Es considerado uno de los más importantes escritores románticos portugueses, y desarrolló las temáticas de la incompatibilidad del ser humano con el medio social y la responsabilidad ética del escritor.
Biografía
Alexandre Herculano
Su juventud estuvo influida por el ambiente patriótico y liberal de la lucha contra Napoleón y de la revolución española de 1820; de ahí que siempre condenara el absolutismo y la intolerancia y denunciase en sus obras históricas el peligro de retornar al centralismo monárquico. Estudió latín, Lógica y Retórica en el Palacio de las Necesidades y, más tarde, en la Academia de la Marina Real, matemáticas, con el propósito de seguir una carrera comercial, ya que su familia, aun de clase media, no le podía costear una carrera universitaria: la ceguera de su padre le obligaba pane lucrando a ocupar un puesto como funcionario.
Descontento con el gobierno absolutista de Miguel I de Portugal, participó en agosto de 1831 en un pronunciamiento contra el rey y se vio obligado a huir a Inglaterra como polizón de un barco inglés fondeado en el Tajo, y luego a Rennes, en Francia, donde escribió sus mejores poemas. Allí, las lecturas de Agustín Thierry, François Guizot, Victor Hugo y Félicité-Robert de Lamennais le marcarían profundamente. En 1832 participa como voluntario en la expedición liberal a Isla Terceira y fue uno de los 7500 hombres de Pedro IV de Portugal que desembarcaron en Mindelo para ocupar Oporto. En Oporto dirigió la biblioteca de esa ciudad catalogando los libros recogidos en los monasterios y en 1836 se trasladó a Lisboa, donde dirigió el semanario cultural y científico O Panorama (1837-1842), publicando en él no pocas narraciones y estudios. Al mismo tiempo fue redactor del Diário do Governo y continuó escribiendo poesía, como A Voz do Profeta / La Voz del Profeta en 1836 y A Harpa do Crente / El Arpa del Creyente en 1838; sin embargo, la dejó definitivamente por la prosa en 1849. Su lírica posee la vocación social y política de su modelo, Víctor Hugo, en el grupo de poemas sobre el exilio y la guerra civil, "y salvo las reflexiones inspiradas en un paisaje, un hecho, un monumento o unas ruinas, el conjunto principal de sus poemas versa sobre la muerte, Dios ("Creo que Dios es Dios y los hombres, libres"), la libertad y lo transitorio de la vida humana".[1]
En 1840 resulta elegido diputado por el Partido Cartista (liberal conservador) y se manifiesta en desacuerdo con el golpe de Estado de António Bernardo da Costa Cabral, de forma que abandona la política. Accede al puesto de bibliotecario de Ajuda y se dedica a escribir.
Publicó obras de ficción y fue el primero en introducir en portugués el género de la novela histórica sobre el modelo medievalizante de Walter Scott, con obras maestras como Eurico, o Presbítero / Eurico, el presbítero (1844); también pertenecen al género El monje del Císter (1848), O bobo / El bobo (1843) y O pároco da aldeia / El párroco de la aldea (1844); aportó asimismo el género romántico de la leyenda, de las cuales algunas las compuso sobre tema español (por ejemplo, sobre Fernando IV el Emplazado). Ganó fama como historiador publicando los cuatro volúmenes de su Historia de Portugal (1846-1850), primera escrita con verdadero rigor crítico y documental y que suscitó gran protesta eclesiástica, de la que tuvo que defenderse en escritos como "Yo y el clero", "Solemnia verba" y buen número de cartas abiertas en la prensa. Quizá escocido por esta intolerancia decidió escribir también una Historia del origen y el establecimiento de la Inquisición en Portugal (1855-1859); su anticlericalismo se manifestó también en su oposición al concordato y al clero ultramontano.
En 1851, tras el golpe de Estado de la Regeneración, Herculano colabora con el nuevo gobierno, pero su enfrentamiento con Fernando Pereira de Melo, ministro de obras públicas, le lleva a la oposición y a fundar entre 1851 y 1853 los periódicos O País y O Português, y a concurrir a las elecciones municipales de en Belém donde resulta elegido alcalde. Sus méritos como historiador llevaron a la Academia de las Ciencias de Lisboa a nombrarlo socio de número (1852) y a encargarle el proyecto de recogida de los Portugaliae Monumenta Historica (documentos valiosos dispersos por los cartularios conventuales y archivos del país), labor que emprendió de 1853 a 1854, aunque los tomos comenzaron a ser publicados en 1856. Por entonces funda el Partido Progresista Histórico, una escisión poco afortunada del Partido Histórico. Se opone, por razones patrióticas, al iberismo entonces de moda e interviene en la redacción del Código civil, en el que propuso introducir el matrimonio civil.
En 1866 se retira al campo en el Valle de Lobos, cerca de Santarém, para dedicarse a la agricultura (creó la famosa denominación de origen aceite Herculano); se casa el 1 de mayo de 1867 con su antiguo amor de juventud, Mariana Hermínia de Meira, y muere en 1877.
Digno, recto y honrado a carta cabal, rehusó todas los premios, cargos importantes y distinciones honoríficas con que quisieron reconocerlo y tal vez comprarlo, y su figura atrae aún como ejemplo por su nobleza y falta de mala ambición: siempre estuvo dispuesto a tomar la pluma para servir a los intereses públicos. Su fallecimiento fue motivo de una gran manifestación de luto.
Publicado inicialmente en la revista O Panorama, en 1843.
Publicado inicialmente em A Ilustração, Jornal Universal, en 1846.
Narración centrada en la historia de Teresa de Leão. Publicada inicialmente en la revista O Panorama. La primera edición exenta data de 1878. Antes hubo una edición pirata en Río de Janeiro, 1846, sin permiso del autor.
Trata sobre el fin del imperio visigodo en la región que actualmente comprende España a causa de la conquista de los musulmanes que avanzaban por la mayor parte de la península ibérica.
Retrata el dominio árabe en la península ibérica. Publicado inicialmente en la revista A Ilustração, Jornal Universal, en 1845.
Describe un episódio do reinado de Fernando I de Portugal. Publicado inicialmente en la revista O Panorama, en 1841-2.
Relata un episodio de la Revolución de Avís. Publicado inicialmente en la revista O Panorama, en 1838.
Se trata de un episodio del reinado de Juan I de Portugal. Publicado inicialmente en la revista O Panorama, en 1839.
Publicado inicialmente en la revista O Panorama, en 1838.
Describe la Reconquista y la formación del Estado portugués. Publicado inicialmente en la revista O Panorama, en 1843.
Describe la Reconquista y la formación del Estado portugués. Publicado inicialmente en la revista O Panorama, en 1839.
Publicado inicialmente en la revista O Panorama, en 1839.
Publicado inicialmente en la revista O Panorama, en 1837.
Publicado inicialmente en la revista O Panorama en 1839
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии