music.wikisort.org - Poeta

Search / Calendar

Alejandro Romualdo Valle Palomino (Laredo, Trujillo, Perú, 19 de diciembre de 1926-Lima, 27 de mayo de 2008[1]) fue un poeta, dibujante, profesor y periodista peruano. Pertenece a la Generación del 50 y representa a la tendencia social de la poesía hispanoamericana. Dentro de sus libros destacan La torre de los alucinados, El movimiento y el sueño, Cuarto mundo y Mapa del paraíso. Su composición más conocida es Canto coral a Túpac Amaru, que es la libertad. Pese a que su obra ha tenido poca difusión en el Perú y el mundo, es uno de los poetas más importantes del siglo XX en América Latina.

Alejandro Romualdo
Información personal
Nombre de nacimiento Alejandro Romualdo Valle Palomino
Nacimiento 19 de diciembre de 1926
Laredo, Trujillo, Perú
Fallecimiento 27 de mayo de 2008, 81 años
Lima, Perú
Nacionalidad peruano
Educación
Educado en Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Información profesional
Ocupación Poeta, dibujante, profesor y periodista
Obras notables Canto coral a Túpac Amaru, que es la libertad

Biografía


Cursó Literatura en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Con su primer poemario, La torre de los alucinados, ganó el Premio Nacional de Poesía en 1949. Sus primeros poemas acusan un temperamento febril y hasta romántico, a decir de Luis Alberto Sánchez. Beneficiado con una beca de Cultura Hispánica, viajó a España donde estudió en la Universidad de Madrid (1952-1953).

Regresó a Lima, convertido al compromiso político, al marxismo y a la revolución. Se orientó entonces a la poesía social, caracterizada por el uso de la palabra fuerte, de la temática revolucionaria y de la lucha existencial del hombre. Mario Vargas Llosa, que por esos años era también alumno en San Marcos, lo recuerda así: «…en un recital que hubo en San Marcos, en el que participaron varios poetas, Romualdo fue la estrella, arrancando —sobre todo con su efectista Canto coral a Túpac Amaru, que es libertad— ovaciones que convirtieron al salón de San Marcos poco menos que en un mitin político».[2] Eran los días del gobierno dictatorial del general Manuel A. Odría, que reprimía severamente a los apristas y comunistas.

Se dedicó a la docencia y al periodismo. Colaboró en los diarios La Crónica y La Prensa, y en las revistas Cultura Peruana e Idea. Sus poesías, artículos y caricaturas, aparecen firmados con su prenombre de Alejandro Romualdo; también con su apodo de Xanno.

En 1965 viajó a México y pasó luego a Cuba. De regreso al Perú tuvo algunos empleos temporales, uno de ellos en el Instituto Nacional de Cultura. Luego pasó a ejercer la docencia en la Universidad de San Martín de Porres, convirtiéndose en maestro de varias generaciones de periodistas.

En 1976 ganó el premio del Festival OTI con su poema titulado Quiero salir al sol, musicalizado por Ernesto Pollarolo e interpretado por Fernando Llosa. Colaboró en la revista de artes y letras Hueso Húmero (1987, 1990).

La noche del 27 de mayo de 2008, el poeta fue hallado sin vida en su vivienda del distrito limeño de San Isidro. Se cree que murió víctima de una afección cardíaca.[1]


Opiniones de los críticos


Alejandro Romualdo es una voz sólida, estentórea y edificante. Su poesía es fibra descarnada y siempre revolucionaria que lo sentimos humana y hasta política. Romualdo es un poeta que ha pasado por fases variadas: desde su poesía postvanguardista en su primera etapa, mediando páginas sólidas y ser el exponente visible de la poesía “social”, hasta las inclinaciones experimentales de entorno “visual” que no ha logrado ser su cultor, en tanto es válida su opción dialéctica.
César Toro Montalvo
Marcada por la actitud ecléctica del autor, la obra de Alejandro Romualdo recoge distintas influencias y las sintetiza en una fórmula muy personal: el cuidado del vocabulario evoca la estética del modernismo, en tanto la atención a los temas existenciales proviene de César Vallejo; su visión a menudo cósmica de la naturaleza recuerda la poesía de Pablo Neruda.[3]
Alejandro Romualdo… es un poeta plural, fecundo, dinámico. Su verso se mueve entre la endecha y la proclama: comenzó líricamente romántico; se transformó en románticamente oratorio y revolucionario; alcanza ahora una controlada violencia, más cateador que cursor, busca el ser tanto como el estar. Ha abdicado de su existencialismo del segundo instante; actúa cautamente entre las adversas deidades que se disputan su albedrío.
Luis Alberto Sánchez, 1975.

Obras



Véase también



Referencias


  1. Enrique Planas (29 de mayo de 2008). «Alejandro Romualdo, in memoriam». El Comercio.
  2. Vargas Llosa 1993, p. 284.
  3. Biografías y Vidas: Alejandro Romualdo. Consultado el 13 de septiembre de 2013.

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


[en] Alejandro Romualdo

Alejandro Romualdo (December 19, 1926 Trujillo, Peru – May 27, 2008 Lima, Peru) was a Peruvian poet of the 20th century. His best known work is the Song of Tupac Amaru, exalting the revolutionary spirit of the 18th-century leader. The poem, which glorified the Peruvian independence movement, won the Peruvian National Prize for Poetry in 1997.
- [es] Alejandro Romualdo



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии