music.wikisort.org - Género

Search / Calendar

El loncomeo o lonkomeo es una rogativa, un estilo musical y una danza del folklore tehuelche-mapuche.[1][2] Se trata de una "danza pantomímica e imitativa de carácter exclusivamente masculino", que se baila al son del kultrún.[2] Suele asociarse al ngillatún, principal ceremonia espiritual mapuche, siendo una de las danzas que se realizan en su decurso.

Loncomeo
Orígenes musicales Tehuelche-Mapuche
Orígenes culturales Tehuelche-Mapuche
Instrumentos comunes kultrún
Popularidad Alta en la cultura mapuche y en la Patagonia (como ritmo folklórico propio de la región)
Subgéneros
choiké-perrún

El loncomeo tradicional ha dado origen a una forma musical folklórica moderna, a la que recurren habitualmente compositores y músicos que interpretan música patagónica. En el rescate del loncomeo para componer canciones folclóricas se destacaron el conocido loncomeo "Quimey Neuquén" (música de Marcelo Berbel, letra de Milton Aguilar). Otros conocidos loncomeos son la "Rogativa de loncomeo" de Marcelo Berbel[3] (interpretada por José Larralde) y el "Loncomeo" de Rubén Patagonia.


Origen y denominación


Loncomeo, proviene del mapudungun "lonco" (cabeza) y "meu" (con). El término hace referencia a la característica más distintiva de la danza, en la que los bailarines sacuden sus cabezas vigorosamente sin perder el ritmo.

El investigador Rodolfo Casamiquela ha sostenido que su origen es tehuelche quienes la transmitieron a los mapuches durante el proceso de mapuchización de los pueblos patagónicos y pámpidos durante lo siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. Así esta danza es típica del pueblo tehuelche-mapuche.


Características


El loncomeo es una danza exclusivamente masculina, bailada por seis hombres semidesnudos y descalzos, de los cuales los cinco primeros tienen pintadas sus cabezas de plumas y el último representa la cola.

En el choike pürun (baile del ñandú), uno de los principales subgéneros del loncomeo, los bailarines imitan los movimientos de la cabeza del choique. En comunidades de la zona precordillerana de la Novena Región, se hace imita los movimientos del Treile o Vanellus chilensis.


Véase también



Fuentes



Referencias


  1. «La cultura mapuche incorpora mucho de lo tehuelche como la famosa danza Loncomeo, el gualicho...». Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2010. Consultado el 13 de mayo de 2010.
  2. Casamiquela, Rodolfo. "El ngillatún, fiesta popular de los mapuches" Archivado el 20 de febrero de 2009 en Wayback Machine., Temakel.
  3. «Marcelo Berbel, con la música patagónica. Su obra fue incluida en una antología». La Nación. 28 de enero de 2001. Consultado el 29 de julio de 2010.

Bibliografía



Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии