music.wikisort.org - Poeta

Search / Calendar

Adela Zamudio Rivero (Cochabamba, 11 de octubre de 1854 - ibídem, 2 de junio de 1928) fue una escritora, pionera del feminismo en Bolivia, que cultivó tanto la poesía como la narrativa.[1][2]

Adela Zamudio Escalante

Adela Zamudio en la década de 1870
Información personal
Nombre de nacimiento Paz Juana Plácida Adela Zamudio Rivero
Nacimiento 11 de octubre de 1854
Cochabamba (Bolivia)
Fallecimiento 2 de junio de 1928 (73 años)
Cochabamba (Bolivia)
Sepultura Cementerio General de Cochabamba
Nacionalidad Boliviana
Información profesional
Ocupación Poeta y escritora
Área Poesía
Años activa 1877-1928
Seudónimo Soledad
Géneros Poesía, narración y cuento
Obras notables Íntimas

Biografía


Adela Zamudio nació el 11 de octubre del año 1854 en la ciudad de Cochabamba, Bolivia. Fue hija de Adolfo Zamudio y Modesta Rivero; vivió con sus hermanos Mauro, Arturo y Amadís. Estudió en la escuela católica de San Alberto en su ciudad natal, pero solo cursó hasta tercero de primaria, pues en esos tiempos era la máxima educación que se ofrecía a las mujeres durante el gobierno del presidente Mariano Melgarejo. Sin embargo, a pesar de todas las dificultades que existían para las mujeres durante su adolescencia, continuó instruyéndose a través de la lectura.

A fines del siglo XIX, después de que el Partido Liberal asumiera el gobierno, comenzó a trabajar como profesora en la misma escuela donde se había educado. Posteriormente, fue directora de la Escuela Fiscal de Señoritas (1905).[3]

Escribía artículos para El Heraldo de Cochabamba en los que desarrollaba ideas progresistas —así, abogaba por la supresión de la enseñanza religiosa—,[4] y en su obra protestaba contra la discriminación de que era objeto la mujer. Sirva de ejemplo su poema Nacer hombre:

Una mujer superior
En elecciones no vota,
Y vota el pillo peor;
(Permitidme que me asombre)
Con sólo saber firmar
Puede votar un idiota,
Porque es hombre.

Otras de sus conocidas poesías son La ciega y Cuando estés con una mujer que sirvieron de inspiración para las mujeres que fueron capaces de desafiar las reglas de su época. He aquí algunos fragmentos de sus poesías.


La ciega

¡Ay! No gimas, señora
por un ignorado bien
y mientras el mundo llora
busca en tu alma soñadora
lo que tus ojos no ven.

Cuando estés con una mujer

Cuando estés con una mujer.
Hazle el amor, no sólo tengas sexo.
Dile que la amas, que estás loco por ella.
No sólo la beses y entres de lleno.
Besa su cuerpo entero,
recorriendo sus rincones.
Reconoce con tus labios lo que la ropa
no deja ver.

A causa del pensamiento conservador que predominaba en sectores importantes de la población boliviana no se comprendió el sentido de estos versos —o se fingió no comprenderlos—, y se los atribuyó a alguna decepción amorosa. Lo que sí era cierto es que su vida se había convertido en un solterío largo y penoso, situación que refleja el seudónimo que usaba: Soledad. A pesar de las dificultades para hablar, "en un ambiente estrecho, plagado de beatas y de prejuicios sociales", de matrimonio civil, de una profesión para la parindera del hogar, de reformas y de liberación femenina, Adela Zamudio "desafió a esta sociedad que no comprendió sus ideas revolucionarias en favor de su sexo".[3]

Adela Zamudio a principios del siglo XX en el año 1900 (a sus 46 años de edad).
Adela Zamudio a principios del siglo XX en el año 1900 (a sus 46 años de edad).

En 1901 fundó una academia de pintura en Cochabamba y, en 1916, el Liceo de Señoritas, que lleva su nombre.[4]

Cultivó la poesía neoromántica —comenzó a publicar sus versos en 1877 con el seudónimo Soledad, en el citado El Heraldo[5] y la prosa. Escribió una novela epistolar —Íntimas, "en torno al clero corrupto y la hipocresía circundante";[4] — y relatos (La inundación, Noche de fiesta, La reunión de ayer, El velo de la Purísima, El diamante, etc.).

Lydia Parada de Brown considera que "esta escritora boliviana ha sido una de las más grandes de América, pero lamentablemente no ha alcanzado la fama de Gabriela Mistral, ni de Juana de Ibarbourou".[3]

El 28 de mayo de 1926 el presidente Hernando Siles Reyes coronó en Cochabamba a Adela Zamudio, reconociéndola como la más elevada exponente de la cultura en Bolivia. El rector de la Universidad Mayor de San Simón, Félix del Granado afirmó en esa ocasión:

Pueblo, honra y ama al poeta; ámalo porque con sus manos desgarradas, heridas por los espinos del camino, recoge la dorada espiga y amasa el pan; porque, con sus pies sangrantes, desciende a las profundas cisternas en pos del agua con que escancia el ánfora; ámalo porque así sacia tu hambre de belleza y apacigua tu sed de ideal.

En una carta a Franz Tamayo, Adela Zamudio resume de este modo su vida y le explica a su amigo un poco de su ascendencia.

Nací en Cochabamba creo que el 54 o el 55. No tengo mi fe de edad. He pasado mi juventud a la cabecera de una madre enferma y mi edad madura como mi vejez, luchando penosamente por la vida. Mi madre, doña Modesta Ribero de Zamudio, fue paceña. Nieta de portugués por línea paterna y de francés por línea materna. Mi padre, Adolfo Zamudio, nació en Lima, de madre ecuatoriana y padre argentino. Mi abuelo don Máximo Zamudio figura en la lista de los próceres de la independencia argentina.[6]

Reconocimientos póstumos


Una de las últimas fotos de Adela, tras ser coronada, por el Presidente de Bolivia

Hernando Siles Reyes, a sus 71 años de edad en el año 1926.
Una de las últimas fotos de Adela, tras ser coronada, por el Presidente de Bolivia Hernando Siles Reyes, a sus 71 años de edad en el año 1926.
Monumento a Zamudio ubicado al norte de El Prado de Cochabamba, Bolivia.
Monumento a Zamudio ubicado al norte de El Prado de Cochabamba, Bolivia.
Tumba de Adela Zamudio ubicada en el cementerio general de Cochabamba, Bolivia.
Tumba de Adela Zamudio ubicada en el cementerio general de Cochabamba, Bolivia.

Adela Zamudio falleció en su ciudad natal el 2 de junio de 1928 a los 73 años de edad. En su tumba en el cementerio de la ciudad de Cochabamba se puede apreciar el epitafio que ella misma escribió:

Vuelo a morar en ignorada estrella
libre ya del suplicio de la vida,
allá os espero; hasta seguir mi huella
lloradme ausente pero no perdida.

Después de 52 años de su fallecimiento y en homenaje al nacimiento de la poetisa, el gobierno de la presidenta Lidia Gueiler Tejada instituyó en 1980 el Día de la Mujer, que en Bolivia se celebra cada 11 de octubre.[7][8]

En los años 1990 circuló un billete de cinco bolivianos con la imagen de Zamudio.[9]

La Municipalidad de Cochabamba instituyó en su honor el Premio de Cuento Adela Zamudio, que se otorga desde 2006.[10]


Obra


Zamudio publicó en vida solo tres libros:

Libros póstumos:


Bibliografía



Referencias


  1. «Adela Zamudio: Precursora del feminismo en Bolivia» Pikara Magazine, 07.03.2014; acceso 07.03.2017
  2. Lino Maldonado, Paula (7 de marzo de 2014). «Adela Zamudio: Precursora del Feminismo en Bolivia». Pikara Magazine. p. http://www.pikaramagazine.com. Consultado el 24 de febrero de 2018.
  3. Lydia Parada de Brown. Adela Zamudio, precursora de las reformas feministas, El Diario, 01.11.2009; acceso 05.05.2012
  4. Semblanza de Zamudo escrita por Karim Taylhardat, Centro Virtual Cervantes, 22.01.2001; acceso 05.05.2012
  5. «Bibliografía de y sobre Adela Zamudio» en Blanca Wiethüchter. Hacia una historia crítica de la literatura en Bolivia, t. I, PIEB, La Paz, 2002, pág 277. Fragmentos del libro, incluida la bibliografía, pueden verse en línea en Google Books
  6. «Hacia una historia crítica de la literatura en Bolivia». Consultado el 25 de junio de 2016.
  7. Wilson García Mérida. Día de la Mujer Boliviana Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine., Meta Group, s/f; acceso 11.11.2015
  8. «En honor a la educadora y poetisa Adela Zamudio, se celebra el Día Nacional de la Mujer Boliviana». Nodal. 11 de octubre de 2013. p. http://www.nodal.am. Consultado el 25 de febrero de 2018.
  9. Adela Zamudio fue castigada por decir lo que hoy afirma el Papa Francisco Archivado el 27 de septiembre de 2016 en Wayback Machine., Nuevo Sur, 12.10.2013; acceso 11.11.2015
  10. IX Concurso Adela Zamudio, Casa de la Cultura Cochabamba, 22.05.2015; acceso 11.11.2015
  11. Santiago Espinoza A. Presentan libro que reúne los cuentos de Adela Zamudio, Opinión, 02.11.2013; acceso 11.11.2015

Enlaces externos



На других языках


[en] Adela Zamudio

Paz Juana Plácida Adela Rafaela Zamudio Rivero, or more popularly known as Adela Zamudio (1854–1928) was a Bolivian poet, feminist, and educator. She is considered the most famous Bolivian poet, and is credited as founding the country's feminist movement. In her writing, she also used the pen-name Soledad.
- [es] Adela Zamudio

[fr] Adela Zamudio

Adela Zamudio Rivero, née à Cochabamba le 11 octobre 1854 et morte dans cette ville le 2 juin 1928, est une femme de lettres, pionnière du féminisme en Bolivie, qui a cultivé tant la poésie que la narration.

[it] Adela Zamudio

Paz Juana Plácida Adela Rafaela Zamudio Rivero, conosciuta anche con lo pseudonimo Soledad[1][2][3] (Cochabamba, 11 ottobre 1854 – Cochabamba, 2 giugno 1928), è stata una scrittrice, insegnante e pittrice boliviana, tra le pioniere del movimento femminista in Bolivia[1][2][3][4][5] e considerata il massimo esponente della cultura del suo Paese[5].

[ru] Самудио, Адела

Пас Хуа́на Пла́сида Аде́ла Рафаэ́ла Саму́дио Риве́ро (исп. Paz Juana Plácida Adela Rafaela Zamudio Rivero), более известная как Аде́ла Саму́дио (исп. Adela Samudio; 1854—1928) — выдающийся боливийский поэт, феминистка и педагог. Она положила основу феминистского движения в Боливии. Писала также под пвсевдонимом Соледа́д (то есть одиночество).



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии