music.wikisort.org - Poeta

Search / Calendar

Arturo Meza (Ciudad de México, México; 15 de diciembre de 1956) es un compositor, músico, multiinstrumentista, cantante, poeta y escritor independiente mexicano. Artista prolífico, creador de una vasta obra e inventor de instrumentos musicales (mezáfono, teclaedro, oglio y yeloguerlizet). La base de su composición es el rock rupestre, la canción sin más instrumentación que la voz, guitarra y ocasionalmente una armónica, aunque ha incursionado en los más diversos ritmos musicales, como la música sinfónica, rock progresivo, rock, blues y tradicional mexicana (norteña y son). De entre los compositores independientes contemporáneos de canciones en México, es el que mayor obra tiene realizada y publicada.[1]

Arturo Meza

Arturo Meza en 2000 en la UNAM.
Información personal
Nacimiento 15 de diciembre de 1956 (64 años)
Tocumbo, Michoacán, México
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Músico, escritor, poeta, médico.
Años activo 1977 a la fecha.
Géneros Rock, rock progresivo, folk, norteña, son, blues, sinfónica, rock rupestre.
Instrumentos voz, guitarra, bajo fretless, armónica, teclados, arpa, armonio.
Discográfica Gente de México
Sitio web www.arturomeza.com

Líneas generales de su obra


Las influencias de la obra de Meza pueden dividirse en dos: las musicales y las literarias por la razón mencionada. La base musical de su obra es la popular -voz, diversos tipos de guitarras y sintetizadores- aunque ha incursionado en la composición de música sinfónica ejecutada con sintetizadores. Dada la extensa obra publicada por Meza y la variedad de influencias y ritmos en los que ha incursionado, podemos esbozar las líneas generales de influencia: la canción denominada de autor, una fuerte influencia del progresivo por la inclusión permanente de sintetizadores y arreglos de tipo sinfónico en gran número de sus canciones.

Por otro lado, en sus letras y obra literaria tiene a la inclusión de elementos indígenas y de tipo mexicanista y por otro lado la tradición mitológica medieval y europea de los que toma simbolismos y metáforas variadas. Su obra condensa influencias igualmente variadas y su poética es la esencia de sus canciones por la riqueza de imágenes y metáforas que ha incluido.


Inicios


Según lo referido en varias entrevistas y en el booklet de su disco Dedopingüe, Meza aprendió a tocar la guitarra en la infancia en su pueblo adoptivo Tocumbo, Michoacán, con el trío norteño integrado por el maestro Manuel Ceja, un albañil apodado Cuachangas y Meza, quien tenía que quedarse afuera de las cantinas por ser menor de edad. «Creo que las influencias musicales se dan en la pubertad. A mi me influencio la música ranchera y norteña de Los Broncos de Reynosa, Los Alegres de Terán, Las Jilguerillas, José Alfredo Jiménez o Cuco Sánchez, que fue con la que aprendí a tocar y cantar»,[2] Más tarde conoció a The Beatles, Bob Dylan y The Kinks. A los quince años emigró a la Ciudad de México.

Sus inicios formales fueron con Decibel e Ingreso Libero, «un quinteto formado por Alberto Herr, percusiones; Juan Wolfgang Cruz, bajo; Juan Andrade, vocales; Carlos Alvarado, flautas y clarinete; y el propio Meza en las guitarras»[3] en 1976. Para 1977 integró Voldarepet, un colectivo de música experimental basado en la influencia del rock progresivo y compositores contemporáneos académicos como Krzysztof Penderecki y György Ligeti.


Primera etapa: música ersal


La primera etapa de Meza como músico, de 1976 a 1984 es la de la realización de música con un fin místico y ceremonial. Una de sus mayores influencias es la obra de Josefa Rosalía Luque Álvarez, religiosa argentina quien a través de obras como «Orígenes de la Civilización Adámica» y «Arpas Eternas» narra la vida de los Kobdas y Abel en el primero, y Jesús y los esenios en el segundo. Arturo retomó algunos textos y los musicalizó, pero dicha influencia será un referente en toda su labor artística y personal venidera. Su estilo no puede encausarse totalmente en una sola corriente, ya que mediante sus conocimientos musicales y filosóficos busca y conduce a la relajación del ser. En esos años Meza realiza música como forma de introspección y buscando experiencias y estados metafísicos[4] (a dicho trabajo lo ha llamado música ersal, como sus obras Suite Koradi o In principio), pero ha preferido la realización de canciones para llevar su mensaje de una forma más abierta y fácilmente cognoscible. Uno de los principios de su pensamiento es la salvación del hombre y del género humano mediante el amor puro como energía única.

«Si te fijas en todas las cosas que hay en el planeta, existen por la vibración. Estamos en un mundo orgánico, un plasma donde todo vibra; desde la partícula más pequeña hasta el mineral y las ideas. Todo es vibración. Entonces todos los seres somos musicales. Concibo al universo esencialmente musical... me atrevo a decir que la música sostiene al universo».[5]
Arturo Meza en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Arturo Meza en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Segunda etapa: canciones


Es en 1984 cuando inició su carrera solista con la grabación y publicación del disco No vayamos a irnos sin el mar, el cual surge como una fusión de textos y música europea y originaria. En lo sucesivo se dedicará a la composición de su obra más conocida,[6] la misma que ha interpretado a lo largo y ancho de México y otros países como Estados Unidos, Bolivia y España, con canciones basadas en la guitarra y voz, género que consideró menos algún tiempo y que le ha servido como vehículo para dar a conocer su mensaje de amor, unión y la difusión de varios principios que muchos de sus seguidores que llenan sus conciertos.[7] Desde el inicio de sus presentaciones, Meza promovió que su público conviviera entre sí para generar lazos de fraternidad y llevar a la práctica los principios que enuncia, lo que se ha convertido ya en una costumbre entre los mismos.

Aunada a su labor artística Meza fundó el sello discográfico Gente de México que ha producido discos de vinil, casetes y discos compactos dado que ideológicamente se ha mantenido fuera de cualquier convenio comercial con las empresas discográficas. También ha promovido la salud física y espiritual realizando terapias de sanación y preparando medicamentos naturales. De igual manera, participa en conciertos de apoyo a causas sociales como las del EZLN y promovido la apertura de comedores populares.

Por muchos años Meza editó una cantidad reducida de discos de vinilo y casetes hoy inconseguibles, que se vendieron de forma personal en sus presentaciones o en sitios alternativos como el Tianguis del Chopo, copiándose y distribuyéndose de persona en persona y con el arribo de internet mediante mp3. Es hasta hace unos cinco años cuando copias remasterizadas de sus obras en discos compactos se venden con regularidad en algunas librerías y tiendas de discos.

Acompañado por lo general únicamente de su voz y de una omnipresente guitarra electroacústica Kramer, modelo Ferrington KFS1 LH, se ha presentado en la mayor parte de las ciudades grandes de México; en 2006 se presentó en Chicago, Illinois, Estados Unidos, donde se presenta con frecuencia. En ese año realizó una serie de conciertos por México para celebrar 30 años de actividad artística.


Discografía


Tiene en su haber 37 producciones discográficas, sumando más de 300 canciones conocidas:

Ha musicalizado textos de François Villon, Rubén Darío, Jorge Luis Borges, Denise Levertov, Nezahualcóyotl, Boanergés de Magdaló, Luis G. Franco, William Blake, Mario Santiago Papasquiaro, Margarito Cuéllar, José Eugenio Sánchez, Arnulfo Vigil, Rey Bohindra, Charly García y Josefa Rosalía Luque.


Colaboraciones



Colaboraciones con otros músicos y autores


Con Arturo Meza han colaborado los músicos:


Homenajes


En 2003 la cantante Ana de Alba publicó el disco doble Ángel de Barro, donde interpretó canciones de Arturo Meza. En él participaron los músicos: Héctor Hoyo, Jorge Luis "Cox" Gaytán, Jorge García, Sergio Calderón, Elena Sánchez, César "Perico el payaso loco", Daniel Rivadeneyra, Daniel Soberanes, Tizoc Briseño, José Tavares, Norma Villarreal, Ramón Sánchez, Salvador Moreno, Armando Velasco, Enrique Valadez, Germán Bringas, Rafael Catana, José Luis Fernández Ledezma, Mónica del Águila, Arturo González, Margarita Botello, Agustín Pimentel, David Méndez, Alejandro Méndez, Ramiro Ramírez, Nina Galindo, Noemí Mondragón y Baldomero Jiménez.


Prosa


Su prosa se influencia principalmente del realismo mágico y de la novela mexicana de principios del siglo XX. En la mayor parte de sus textos utiliza un modo discursivo proveniente de las clases bajas, escrito con la pronunciación literal. Ha publicado 34 libros en prosa:


Poética


Ha publicado:


Representaciones teatrales


En el año 2004, en la ciudad de Guadalajara, el grupo de teatro llamado "Memoria A", hizo un montaje teatral con una adaptación del cuento Ansina como endenantes del libro homónimo. Fabián Luévano hizo la dramaturgia y a su vez dirigió este montaje que tuvo una excelente respuesta por parte del público. Sobre la obra, que presenció Arturo Meza, el crítico Jorge Fábregas comentó: «Hay que felicitarlos porque hacen un teatro crítico, entusiasta y que busca la originalidad».[8]


Referencias


  1. Luis Vicente de Aguinaga. «La voz de Arturo Meza» en Mural, Guadalajara Jalisco, 2003. Versión electrónica en
  2. Ricardo Bravo. «Cronista del alma» en Nuestro Rock 92, en
  3. David Cortés. El otro rock mexicano, en
  4. «Era intuitivo únicamente, porque la enseñanza que recibíamos era de explorar nuestro cuerpo como un universo, y al explorar dentro de ti sobre la base de un a premisa que dice que no estas dentro del universo sino que el universo esta dentro de ti, ahí esta el laboratorio, inclusive todavía canto una que me gusta mucho «Canto por niño», de hace mil años. Es algo que brota totalmente del espíritu», en Revista Liras. Arturo Meza en Monterrey. México, 1998. Versión electrónica en
  5. Marco Antonio Rueda. «La música es una gran conciencia que sostiene al universo» en Revista Conecte, México, 1987. Versión electrónica en https://web.archive.org/web/20071214205208/http://www.geocities.com/relojceleste/entrevista1.html
  6. «Después empecé a hacer canciones de contenido social, también en un afán de exploración y acercamiento de la gente. de ahí viene No vayamos a irnos sin el mar y Sin titulo en donde cuestionó el sistema político y religioso que hipnotiza a la gente y hay que hacer ver que hay otros caminos como el del alma que es él mas chido, ¿no?» en Ibid.
  7. «Lo que pasa es que el amor puede ser muy contundente, es para valientes, no para cobardes ni mediocres. Si hablo de este mundo global, de un sistema que es un fracaso, viene de alguien que quiere un mundo amoroso. Decir que los grandes emporios económicos han generado comunidades de grandes profesionistas, obreros calificados y no tan calificados, escoria humana, que han generado un sistema bastardo de cosmos, el dinero, es también por amor» en Gerardo López Moya. «Libertad absoluta, el juglar Arturo Meza», en Revista Lengua, México, 1998. Versión electrónica en https://web.archive.org/web/20091027132201/http://www.geocities.com/relojceleste/entrevista4.html
  8. Jorge Fábregas. «Ansina, “maestros”, ansina» en Peripecias de Público, Guadalajara Jalisco, 2004. Versión electrónica en (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).

Enlaces externos



На других языках


[en] Arturo Meza

Arturo Meza (Tocumbo, Michoacán, December 12, 1956) is a Mexican songwriter, musician, composer, singer, poet and writer. He is a prolific artist and inventor of musical instruments, such as the teclaedro, yeloguerlizet, mezáfono and oglio. The base of his songs is folk music, usually only his own voice and guitar. Meza is an independent and prolific artist, and has published 32 albums, always removed from the musical mainstream. He is one of the most accomplished independent composers in Mexico.[1]
- [es] Arturo Meza



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии