañero de celda les dice que lo conoce: que Lentix trabajaba en el establecimiento de Gangsterix, y que allí había un vino de Narbona muy bueno, pero que ahora han cerrado y es una pena. Interrogado por Astérix, el borracho dice que ha oído varias veces a Gangsterix dar cita a Lentix debajo del dolmen. Sin saber aún de qué dolmen pueda tratarse, Astérix y Obélix parten en su busca tras destrozar el rejado del calabozo. El borracho va detrás de ellos.

Ya en el patio, los dos amigos se enfrentan con la guarnición del edificio, y entonces llega el sirviente del prefecto con una nueva protesta:

- ¡Deteneos, por Mercurio! Mi amo, el prefecto, se queja del ruido. Ordena que vayáis a explicarle qué ocurre.
- Arrêtez, par Mercure! Le préfet mon maître se plaint du bruit. Il commande que vous alliez expliquer ce qui se passe!

[55]

El aburrido pretor encuentra divertida la historia, y en agradecimiento hace soltar a los viajeros. Cuando abandonan el edificio, el compañero de celda es agarrado y devuelto a ella.

Buscando la manera de localizar el dolmen, Astérix y Obélix deambulan por la ciudad.[56]

Astérix y Obélix ven unos carteles de un negocio dedicado a la atención a los viajeros:

Visitad Lutecia. Claudius Metrobus. Guía.
Se habla latín. Se habla celta. Se habla germano.

[57][7][58]

Entran en el local, y el guía intenta que hagan una visita a la ciudad, pero Astérix pregunta por los dólmenes de la zona. El guía dice que sólo tiene noticia de uno, y que está en un bosque en el que hay lobos y bandidos.

- ¿No preferís una visita por Lutecia "La Nuit"? ¡Tres sestercios, cerveza à gogo...!
- Vous ne préférez pas une visite de Lutèce la nuit?... Trois sesterces, cervoise à volonté!...

[59][60]

Los viajeros rehúsan la oferta, se enteran por el guía de que el bosque está en dirección a la puesta del sol y allí se encaminan.

Nuestros dos galos avanzan hacia el espeso bosque que no sabe aún que algún día se convertirá en el parisino Bosque de Bolonia.

Ya en las inmediaciones del bosque, encuentran a un viejo que está recogiendo leña y les pregunta a dónde van. Ellos le dicen que van al bosque y él les dice que es un sitio peligroso de noche, porque hay lobos y bandidos. Astérix le contesta que, como galos que son, no conocen el miedo. El viejo no parece participar de esa inmunidad, y sale corriendo.

- ¡Esto no es verdad! ¡Soy galo y tengo miedo!

[61]

Una vez en el bosque, los dos amigos hacen una apuesta sobre qué encontrarán primero: si lobos o bandidos. Enseguida, oyen un aullido, y Obélix se queja.

- Siempre soy yo quien pierde las apuestas. ¡No hay derecho!
- C'est toujours moi qui perds les paris! C'est pas juste!

[62]

Guiándose por los siguientes aullidos, Astérix y Obélix llegan hasta un claro en el que hay un árbol rodeado por los lobos. Alguien hay subido, así que los viajeros hacen huir a las fieras y avisan al infortunado de que ya puede bajar. El refugiado en el árbol resulta ser un bandido que, interrogado, les hace saber dónde está el dolmen que buscan.

- Hay un dolmen cerca del gran roble, en el centro del bosque...
- Il y a un dolmen près du gros chêne au centre de la forêt...

Los dos viajeros dejan escapar al bandido. Poco después estalla una tormenta que lo oscurece todo y, a tientas, encuentran refugio. Cuando se despeja el cielo, se dan cuenta de que están debajo de un dolmen, y justo arriba hay un árbol grande. Se suben al roble y esperan.[63]

Al clarear, Astérix avisa a su compañero:

- ¡Despierta, Obélix! ¡Alguien viene!
- Réveille-toi, Obélix! On vient!

Ven a Lentix acercarse al dolmen, discuten si han de bajar o no, y, en un instante, el recién llegado ha desaparecido. Bajan los dos del árbol y Obélix cae en una trampa. Astérix lo sigue, y, ya bajo tierra, se internan en una galería hasta que llegan a una nave alumbrada por una antorcha, y allí se maravillan de lo que ven.

- ¡Que el cielo se me caiga en la cabeza![64] ¡Hoces de oro! ¡Millares de hoces de oro!
- Yo diría que hasta decenas de hoces de oro.
- Que le ciel me tombe sur la tête!... Des serpes d'or! Des millliers de serpes d'or!
- Je dirais même, des dizaines de serpes d'or!

[65]

Aparecen Gangstérix y sus hombres, que, naturalmente, recibirán una paliza propinada por Astérix y Obélix. Gangstérix alcanza a huir, pero Lentix, que ha sido capturado por Obélix, revela que Gangstérix sólo es un hombre del gran jefe, que es conocido solo por él. Lentix queda al cuidado de las hoces, y, para asegurarse de que no pueda escaparse, los dos viajeros colocan al salir una enorme roca sobre la trampa.

Ya en Lutecia, los viajeros pasan por una plaza en día de mercado.

Longaniza o salchichón de Lyon con una especie de chicharrones (gratons o grattons) encima.
Longaniza o salchichón de Lyon con una especie de chicharrones (gratons o grattons) encima.
- ¡Bonita mi romana, bonitaaa.


- ¡Al buen aceite de Grecia!


- ¡El buen salchichón de Lugdunum!
- Elle est belle ma romaine, elle est belle!


- À la bonne huile de Grèce!


- Le bon saucisson de Lugdunum!...

[66]

En el mismo mercado, en un lugar algo alejado de los dos viajeros, Gangsterix pide a un tendero un filete para ponérselo en el ojo morado.

- Quisiera un biftec.

[67]

- ¿De primera?
- Premier choix?

[68]

Astérix y Obélix ven a Gangstérix, que inmediatamente sale corriendo y es perseguido por ellos. Detrás, va el tendero.

- ¡Al ladrón! ¡Mi filete! ¡¡¡De primera, mi filete!!!
- Au voleur! Mon escalope!.. Mon escalope premier choix!!!

[69]

A todo correr, Astérix y Obélix chocan con una patrulla romana.

- ¡Por Apolo! ¿Otra vez vosotros?

Esta vez, los dos amigos son recluidos en celdas separadas. Obélix esperará a que tome la poción Astérix, pero éste está encadenado.

- ¡Ay! ¿Cómo conseguiría yo coger la cantimplora de poción mágica...?
- Aïe! Comment vais-je parvenir à saisir la gourde de potion magique?...

[70]

En la misma celda está el borracho (aún borracho), y Astérix le pide que tome la cantimplora y le dé de beber. Para conseguirlo, le permite que beba él también, y así, en un momento se lleva a cabo la transacción. Ya vigorizado por la poción, Astérix arranca el rejado del calabozo, sale de allí y el borracho lo sigue.

- ¡Viva Vergogetrécix!

Astérix avisa a Obélix, que también arranca el rejado de su celda, y los vítores del que los sigue ponen en guardia a la guarnición, y tienen que pelearse con ella en el patio. Ya abatidos los legionarios que han acudido, Astérix dice que es el momento de irse, pero Obélix, viendo que salen más del edificio, no rehúsa seguir el combate.

- ¿No quieres que acabemos primero con esa cohorte?

Astérix quiere salir del edificio para encontrar a Gangstérix. Llegados a una puerta ante la que hay un guardia, éste les dice que en la estancia que hay detrás de ella está el prefecto, y que, por tanto, no pueden pasar. Pasar es lo que hacen los dos galos, y dentro encuentran al prefecto... y a Gangstérix. Detrás de los galos, entra el centurión, y Astérix le dice que el prefecto es el jefe de la banda de traficantes de hoces. El centurión queda asombrado por la noticia.

- Quis, quid, ubi, quibus auxiliis, cur, quomodo, quando?

[71]

Enseguida, el prefecto Gracus Astutus reconoce ser el jefe de la banda, y dice que lo ha hecho por el oro, pero también porque se aburría.

- Acta est fabula... Pásame un pollo, Gangstérix...

[72]

Interrogado por Astérix, Gracus Astutus revela que Amerix está escondido en el sótano de ese mismo edificio. Los galos se apresuran a bajar, y se da el encuentro entre los dos primos lejanos.[73] El centurión manda quitar las cadenas del prisionero y ponérselas a Gracus Astutus y a Gangstérix. El prefecto Gracus está ilusionado, y se lo comunica a Gangsterix:

- ¡Por fin, un poco de distracción! ¡Cómo se pondrá César cuando sepa que he abusado de su confianza! Nos condenará a remar en sus galeras, o, mejor aún, a ser devorados por sus leones en el circo... ¡Nos vamos a reír más...!
- Sí, mucho.

[74][75]

Astérix y Obélix van con Amerix a su casa, y allí celebran con él haberlo rescatado. Amerix les da la mejor de sus hoces de oro.


El regreso


Atérix y Obélix salen de Lutecia pletóricos, y por el camino van cantando.

Lutéeeeecia es una rúuuuubia
Lutèèèèèce c'est une blooooonde

[76][7][77][78]

Por el camino, los viajeros dan cuenta de algunos bandidos.

- ¡Te digo que el cielo nos ha caído sobre la cabeza!
- J'te dis que le ciel nous est tombé sur la tête!

[64]

También dan cuenta de algunos bárbaros.

- Perro a fosotros ¿os parrece bien eso?
- ¡Ni porr asomo!
- Fous troufez za korregt, fous?
- Ap-zo-lu-ment bas!

[79][80]

Y de algunos jabalíes imprudentes quedan restos por el camino.

Por fin, los dos viajeros llegan a avistar su aldea:

- ¡Mira, Obélix! ¡Nuestro pueblo!
- ¡Olé!
- Obélix! Regarde! Notre village!
- Chic!

Habiendo traído la hoz de oro que precisaba el druida, Astérix y Obélix son agasajados con un banquete durante el que el bardo Asurancetúrix estará atado y amordazado en su casa.[81]


Bibliografía



Notas y referencias


  1. A veces, erróneamente, el título se traduce así: La serpiente de oro.
  2. Sobre la revista Pilote; en francés.
  3. Ficha del álbum La hoz de oro Archivado el 10 de noviembre de 2012 en Wayback Machine. en el sitio oficial"Astérix".
  4. Títulos de ediciones de la historieta en el sitio "Asterix around the World".
  5. La forma del jabalí en la zona real correspondiente es la de la subespecie nominal: Sus scrofa scrofa. En la serie de historietas, el jabalí es un motivo recurrente y el alimento preferido de los aldeanos y de muchos galos, especialmente del aldeano Obélix.
  6. Es la canción de Charles Trenet Douce France. Esa canción fue compuesta en 1943 y grabada en 1947. La canción era en apoyo moral de los expatriados forzosos: los prisioneros de guerra y los miembros del Servicio del Trabajo Obligatorio (STO). Se inspiraba en un lugar común de la tradición francesa cuya presencia más antigua conocida se halla en el Cantar de Roldán (La Chanson de Roland): en esa obra, la expresión «douce France» (en anglonormando, «dulce France») aparece muchas veces, pero a menudo se cita la correspondiente a la estrofa CLXXVI (176):
    Recostado bajo un pino está el conde Roldán, vuelto hacia España su rostro. Muchas cosas le vienen a la memoria: las tierras que ha conquistado el valiente de Francia, la dulce; los hombres de su linaje; Carlomagno, su señor, que lo mantenía. Llora por ello y suspira, no puede contenerse. Mas no quiere echarse a sí mismo en olvido; golpea su pecho e invoca la gracia de Dios:
    - ¡Padre verdadero, que jamás dijo mentira, Tú que resucitaste a Lázaro de entre los muertos, Tú que salvaste a Daniel de los leones, salva también mi alma de todos los peligros, por los pecados que cometí en mi vida!
    A Dios ha ofrecido su guante derecho: en su mano lo ha recibido San Gabriel. Sobre el brazo reclina la cabeza; juntas las manos, ha llegado a su fin. Dios le envía su ángel Querubín y San Miguel del Peligro, y con ellos está San Gabriel. Al paraíso se remontan llevando el alma del conde.
    Cantar de Roldán, CLXXVI (176).
    Li quens Rollant se jut desuz un pin ;
    Envers Espaigne en ad turnet sun vis.
    De plusurs choses a remembrer li prist :
    De tantes teres cum li bers conquist,
    De dulce France, des humes de sun lign,
    De Carlemagne, sun seignor, kil nurrit.
    Ne poet muer n’en plurt e ne suspirt.
    Mais lui meïsme ne volt mettre en ubli,
    Cleimet sa culpe, si priet Deu mercit :
    « Veire Patene, ki unkes ne mentis,
    Seint Lazaron de mort resurrexis,
    E Daniel des leons guaresis,
    Guaris de mei l’anme de tuz perilz
    Pur les pecchez que en ma vie fis ! »
    Sun destre guant a Deu en puroffrit ;
    Seint Gabriel de sa main l’ad pris.
    Desur sun braz teneit le chef enclin ;
    Juntes ses mains est alet a sa fin.
    Deus tramist sun angle Cherubin,
    E seint Michel del Peril ;
    Ensembl’od els sent Gabriel i vint.
    L’anme del cunte portent en pareïs.
    La Chanson de Roland, CLXXVI (176); transcripción de 1940 de Raoul Mortier (n. 1881).
    • Cantar de Roldán: texto anglonormando del Manuscrito de Oxford en Wikisource.
    • Cantar de Roldán, CL (150) - CXCIX (199): texto anglonormando del Manuscrito de Oxford en el sitio de la Biblioteca Augustana (Augsburgo).
    Roland le comte est gisant sous un pin.
    Les yeux tournés vers l’Espagne, il se prit
    De plusieurs choses à se reiïbuvenir:
    De tant de terres que le baron conquit.
    De douce France, de ses parents chéris.
    De Charlemagne, son Roi, qui l’a nourri.
    Ne peut tenir ses pleurs & ses soupirs.
    Lui-même auiïi ne se met en oubli,
    Criant ses sautes, demande à Dieu merci:
    « O toi, vrai Père, qui jamais ne mentis.
    Qui de la mort saint Lazare guéris.
    Et Daniel des lions défendis,
    Sauve mon âme à moi de tous périls!
    Et des péchés qu’en mon vivant je fis! »
    Et son gant droit alors à Dieu offrit;
    Saint Gabriel de sa main le lui prit.
    DesTus son bras sa tête défaillit.
    Les deux mains jointes est allé à sa fin.
    Dieu lui envoie son ange chérubin,
    Et saint Michel qu’on nomme du Péril ;
    Ensemble auiïi saint Gabriel y vint;
    L’âme du comte portent en paradis.
    La Chanson de Roland, CLXXVI.
    • El Cantar de Roldán, CLXXVI (186): texto francés en Wikisource; trad, de 1878 de Petit de Juleville.
  7. Estudio de La hoz de oro; en francés.
  8. En el comienzo de la aventura anterior, Astérix el Galo, Obélix se conformaba con compartir un jabalí con Astérix, aunque ya en el banquete final pedía un segundo. En esta segunda aventura de la serie, se va intensificando el aspecto comilón del personaje.
  9. No obstante, Astérix ha regresado de la cacería con una sola pieza capturada.
  10. Para referirse al árbol, en el texto francés se emplea la palabra «chêne», que designa a distintas especies del género Quercus, sean robles o encinas. Para recoger el muérdago, Panoramix se sube a árboles que pueden ser unos u otras. En esta ocasión, las hojas no están dibujadas con mucho detalle en la historieta, pero podrían ser las del roble albar (Quercus petraea), especie presente en Bretaña y la más común en Francia.
  11. Véase el apartado "Notas y referencias" del artículo dedicado a la historieta anterior: Astérix el Galo.
  12. Véanse también los apartados "Historia", del artículo dedicado al muérdago, y "Rito del Muérdago", del artículo dedicado a los druidas.
  13. Además del artículo dedicado a los carnutes, véase el apartado titulado "Los diferentes estatus", del artículo "Pueblos galos".
  14. Véase el apartado "Germanos" del artículo dedicado a los bárbaros.
  15. El nombre del personaje hace alusión al famoso y rico "tío de América" que supuestamente tiene todo el mundo.
  16. El bardo aparece aquí con una lira, instrumento que será el más habitual del personaje en la serie.
    • Véanse los artículos dedicados a la lira y a la rota.
    El músico bretón Ar Bard (Julian Cuvilliez) con una lira céltica.
    El músico bretón Ar Bard (Julian Cuvilliez) con una lira céltica.
    Ar Bard con una lira céltica y Alan Stivell con un arpa céltica (2019).
    Ar Bard con una lira céltica
    y Alan Stivell con un arpa céltica (2019).

  17. En la viñeta, se ve que los bandidos, tirados por el suelo, han perdido el conocimiento, y al fondo se ven alejándose la silueta de Astérix y la de Obélix, éste mucho más alto y cargando con el menhir; a media altura de éste, asoma una trenza de su cargador.
  18. En la traducción española de la época se emplean el mismo modo y el mismo tiempo verbales que en francés, y no se conserva el juego de palabras consistente en el, aquí, doble sentido de «media»:
    - Espero que no encontraremos demasiados bandidos por el camino... Nos baja la media de la marcha.
  19. En la viñeta se ve un miliario, más bien parecido a los mojones de hoy en día, que indica que se trata de la actual Nacional 12 (Route nationale 12). Esa carretera, que antaño era un camino real que se empleaba para abastecer a la capital, va de París a Brest. Las comunas bretonas por las que pasa la vía son Brest Métropole Océane (Distrito de Brest), Landivisiau, Saint-Thégonnec, Morlaix, Belle-Isle-en-Terre, Guingamp, Saint-Brieuc, Lamballe, Trémeur, Broons, Montalbán de Bretaña, Rennes, Liffré, Saint-Aubin-du-Cormier y Fougères. Fuera de Bretaña y siguiendo en dirección a París, las comunas importantes son Ernée, Mayenne, Javron-les-Chapelles, Pré-en-Pail, Saint-Denis-sur-Sarthon, Condé-sur-Sarthe, Alenzón, Le Mêle-sur-Sarthe, Mortagne-au-Perche, Armentières-sur-Avre, Verneuil-sur-Avre, Tillières-sur-Avre, Nonancourt, Saint-Rémy-sur-Avre, Dreux, Chérisy, Houdan, Jouars-Pontchartrain, Plaisir, Bois-d'Arcy, Montigny-le-Bretonneux, Saint-Cyr-l'École y Versalles. Panoramix ha de ir al Bosque de los Carnutes pocos días después, así que, teniendo en cuenta que Astérix y Obélix toman la vía en una de las primeras comunas contando desde Brest, su viaje es tremendamente rápido, aunque no parece tal en la historieta.
  20. Entrada de «à la croque au sel» en el sitio del Wikcionario francés.
    • En la edición española de la época, Obélix dice esto:
    - ¡Asado o a la plancha, el jabalí es mi plato favorito!
  21. En referencia al París actual.
  22. En alusión a las 24 Horas de Le Mans, una carrera de automovilismo.
  23. Uno de los personajes participantes es caricatura del guionista y dibujante de historietas Jean Graton (n. 1923), autor de la serie ambientada en el mundo de la Fórmula 1 Michel Vaillant.
    J. Graton muestra un ejemplar de la serie en el  Circuito de Zandvoort, en 1983, al piloto Patrick Tambay.
    J. Graton muestra un ejemplar de la serie en el
    Circuito de Zandvoort, en 1983, al piloto Patrick Tambay.
  24. La extensión del núcleo de la ciudad se ve limitada a una de las islas del Sena: la Isla de San Luis. El puente que se ve puede ser un trasunto del llamado Marie.
    • Para lo concerniente a Lutecia, véanse el artículo homónimo, el titulado "Isla de la Cité" y los apartados "Historia", del artículo dedicado a París, y "Edad Antigua", del artículo "Historia de París".
  25. Véase el apartado sobre la carrera de cuadrigas del artículo dedicado a la película Ben-Hur.
  26. Véanse las categorías "Viñedo de Burdeos" y "Viñedo del Suroeste".
  27. Definición de «granel» en el sitio del DRAE.
    • Archivado el 4 de noviembre de 2015 en Wayback Machine.
  28. En la serie de Astérix, los personajes arvernos pronuncian muchas veces la ese como che (en francés, pronunciada [ʃ], fricativa postalveolar sorda). Se abunda especialmente en este rasgo en la historieta El escudo arverno (Le Bouclier arverne, 1967; en álbum, 1968).
    • En La hoz de oro, en la edición española de la época se lee esto:
    - ¿Qué dechean?
  29. En la versión original francesa y en su traducción española se emplea el concepto de escudilla, pero los dibujos son de jarras de una forma muy similar a las que tienen muchas de las que se usan hoy en día para beber cerveza.
  30. Véanse el apartado "Victoria de Gergovia" del artículo dedicado a Vercingétorix y el artículo "Sitio de Gergovia".
  31. En la edición española de la época hay un error:
    - Amerix se ha jubilado. Y se marchó a Lutecia.
    - ¡Ho!
  32. En la edición española de la época se lee:
    - ¿Y qué haré con mi menhir yo?
    Al estar hechas en Cataluña, en las traducciones españolas de las aventuras de Astérix abundan los catalanismos. La construcción de la frase «¿Y qué haré con mi menhir yo?», con ese sujeto al final, es típica del catalán y del francés; en ese último idioma, el pronombre que expresa el sujeto de la frase está repetido.
  33. En el original francés, el guardarropa tiene un rótulo que dice "Vestiaire", tal vez un juego de palabras con «bestiario» (en francés, «bestiaire»). En la edición española de la época, en el cartel se evita el texto en esa viñeta en concreto, pero en otras viñetas posteriores se lee "Vestuario", palabra que en español tiene significados distintos.
  34. En francés, la palabra «affaire», que en general significa «asunto», tiene muchos sentidos, entre ellos el de cualquiera de los efectos personales y el de motivo de ocupación o de preocupación. En la edición española de la época, se dice:
