Alba González Sanz (Oviedo, 1986) es una escritora y política española.
Alba González Sanz | ||
---|---|---|
| ||
![]() Concejala por Podemos Xixón-Equo en el Ayuntamiento de Gijón | ||
15 de junio de 2019[1]-15 de enero de 2020 | ||
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
18 de enero de 1986, 36 años Oviedo | |
Nacionalidad | EspañaEspaña | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, crítica literaria y editora | |
Lengua literaria | Español | |
Partido político | Podemos | |
Nacida en Oviedo en 1986, creció y vivió en Posada de Llanera hasta que en 2013 se traslada a Gijón, ciudad en la que reside. Ha vivido temporadas de estudio en Madrid y en Estados Unidos.
Licenciada en 2009 en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo, es Máster en Igualdad de Género en Ciencias Humanas, Jurídicas y Sociales por el CSIC, 2010 y Máster en Género y Diversidad por la Universidad de Oviedo, 2011.
Fue coordinadora desde 2006 hasta 2012 junto con Héctor Gómez Navarro y Laura Casielles de la Asociación Cultural Hesperya, proyecto que engloba la publicación de la revista del mismo nombre y la edición de dos colecciones poéticas en papel y una en formato electrónico.[2] Esta misma asociación promueve el Encuentro Nacional de Poesía Joven “La Ciudad en Llamas”.
En 2012 fue comisario junto al artista plástico Job Sánchez de la exposición Estrada-Cuadernos de viaje[3].
En 2014 participó en el documental feminista sobre la poesía contemporánea española con perspectiva de género Se dice poeta,[4] dirigido por la también escritora y productora audiovisual Sofía Castañón.
Desde 2006 colabora escribiendo reseñas, reportajes y realizando entrevistas en diversos medios en papel y en línea entre los que destacan La Tormenta en un Vaso, Quimera, El Cuaderno y, recientemente, el portal feminista La tribu de Frida.
Sus áreas de interés están relacionadas con Literatura española del siglo XIX y siglo XX escrita por autoras; el estudio de la inserción de las mujeres en la cultura de la Modernidad española, la escritura femenina y la reivindicación política.
Las relaciones humanas, las ausencias, la temporalidad y la familia son señas de identidad recurrentes en su obra; también la angustia por la pérdida del pasado y la incertidumbre del futuro. Se observa en sus poemas un trasfondo social y autobiográfico así como la dicotomía y el contraste entre lo antiguo y lo nuevo, el campo y la ciudad, la luz y las sombras, la niñez y la edad adulta. Emociones y reflexiones que son expresadas en ocasiones con elementos simbólicos de una forma sencilla y coloquial que las hacen cercanas al lector.[cita requerida]
Control de autoridades |
|
---|