music.wikisort.org - Composición

Search / Calendar

Para la Misa Popular Nicaragüense de José de la Jara y Manuel Dávila, véase Misa Popular Nicaragüense

Misa Campesina Nicaragüense
LP de Carlos Mejía Godoy
Pablo Martínez Téllez
Los Soñadores de Saraguasca
trío Los de Palacagüina
Publicación 1975
Mancarrón (Solentiname) Nicaragua Nicaragua
Género(s) Son nica
Mazurca
Folk
Productor(es) Taller de Sonido Popular Nicaragua Nicaragua

Misa Campesina Nicaragüense es un álbum del compositor nicaragüense Carlos Mejía Godoy que constituye un hito en la incorporación de la teología de la liberación y la música folclórica nicaragüense en una obra musical compuesta para ser cantada durante la misa.[1]

En al actualidad su uso litúrgico está prohibido por la Iglesia Católica de Nicaragua.[2]

Ha sido elogiada por Dorothee Sölle por superar totalmente el "peligro teológico del docetismo".[3]


Historia


Su composición estuvo motivada por la promulgación de la constitución Sacrosanctum Concilium sobre la sagrada liturgia católica emanada del Concilio Vaticano II que permitió la música popular y regional en la liturgia.

Su incubación en el "Taller de Sonido Popular" fue posible gracias a Carlos Mejía Godoy, su principal autor, quien invitó a diversos compositores a enrolarse en esta iniciativa y el único que logró aportar creativamente fue Pablo Martínez Téllez, "El Guadalupano".[4]


Influencias


Aunque fue educado en un colegio salesiano y fue aspirante al sacerdocio, las principales influencias de Mejía Godoy tenían una raíz marxista que pronto encontraron su expresión cristiana en la Teología de la liberación que incentivaba la creación de una "Iglesia Popular" que atrajo a los jóvenes de su generación en agitación contra la jerarquía tradicional de la Iglesia católica en los países de Centroamérica.

Por otro lado, su espíritu creativo fue conmovido por las muertes del Che Guevara, del poeta Leonel Rugama, un ex-seminarista como él, y de Arlen Siu.[5]


Estreno


Fue interpretada por primera vez en 1975 durante una misa oficiada por Ernesto Cardenal en la Capilla de la isla de Mancarrón en el Archipiélago de Solentiname.

La segunda presentación estaba prevista para realizarse en la llamada "Plaza de los Cabros", una plaza comunal y polvorienta en el entonces Open 3, barrio embrión de la actual Ciudad Sandino, en una misa oficiada por Fernando Cardenal, sacerdote jesuita, pero los asistentes fue dispersados por la represión de los soldados de la Guardia Nacional de Nicaragua que lanzaron bombas lacrimógenas y disparos de fusil Garand.


Prohibición


La Conferencia Episcopal de Nicaragua, presidida en ese entonces por Monseñor Manuel Salazar y Espinoza (Obispo de León), reaccionó contra los cantos. El 9 de noviembre de 1976 decretó "la no aprobación de la Misa Campesina por considerarla un canto no litúrgico."[6] Sin embargo, la Misa Campesina Nicaragüense creció en popularidad a través de celebraciones populares que se extendieron gradualmente por todo el país, siendo los jóvenes sus más fervientes promotores.

Las grabaciones se hicieron circular de manera clandestina debido a la represión de la dictadura de Somoza.


Versión pop


En 1979 la Orquesta Sinfónica de Londres y varios cantores españoles entre quienes estaban Ana Belén, Sergio y Estíbaliz, Miguel Bosé, Elsa Baeza y el trío Laredo, grabó la "Misa Campesina Nicaragüense" en un estudio de Madrid. Del álbum producido se vendieron más de 50.000 copias en menos de dos meses y alcanzó un disco de oro.

El compositor del "Canto de los pájaros", rememora:

"Fue un éxito. Sobre todo cuando se grabó en el género pop en 1979. Yo había viajado a Madrid en 1977, pero la canción se hizo popular en el 79, y fue porque Carlos Mejía dio a conocer la Misa Campesina después que ganó la OTI en el 77 con la canción "Quincho Barrilete". Entonces gustó mucho a la disquera CBS. Así fue como me gané el pase para ir a España, por mi canción."

Gobierno revolucionario


Después del triunfo de la Revolución Nicaragüense el 19 de julio de 1979, la Misa Campesina Nicaragüense fue celebrada abiertamente, aunque nunca por la jerarquía católica oficial.

En 1980, las grabaciones fueron puestas en libre circulación por el sello ENIGRAC (Empresa Nicaragüense de Grabaciones Culturales).

Durante muchos años, en el templo Santa María de los Ángeles del barrio Riguero, siendo párroco el padre Uriel Molina Oliú, se interpretaron los cantos de la "Misa Campesina Nicaragüense" durante el acto litúrgico por parte del grupo musical "Resplandor'".


CD 2001


La empresa Mantica-Waid lanzó una versión en CD remasterizada en diciembre de 2001.


Lista de canciones


Carlos Mejía Godoy es el principal autor, pero otros músicos también colaboraron. Esta es la estructura y los aportes que se le hicieron:


Estilo musical


Basada en gran medida en el Son nica, estilo musical netamente nicaragüense y popularizado desde las décadas de los 50s, 60s y 70s del siglo XX. La Misa Campesina Nicaragüense amplió esta paleta musical para incorporar estilos musicales de todo el país, y en este sentido representa un microcosmos de las muchas regiones culturales de Nicaragua.[9]


Véase también



Referencias


  1. Vigil, José María y Torrellas, A. Misas centroamericanas. Transcripción y comentario teológico. Centro Ecuménico Antonio Valdivieso (CAV) - CEBES, Managua, 1988. http://cfones.jesuitas.cl/wp-content/uploads/2013/09/misascentroamericanas.pdf Archivado el 22 de junio de 2015 en Wayback Machine.
  2. Scruggs, T.M. (Tomás). Las Misas Nicaragüenses: Popular, Campesina, y del pueblo. Universidad de Iowa, Estados Unidos. http://istmo.denison.edu/n17/articulos/scruggs.html
  3. Sölle, Dorothee. (1990). «Thinking About God: An Introduction to Theology, Pags. 114–5.». SCM Press, London. ISBN 0-334-02476-5. Consultado el 15 de junio de 2015..
  4. Rotschuh Villanueva, Guillermo. El son nuestro de cada día. Revista Confidencial, Sección Medios y Sociedad, 2008. http://www.confidencial.com.ni/archivo/2008-582/medioySociedad_582.html (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  5. García Zeledón, Zayda. La Misa campesina de Carlos. El Nuevo Diario. Edición de diciembre de 2001. Managua, Nicaragua. http://www.lainsignia.org/2001/diciembre/cul_030.htm
  6. Cedeño, Francisco. Canto Popular de Nicaragua.
  7. White, Steven F.. Arando el aire. auspicio de la Alcaldía Municipal de León https://400elefantes.wordpress.com/2013/05/08/arando-el-aire-de-steven-f-white/
  8. http://www.manfut.org/museos/musicanac.html
  9. T.M. Scruggs. Las Misas Nicaragüenses: Popular, Campesina, y del pueblo. ISTMO 2008. «Copia archivada». Archivado desde el original el 19 de julio de 2011. Consultado el 27 de septiembre de 2010.

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии