El huaino[1][2] (en quechua de Huailas,[3] del Huallaga,[2] y ayacuchano[4] y cuzqueño: waynu)[5] o huaiño[6] (en quechua boliviano: wayñu)[7] es un género musical propio de la región andina que se extiende a lo largo del Perú, el occidente de Bolivia, el norte de Argentina y el norte grande de Chile. También son populares los arcaísmos huayno y huayño.
Actualmente, ejerce notoria influencia entre los países andinos que conformaban el Tahuantinsuyo. Este baile es uno de los más conocidos, existiendo variantes propias de cada región.
Origen
Existen divergencias en torno a la época y región de origen por algunos autores es considerado precolombino,que por motivos
desconocidos se ha desarrollado después de la conquista (Montoya, 1996:484), según algunos estudios (Huamán, 2006: 87-88), su origen sería colonial, producto del mestizaje cultural peruano, para llegar a ser en el siglo XX el medio de expresión musical principal del hombre andino.[8]
Etimología
El nombre de este género provendría de la palabra quechua «huayñunakunay» que significa ‘bailar tomados de la mano’. Aunque Diego González Holguín, en su libro Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada Quichua o del Inca», apunta: «Huay ñanaccuni, o Huayñuni bailar de dos en dos pareados de las manos».
Hasta podría derivar del grito grupal de danzantes ¡way!,¡way!,¡way! para entusiasmar o autoestimularse. Al término de la ejecución dicen: waynurú nuqalla = pues bailé.[9]
Variantes
Un ejemplo de huayno
El huayno adopta diversas variedades, según las tendencias tradicionales de cada localidad o región; por su tono alegre, suele acompañarse con baile de pareja mixta independiente; a veces en ronda con una pareja al centro y generalmente, de regocijo pero se presta para asedios amorosos. Los estilos más conocidos de la actualidad son:
Su mensaje usualmente es el enamoramiento y el sutil cortejo del hombre hacia la mujer, como también el desengaño o el sufrimiento por la pérdida de la amada. El hombre ofrece el brazo derecho para invitar a bailar, o pone su pañuelo sobre el hombro de la mujer; luego se efectúa el paseo de las parejas por el recinto; y finalmente el baile, que consiste en un zapateo ágil y vigoroso durante el cual el hombre asedia a la mujer, frente a frente, tocándola con sus hombros al girar, y sólo ocasionalmente enlaza su brazo derecho al izquierdo de su pareja en tanto que ambos evolucionan al ritmo de la música. Sus movimientos son animosos y chisposos. Al final, en la llamada fuga, los no bailantes aclaman a una de la parejas como: potencial ganadora de esta efímera y supuesta competencia de gracia, movilidad y sentimiento.
Su estructura musical surge de una base pentatónica de ritmo binario, característica estructural que ha permitido a este género convertirse en la base de una serie de ritmos híbridos, desde la cumbia hasta el rock andino. Los instrumentos que intervienen en la ejecución del huayno son la quena, el charango, la mandolina, el arpa, el requinto, la bandurria, la guitarra y el violín.
En algunas variantes del huayno intervienen bandas típicas, que añaden instrumentos como las trompetas, el saxofón y el acordeón. Por otro lado, aunque son géneros muy diferentes, en la sensibilidad popular el huayno está más vinculado en el Perú a la marinera de lo que aparenta, como lo recuerda este estribillo de marinera serrana: "no hay marinera sin huayno, ni huayno sin marinera, cholita pollera verde, para ti va la tercera".
Véase también
Anexo:Huaynos
Cultura del Perú
Danzas peruanas
Música del Perú
Referencias
Claude Ferrier: El huayno con el arpa: Estilos globales en la nueva música popular andina. Instituto de etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Institut français d’études andines, Lima 2015.
Leonel Alexander Menacho López: Yachakuqkunapa Shimi Qullqa - Anqash Qichwa Simichaw.. Ministerio de Educación del Perú, Lima 2005, p. 68. Yachay wayiichawmi allaapa shumaq waynukunata wamrakuna qutsuyan. Los niños de mi escuela cantan hermosos huainos.
Gedeón Palomino Rojas, Genaro Rodrigo Quintero Bendezú: Yachakuqkunapa Simi Qullqa - Ayakuchu-Chanka Qichwa Simipi.. Ministerio de Educación del Perú, Lima 2005, p. 96. Waynuta uyarispa warmikuna tusukuykunku. Escuchando el huaino las mujeres gozaron bailando.
Diccionario quechua -español- quechua. Academia Mayor de la Lengua Quechua, Municipalidad del Cusco, 1995, pp. 735-736.
RAE. «Huaiño». Consultado el 23 de febrero de 2017.
Teofilo Laime Ajacopa: Diccionario Bilingüe / Iskay simipi yuyayk'ancha, La Paz 2007, p. 134.
Rodrigo Montoya Rojas, Edwin Montoya Rojas, Luis Montoya Rojas: Urqukunapa yawarnin – antología de la poesía quechua que se canta en el Perú. Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima 1997 (2ª edición, 5 tomos). 1. Takistin , tusustin tarpusunchik, 2. Urpischallay, 3. Wakcha kay, 4. Qipa wiñaqkuna sayariychik, 5. Partituras.
María Armacanqui, Elia Armacanqui Tipacti, Numa Armacanqui (traducido al quechua por Rosalio Astohuamán Armacanqui): Kachikachicha tukullaspaymi. Pucra-kichwa qaltumanta qawachikuq wayñukuna / Creyendo ser una libélula. Muestra del wayñu pocra quechua andino. SPI, Lima 2009. Textos paralelos en español, quechua y inglés, 113 pp. y 1 CD audio.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии