Alfonso Canales Pérez-Bryan (Málaga, 1923 – ibídem, 18 de noviembre de 2010) fue un poeta y crítico literario español.[1]
Alfonso Canales | ||
---|---|---|
![]() Busto de Alfonso Canales, obra de Jaime Pimentel, en los Jardines de Alfonso Canales | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
1923 ![]() Málaga (España) ![]() | |
Fallecimiento |
18 de noviembre de 2010 ![]() Málaga (España) ![]() | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en |
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada ![]() | |
Información profesional | ||
Ocupación |
Escritor, poeta y crítico literario ![]() | |
Género |
Poesía ![]() | |
Miembro de | ||
Distinciones | ||
En la Universidad de Granada comenzó los estudios de Filosofía y Letras y Derecho, licenciándose solamente en esta última facultad. Inició con Muñoz Rojas la revista «Papel Azul» y la colección poética «A quien conmigo va», y formó parte del grupo editor de la «Caracola», importante revista de esa época.
Fue presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo y miembro correspondiente por Andalucía de la Real Academia Española y de la Real Academia de la Historia. Su biblioteca de casi 20.000 volúmenes es una de las más importantes de Málaga.
De su obra poética se destacan: Sonetos para pocos en 1950, El candado en 1956, Port Royal en 1956, Cuenta y razón en 1962 y Tres oraciones fúnebres en 1983.
El 2 de diciembre de 2004 es nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Málaga.
A finales de 2006 la editorial Huerga y Fierro reeditó uno de sus libros más importantes: Aminadab (por el que en 1965 le habían concedido el Premio Nacional de Poesía), con una introducción del poeta Francisco Ruiz Soriano.
En el año 2006 le fue concedida la Medalla de oro de la provincia de Málaga.
Control de autoridades |
|
---|