    - Si quiere dejar algo aquí...
  35. Gangstérix en el sitio oficial "Asterix".
  36. «Avoranfix»: «à vos rangs fixe !» («¡A sus puestos!: ¡ya!», o «¡En fila!: ¡ya!», o «¡Firmes!: ¡ya!», o «¡Atenta la compañía», o «¡Atención!»)
  37. En francés se lee «me dice» («me dit») en lugar de «me ha dicho»; en esa situación, el significado es el mismo.
  38. En la edición francesa, Gangsterix tiene la cara amarilla en dos de las primeras viñetas en las que aparece: en la primera y en la cuarta; en la primera sale de la trastienda, y en la cuarta se indigna porque a Astérix le parece caro el precio de las hoces.
  39. Lentix: lentilla.
  40. Lentix en el sitio oficial "Asterix".
  41. «Vingt-deux, v'là les flics!» («¡Veintidós!: ¡que están los polis!»), expresión usada por el crimen organizado y de origen incierto. Algunas explicaciones de «vingt-deux!» prestan atención al número de botones que llevaban en la guerrera los agentes, y también se dice que puede ser una deformación de «Vain dieu!». En la edición española de la época, se lee esto:
    - ¡Oculus! ¡Los romanos!
    • «Oculus!»: «¡ojo!»
  42. Se ve al centurión sentado en lo que puede ser una silla curul. Ocupados por romanos de rango alto o relativamente alto, asientos como ése se verán en muchos episodios de la serie.
  43. El período de la llamada Paz Romana comenzaría en la era de Augusto, inmediatamente posterior a la de Julio César, que es cuando se desarrollan los acontecimientos de las aventuras de Astérix; no obstante, la exclamación del guerrero hace referencia al estado de la Galia tras la conquista romana.
  44. En francés, Gracchus Pleindastus («plein d'astuce»: «lleno de astucia»). El personaje es una caricatura del actor Charles Laughton. Gracus Astutus está inspirado en el personaje del juez de paz Sir Humphrey Pengallan, representado por el mismo Charles Laughton en la película de Alfred Hitchcock La posada de Jamaica (Jamaica Inn, 1939), basada en la novela del mismo título, de Daphne du Maurier. En esa historia, ambientada en Cornualles, el juez está implicado en los asaltos a navíos que se llevan a cabo con frecuencia en la zona. El actor Charles Laughton representó también papeles de personajes ilustres de la Edad Antigua en algunas películas anteriores a la era del péplum:
    • 1932: El signo de la cruz (The Sign of the Cross), dirigida por Cecil B. DeMille. La película y la obra de teatro en la que se basa son muy similares a la novela de Henryk Sienkiewicz Quo Vadis? En esta película de 1932, a Charles Laughton le correspondió el papel de Nerón. El signo de la cruz es la última pieza de la trilogía bíblica que había empezado DeMille con Los Diez Mandamientos (The Ten Commandments, 1923) y había continuado con El rey de reyes (The King of Kings, 1927).
    • 1953: Salomé (Salome, 1953), dirigida por William Dieterle, con Rita Hayworth en el papel de Salomé, Stewart Granger en el de su enamorado romano Claudio (convertido al cristianismo), Charles Laughton en el del rey Herodes, Judith Anderson en el de Herodías, Cedric Hardwicke en el de Tiberio, Alan Badel (1923 - 1982) en el de Juan el Bautista y Basil Sydney en el de Poncio Pilato.
    Mientras se publicaba La hoz de oro, Kirk Douglas trabajaba en la película Espartaco, cuya dirección comenzó Anthony Mann y continuaría Stanley Kubrick. En esa película, Charles Laughton representaba el papel del senador Tiberio Sempronio Graco (Tiberius Sempronius Gracchus).
    • Sobre algunos personajes históricos llamados Sempronio Graco, todos anteriores a la época de ambientación de la historieta de Astérix y aun a la época de la historia de Espartaco, véase "Graco".
    • Otro Sempronio Graco, éste posterior, era un miembro de la nobleza que sedujo a Julia la Mayor, hija de Augusto, cuando era ella esposa de Agripa, y esa relación extramatrimonial duró mucho tiempo. Sempronio Graco tomó parte en una intriga con la intención de socavar la posición de Tiberio Claudio Nerón, se casó con una mujer llamada Aliaria (Alliaria) y, cuando tuvo noticia Augusto de los amores de su hija Julia con él, fue desterrado a Cercina (parte de lo que hoy es Sesto Fiorentino). Allí estuvo unos 14 años. Se supone que Tiberio, al ascender al poder, lo haría ejecutar en el año 14 d. C.
      • Tácito: Anales o Desde la muerte del divino Augusto (Annales o Ab excessu divi Augusti), I, 53.
        • Texto español en el sitio "Antorcha".
          • Texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus; ed. de Alfred John Church (1829 – 1912) y William Jackson Brodribb. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" - para cambiar al texto latino de la edición de Charles Dennis Fisher (1877 – 1916) - y "load" - para el texto bilingüe -.
      • Robert Samuel Rogers: Las muertes de Julia y Graco, 14 d. C. (The Deaths of Julia and Gracchus, A.D. 14). Transactions and Proceedings of the American Philological Association (TAPhA: Memorias y Actas de la Sociedad Filológica Estadounidense), vol. 98, 1967, pp. 383 - 390
    La película Espartaco se estrenó en los Estados Unidos en octubre de 1960: el día 6 en Nueva York y el día 7 en el resto del país; en Francia, el 15 de septiembre de 1961. La historieta La hoz de oro se publicó por entregas en la revista Pilote desde su n.º 42 (11 de agosto de 1960) hasta el 74 (23 de marzo de 1961).
  45. En francés, «gaulois» puede significar también «joven» y, en sentido figurado, «pícaro» y «picaresco». El gallo galo es una raza de aves de corral que es emblema de Francia. En la traducción española, parece aludirse a una pelea de gallos.
    - ¡Unos galos! ¡Era una simple pelea de galos!
  46. En la edición española, se lee esto:
    - Bueno, ya está bien, ya está bien... Soltad a esos galos. Me aburren. ¡Qué stress, qué stress, qué stress!
  47. En el original francés no hay juego de palabras con el nombre del bosque, pero se hace en la traducción española, tal vez por el simple parecido de las palabras.
  48. Un gallo galo (o joven) y matutino.
  49. La ciudad que hoy se llama Marsella tenía el nombre de Massalia (Μασσαλία) en tiempo de los griegos, y recibió el de Massilia en tiempos de la ocupación romana. En la serie de Astérix, se emplean los dos nombres; en esta historieta se emplea el griego, que aún se emplea en el idioma moderno.
  50. El personaje es una caricatura del actor Raimu.
  51. La caricatura del actor francés se volvería a emplear en La vuelta a la Galia de Astérix, con el tabernero ya con el nombre de César, como el de la Trilogía marsellesa (Trilogie marseillaise, compuesta por las obras de teatro Marius, de 1929, Fanny, de 1931, y César, de 1936) de Marcel Pagnol. El César de Pagnol fue encarnado por Raimu en la representación de Marius en el teatro, y en las adaptaciones cinematográficas de las tres partes. El personaje de César trabajado por Goscinny y Uderzo en La vuelta a la Galia de Astérix se volvería a emplear en Astérix en Córcega.
  52. Como uno más de los anacronismos cómicos de la serie, la supuesta calzada romana es la actual Nacional 7 (Route nationale 7, RN 7 o N 7: France métropolitaine), llamada "de las vacaciones", por ser empleada por muchos parisinos y por otros franceses para dirigirse al sur. En el miliario que se ve cuando llegan los viajeros a la calzada, también parecido a un mojón kilométrico actual, se indica que por la vía se llega hasta las localidades de Agedinco (Sens), Lugdunum (Lyon) y Gergovia.
  53. Hoy diríamos "embotellamientos": v. "Congestión vehicular".
  54. Véase el artículo dedicado a Vercingétorix.
  55. Una vez más, se emplea en la traducción un catalanismo: «explicar» por «contar», «referir» o «narrar»; el uso de la palabra francesa «expliquer» es con el mismo significado.
  56. En el original francés, se ve el rótulo de una tienda que dice lo siguiente:
    Vinos de Aquitania. Saingesix.
    Vins d'Aquitaine. Saingésix.
    • Saintgès era un compañero de Uderzo del servicio militar.
      • Goscinny y Uderzo: El libro de Astérix el galo (Le livre d'Astérix le gaulois, 1999), pág. 65, Olivier Andrieu, Éditions Albert-René (de Hachette), París.
      • Saingésix en el sitio oficial Astérix.
    En la edición española, el cartel está en blanco.
  57. El edificio es rojo y tiene forma de molino, para evocar el cabaret Moulin Rouge.
  58. Ficha de Claudius Metrobus en el sitio oficial "Asterix".
  59. En la edición española, se dice así:
    - ¿No preferís una visita por Lutecia "La Nuit"? ¡Tres sextercios, cerveza a "go-go"...!
  60. Hay varias producciones cinematográficas con el título de Paris la nuit. Una de 1956 es un cortometraje documental, dirigido por Jacques Baratier y Jean Valère, que trata de la vida nocturna de París. Fue premiada con el Oso de Oro correspondiente en el Festival de Berlín, y obtuvo también un premio en la edición del mismo año del Festival de Edimburgo.
    • Jean Valère (1925 - 2017): director francés. Como ayudante de dirección, trabajó, entre otras películas, en Le Plaisir.
  61. Otro catalanismo: «esto» por «eso».
  62. En francés, «paris» significa «apuestas». Se juega aquí con la homofonía y la homología entre esa palabra y el nombre de la capital francesa.
  63. Como ya se ha dicho antes, en francés se emplea la palabra «chêne» para referirse a árboles que lo mismo pueden ser los que en español se llaman roble como los que se llaman encina. En este caso, puede ser el roble común (Quercus robur), como se ve por las hojas en la viñeta en la que, ya llegado el día, Astérix despierta a Obélix porque alguien se acerca.
  64. En esta segunda historieta de Astérix, ya se empieza a reproducir en la traducción española el motivo recurrente del miedo de los galos a que el cielo se les caiga en la cabeza.
  65. Aquí Obélix cumple la función de los personajes Hernández y Fernández de Las aventuras de Tintín. La edición española dice así:
    - ¡Que el cielo me caiga sobre la cabeza...! ¡Hoces de oro! ¡Millares de hoces de oro!
    - Yo diría incluso docenas de hoces de oro...
    En las traducciones españolas de las aventuras de Tintín, a menudo se lee «yo aún diría más».
  66. Ese salchichón se llama también «rosette de Lyon» (se entiende por rosette un salchichón grande). En la edición española se emplea la palabra «salchichas», que se referiría a otro producto:
    - ¡Salchichas de Lugdunum!
  67. En el original se dice «escalope».
  68. En la edición española, se lee esto:
    - ¿De primera calidad?
  69. La versión española dice esto:
    - ¡Al ladrón! ¡Mi biftec! ¡Mi biftec de primera calidad!
  70. En francés, gourde, además de "cantimplora", significa también "calabaza".
  71. ¿Quién, qué, dónde, con qué, por qué, cómo, cuándo?
    • Serie de preguntas, a partir de un fragmento de la obra de Quintiliano Instituciones oratorias, que se entiende que han de ser las cuestiones básicas del principio criminal en investigaciones policiales.
    Ergo, ut breuiter contraham summam, ducuntur argumenta a personis causis locis tempore (cuius tres partes diximus, praecedens coniunctum insequens), facultatibus (quibus instrumentum subiecimus), modo (id est, ut quidque sit factum), finitione, genere specie differentibus propriis, remotione, diuisione, initio incremento summa, similibus dissimilibus, pugnantibus, consequentibus, efficientibus, effectis, euentis, iugatis, comparatione (quae in pluris diducitur species).
    Quintilianus: Institutio Oratoria, V, 10, 94.
      • Institutio Oratoria, V, 10: texto latino en el sitio The Latin Library (Biblioteca latina).
    • Véase también el concepto periodístico de las cinco uves dobles.
    En la serie de Astérix, la cita latina se emplea también en la pág. 43 de Latraviata (Astérix et Latraviata, 2001).
  72. Acta est fabula, plaudite! (La comedia ha terminado: ¡aplaudid!): frase de la que se dice que fue pronunciada por Augusto en su lecho de muerte.
    • Véase el apartado titulado "Muerte y sucesión" del artículo dedicado a Augusto.
    El día de su muerte preguntó repetidas veces si su estado producía algún alboroto en el exterior; y pidió un espejo, y se hizo arreglar el cabello para disimular el enflaquecimiento de su rostro. Cuando entraron sus amigos, les dijo: ¿Os parece que he representado bien esta farsa de la vida? Y añadió en griego la sentencia con que terminan las comedias:
    - Si os ha gustado, batid palmas y aplaudid al autor.
    Suetonio: Vidas de los doce césares, III: Augusto, XIX, 1
    • Suetonio: Vidas de los doce césares, III (Augusto): texto español
      • Archivado el 11 de noviembre de 2013 en Wayback Machine. en el sitio Biblioteca de Clásicos Grecolatinos.
        • Archivado el 18 de septiembre de 2012 en Wayback Machine.
    Supremo die identidem exquirens, an iam de se tumultus foris esset, petito speculo, capillum sibi comi ac malas labantes corrigi praecepit, et admissos amicos percontatus, ecquid iis videretur mimum vitae commode transegisse, adiecit et clausulam:
    ἐπεὶ δὲ πάνυ καλῶς πέπαισται, δότε κρότον καὶ πάντες ἡμᾶς μετὰ χαρᾶς προπέμψατε.
    Suetonius: De vita Caesarum, III (Augustus), XCIX (99), 1
  73. Ficha de Amerix en el sitio oficial "Asterix".
  74. Véase también "Galeote".
  75. Véanse los artículos "Circo Máximo", "Coliseo de Roma" y "Venatio".
  76. Principio de Ça, c'est Paris (Esto es París), canción cuya primera interpretación conocida fue obra de la artista Mistinguett.
  77. También canta esa letra el personaje de Magistra en La rosa y la espada (La Rose et le Glaive, 1991).
  78. En la edición española, la letra de la canción que entonan Astérix y Obélix al salir de la ciudad es esta otra:
    - ¡Lutecia, yo parto, muy lejos de tiiiii...!
    • La letra alude a la de un número de la obra Marina, zarzuela que después transformaría en ópera su mismo compositor: Arrieta.
    - Marina, yo parto
    muy lejos de aquí,
    cuando no me veas,
    piensa en mí.
    • Texto en PDF; el n.º 14 (Dúo de Marina y Jorge) se lee a partir de la pág. 18 de la reproducción electrónica, y la estrofa concreta, al pie de ella.
    • Música.
  79. Absolument pas.
  80. En la traducción española se lee esto:
    - ¿Fosotros encontraiz ezo correfto?
    - ¡Ni haflar del peluquín!
    La expresión "Ni hablar del peluquín" se emplea para negarse a hacer o a que se haga algo que se ha nombrado. El empleo más antiguo conocido es en una comedia musical española llamada Canelita en rama, de 1942 ó 1943, en la que un hombre que lleva un peluquín que se nota mucho quiere casarse.
    La madre dice: ¡hija mía!,
    como viene con buen fin,
    andando a la sacristía
    ¡y ni hablar del peluquín!
  81. En la mayor parte de las historietas de la serie, en la última viñeta, la del banquete final, se verá al bardo atado y amordazado en un árbol no muy apartado del festejo, a veces en el mismo en que tiene su casa. En esta segunda historieta de la serie, aún no tiene su casa en un árbol.

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии