music.wikisort.org - Género

Search / Calendar

La palabra conductus se deriva del verbo latino conducere, 'conducir, acompañar, llevar'; pl. conductus, cunducti. El conductus, junto con el órganum y el motete, son las formas musicales más importantes del Ars antiqua.


Terminología



Historia


En música medieval, conductus es un tipo de composición vocal de una a cuatro voces en verso latino, usado en su forma inicial, monódica, en la liturgia cristiana.

Según algunos autores, su origen se encuentra en los tropos del Introito de la Misa, cuando en el Norte de España y Sur de Francia, buscando el paralelismo neuma-sílaba en el siglo XI, se comenzó a asociar un sonido a cada sílaba del texto de los melismas del canto gregoriano; otros sostienen que su antecesor son los himnos procesionales.

Inicialmente, antes del siglo XII, se lo conocía como versus; era la etapa del conductus monofónico, como Beata viscera, en los que la misma melodía se repite en cada estrofa. En el siglo XII, el conductus era habitual en Santiago de Compostela, donde aparece en el Códice Calixtino (1140). Otra fuente importante de esta forma musical se encuentra en el manuscrito de San Marcial, París, Biblioteca Nacional, Lat. (1154).

Primitivamente, eran cánticos que se entonaban en la procesión que se efectuaba en el templo cristiano durante las ceremonias religiosas, cuando se desplazaba el Leccionario, libro que se leía en el oficio, desde el lugar donde se conservaba hasta el ambón o al lugar donde iba a leerse en voz alta.

Surgido inicialmente en el entorno litúrgico, al evolucionar se adaptó al entorno profano. No es música litúrgica, aunque se desarrolla a partir de fuentes muy cercanas a la liturgia. Se componía para celebrar actos históricos religiosos o profanos.

Las canciones procesionales se ejecutaban en cantus firmus, siendo también conocidas como conducti y versus procesionales.

En el siglo XII perdió su carácter monódico bajo la influencia del motete y al igual que éste, acabará orientándose hacia el dominio profano. Una de sus aportaciones más importantes a la música, junto al discanto, fue dar salida a la creatividad e inventiva de los compositores al separarse del repertorio litúrgico tradicional, el canto gregoriano, que no permitía ninguna creatividad musical.

En la segunda mitad del siglo XII, incorporó las técnicas del órganum avanzado, convirtiéndose en conductus polifónico, en el que la vox principalis, el tenor, apoya otras voces que simultáneamente interpretan el mismo texto y ritmo. A finales del siglo XII, encontramos conductus a dos voces, y a comienzos del XIII, conductus de tres y cuatro voces, como Salvatoris hodie de Perotin para la Circuncisión.

Alcanzó su máximo desarrollo entre mediados del siglo XII y mediados del XIII en la Escuela de Notre Dame de París, donde los compositores más destacados fueron los magister Leoninus, 1135–†1201, y Perotinus, 1183–†1238.

Franco de Colonia, en su Ars cantus mensurabilis (1260), describe el conductus; aproximadamente:

Conductus es una composición polifónica para una nueva melodía,
la vox principalis, a la que se añade una segunda —duplum— en estilo discanto.
Puede añadirse una tercera —triplum— y una cuarta voz —quadruplum—.
Cada voz es siempre consonante con las anteriores.

e indica cómo componerlo:

Primero hacer una melodía, lo más bella posible,
usarla como el tenor con el que se construye la polifonía.

Está documentado por el Anónimo IV, siglo XIII, que menciona fuentes que contenían conductus sin caudae y conductus a dos y tres voces con caudae. También se han conservados conductus alemanes del siglo XIV e ingleses de los siglos XII al XV. Jacobo de Lieja, teórico del siglo XIV y defensor del Ars antiqua frente al «inmoral y lascivo» Ars nova, en su Speculum musice, se quejaba del desinterés por el conductus. Entre los teóricos musicales que estudiaron el conductus, figuran Johannes de Garlandia y Franco de Colonia que mencionaba la belleza de la melodía del tenor.

La iglesia fue perdiendo interés en esta forma musical, utilizándose principalmente en composiciones para- litúrgicas y de entorno profano. Un ejemplo conocido de su evolución, es el conductus Veris ad imperia, danza popular en el que las exclamaciones Eia evocan la Naturaleza y la Primavera. A lo largo del siglo XIII, incorporó las técnicas del organum florido, dando lugar al motete, una forma musical que finalmente le reemplazó en la segunda mitad del siglo XIII.


Características



Composición musical


Hay un sentimiento acórdico bastante generalizado: en la Edad Media, el estilo conductus hacía referencia a la homofonía, todas las voces interpretan simultáneamente el mismo texto con la misma tesitura y el mismo ritmo.
Los conductus polifónicos se diferencian de los primitivos, monofónicos, en que el cantus firmus de la vox principalis habitualmente es texto de nueva creación interpretado simultáneamente por las otras voces.
Según el teórico Walter Odington, el tenor también puede ser una melodía ya existente; como el conductus profano Veris ad imperia con tenor basado en una canción de danza.

Composición literaria



Forma


La forma del conductus es similar a la de los himnos, forma estrófica en la que cada estrofa lleva la misma melodía. Normalmente cada verso lleva una melodía distinta, aunque puede repetirse. A veces podemos encontrar las siguientes formas:

Algunos conductus tienen estribillo, siendo así su forma más parecida a la de la canción profana.


Interpretación


La notación de la música anterior a 1200, no aporta indicaciones sobre el ritmo, aunque en el cantus firmus se acepta un ritmo ternario lento. No se ha determinado con precisión el modo que se utilizaba en los conductus simples. En los polifónicos y en especial en las caudae es habitual que el ritmo varíe entre repeticiones.

Los conductus se interpretaban durante los desplazamientos procesionales que se realizaban durante la ceremonia religiosa en los templos cristianos. Se podían acompañar con instrumentos musicales, el órgano, cimbal o tymtinabulum, citharas, liras, organistrum, etc. en los litúrgicos y en entorno profano con instrumentos como tambores, tibias, fidulas, etc.

En el Codex Bamberg (Ba, 105), el conductus In seculum viellatoris (en el siglo de los tañedores de vielas), hace mención expresa a la viela.

El texto de Ludus Danielis, aprox. 1140, conductus silábico coral a dos voces, menciona el uso del timbal y la cítara con esta forma musical.

...
Simul omnes gratulemus,
Resonet tympana,
Citharistae tangant chordas,
Musicorum organa
Resonet ad eius…
...
Congratulémonos todos juntos,
Resuene el tympana (timbales),
Que los citaristas pulsen las cuerdas,
Resuene el organa
(la música de los organa)…

Tipos


Según el autor consultado, existen varios tipos: monofónicos, polifónicos, simples, melismáticos, silábicos, conductus sine caudae, conductus cum caudae, etc. Musicalmente, existen dos tipos principales: monofónicos y polifónicos; ambos pueden incluir diversas características, ser o no melismáticos, tener o no cauda, etc.


Conductus monofónico


El conductus monofónico o monódico es la forma primitiva del conductus; entre 900 y 1100 fue conocido como versus. Está formado por estrofas iguales; su melodía se repite en cada estrofa. Ejemplo: O Maria o Felix, conductus monofónico dedicado a la Virgen María.

El conductus simple o simplex es una composición a una sola voz descrita por Bury de St. Edmundo en su copia del Anónimo IV, al comentar el conductus Beata viscera. Características:

Ejemplo.: Beata viscera Maria virginis, un bello ejemplo de conductus monofónico, con música de Perotin (ed. Thurson, pág. 124-125) y texto con estrofas de Walter de Chatillon (s. XII), Manusc. Wolfenbüttel 1099 (W2).

Desde Choral Wyki, CPDL, versión motete, cinco voces a cappella (texto y partitura: Viscera (William Byrd) (multimedia: ).


Conductus monofónico Beata viscera dedicado a la Virgen María, del Maitines de Navidad; autor musical: Perotin (s. XIII), texto: Walter de Chatillon. Copia moderna.
Conductus monofónico Beata viscera dedicado a la Virgen María, del Maitines de Navidad; autor musical: Perotin (s. XIII), texto: Walter de Chatillon. Copia moderna.


El conductus silábico por su estilo literario podría considerársele como un tropo, aunque musicalmente se diferencia de esta forma musical y de la secuencia en que utiliza melodías de nueva creación. Ejemplo: Ludus Danielis, aprox. 1140, conductus silábico coral a dos voces; en su texto se menciona el uso simultáneo de voces de hombres, niños e instrumentos musicales.

...
turba virilis et puerilis
...
Simul omnes gratulemus,
Resonet tympana,
Citharistae tangant chordas,
Musicorum organa
Resonet ad eius…
...
la asamblea de hombres y niños
...
Congratulémonos todos juntos,
Resuene el tympana (timbales),
Que los citaristas pulsen las cuerdas,
Resuene el organa
(la música de los organa)…

Conductus polifónico


Es el tipo del que más ejemplos se han conservado, puede estar compuesto para dos, tres o cuatro voces. Los conducti polifónicos se diferencian de los primitivos, monofónicos, en que el cantus firmus incorpora texto litúrgico o profano de nueva creación, no uno ya existente, constituyendo el primer ejemplo en la música occidental de una composición original en su texto y melodía. Los conducti a dos voces son abundantes; ejemplos de los más antiguos y conocidos, son Congaudeant catholici del Códice Calixtino y Casta Catholica del Códice de Las Huelgas. Características:


Conductus polifónico a tres voces Hac in anni ianua; autor: anónimo (s. XIII). Copia moderna.
Conductus polifónico a tres voces Hac in anni ianua; autor: anónimo (s. XIII). Copia moderna.

Conductus embellecido


Son conductus evolucionados que incluyen características comunes que pueden aparecer en los tipos principales.

El conductus melismático: frecuentemente los conductus incluyen melismas, generalmente largos, añadidos normalmente al final o en la última sílaba del conductus para embellecerlo. Estructuras más habituales:

Ejemplos:

Manuscrito W1, Herzog August Bibliothek de Wolfenbüttel (Alemania). Códice Guelf. 628 Helmstadiensis.
Códice Guelf. 628 Helmstadiensis.
Multimedia: CPDL/Wiki, versión motete 1 voz a cappella y partitura:
Manuscrito de St. Martial, París, Biblioteca Nacional, Lat. 1154.
Multimedia (Choral Wiki, versión motete 5 voces a cappella) Viscera (William Byrd)

El conductus prosula: los conductus con una prosula que comparte la melodía con la cauda final del conductus, son conocidos como cunductus prosula.

El conductus embellecido o conductus con caudae: se conocen con este nombre conductus a los que se añaden secciones melismáticas sin texto, llamados cauda. La caudae se inserta habitualmente al comienzo o final del conductus, aunque pueden incorporarse en cualquier punto de su interior. Con esta característica, el conductus polifónico alcanza su máxima evolución y desarrollo. Ejemplos:

Conductus
Austro terris influente
Congaudeant Catholici
Die Christi veritas

Quod promisit ab eterno
Relegentur ab area.
Caude o prosula
Minor natu filius
Die ista
Bulla fulminante
Veste nuptiali
Crucifigat omnes
Anima iuge lacrima.

Compositores


La mayoría de los compositores de conductus eran anónimos.


Composiciones


Ejemplos típicos, algunos de ellos del Códice Calixtinux (siglo XII), son:

Además de los conductus litúrgicos, nos ha llegado un amplio repertorio de conductus de contenido social, que comentan las costumbres de la sociedad de la época y los abusos de los clérigos.

  • Veri floris (De la flor verdadera), s. XIII, anónimo, un ejemplo típico, existen versiones a una, dos, tres y cuatro voces. (Madrid, Bibli. Nac. 20.486, fol 129).
  • Veris ad imperia (Por el poder de la primavera), conductus de estilo profano con contenido social.
  • Nostra phalanx plaudat leta, (Que nuestra tropa alabe alegre), conductus polifónico en discanto.
  • Salvatoris hodie (a tres voces), de Perotin.
  • Dum sigillum... (a dos voces), de Perotin.
  • Beata viscera Mariae virginia, conductus monofónico melismático, con música de Perotin (ed. Thurson, pág. 124-125) y texto de Walter de Chatillon (s. XII), Manuscrito Wolfenbüttel 1099 (W2), Alemania.
  • Ave virgo virginum (s. XIII), conductus polifónico, Francia.
  • Premu dilatio.
  • Ego reus confiteor, conductus a tres voces estrictamente melismático, totalmente sin letra, las dos inferiores basadas en fuentes antiguas (s. XIII).
  • Sursum corda, conductus polifónico a dos voces.

Conductus monofónicos

  • Quomodo cantabimus

Conductus silábico

Conductus melismático

Conductus polifónicos
Conductus a dos voces o conductus doble

Conductus a tres voces

Conductus a cuatro voces

Conductus sin cauda

Conductus con cauda

Ejemplo multimedia: Choral Wiki (versión motete a cappella, tres voces) catholici (anónimo)).

Conductus de procesión

Resonet nostra domino caterva,
Corde iocundo
...
Que resuene, para el Señor, nuestro coro,
Con corazón alegre.
...

Conductus para ensalzar Las Cruzadas

Conductus lamento

Otros

Ejemplo multimedia: Choral Wiki (texto, música y partitura, Ave Virgo, sponsa Dei (Giovanni Croce), versión motete a cappella, 8 voces). Virgo, sponsa Dei (Giovanni Croce)
Multimedia: Choral Wiki (texto, música y partitura, canto gregoriano) omnes (Gregorian chant)

Discografía



Referencias



Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии