music.wikisort.org - Poeta

Search / Calendar

Amparo Dávila (Pinos, Zacatecas, 21 de febrero de 1928 - Ciudad de México, 18 de abril de 2020)[1] fue una escritora mexicana. Obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia en 1977. A finales de 2015 se le otorgó la Medalla Bellas Artes en reconocimiento a su trayectoria, y desde ese año el gobierno de México convoca un certamen nacional de cuento fantástico con su nombre: el Premio Bellas Artes de Cuento Amparo Dávila.[2]

Amparo Dávila
Información personal
Nacimiento 21 de febrero de 1928
Pinos, Zacatecas
México México
Fallecimiento 18 de abril de 2020 (92 años)
Ciudad de México
México México
Nacionalidad Mexicana
Familia
Cónyuge Pedro Coronel
Información profesional
Ocupación Poeta y escritora
Distinciones Premio Xavier Villaurrutia (1977)

Biografía


Fue la única sobreviviente entre sus hermanos debido a que su hermano mayor murió al nacer, el siguiente murió de meningitis y el último murió durante su infancia.[3] Aprendió a amar la lectura a muy temprana edad pasando el tiempo en la biblioteca de su padre. A los siete años se traslada a San Luis Potosí para estudiar la primaria y secundaria. Su infancia fue marcada por el miedo, un tema que aparece en algún número de sus trabajos futuros como autora.[4]

Su primer trabajo publicado fue “Salmos bajo la luna” en 1950, seguido por “Meditaciones a la orilla del sueño” y “Perfil de soledades”, ambas en 1954, también de ese mismo año. Posteriormente se mudó a la ciudad de México y de 1956 a 1958 trabajó como secretaria de Alfonso Reyes. En 1966 fue parte del Centro Mexicano de Escritores donde recibió una pensión para seguir escribiendo. En 1977 ganó el Premio Xavier Villaurrutia por Árboles petrificados, mientras que en 2015 obtuvo la Medalla Bellas Artes, además recibió el Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura 2020, otorgado por la Universidad de Guanajuato.[5]

Dávila es conocida por su uso de temas de locura, peligro y muerte, generalmente relacionados con una mujer como protagonista. Muchos de ellos parecen tener desórdenes mentales con tendencia a la violencia física. Muchas veces la mujer no es capaz de escapar de la locura como una forma de sobrellevar las decisiones tomadas. Ella también juega con la idea del tiempo como un símbolo de lo que no se puede cambiar.[6]

Los personajes femeninos de sus relatos han llamado la atención de la crítica, aun cuando varios de sus protagonistas son varones. En ambos casos, sin embargo, destaca tanto lo frustrado de las relaciones interpersonales (noviazgos que no llegan a culminar en casamiento, parejas infelices, matrimonios asfixiados por la rutina) como el deseo ardiente y no satisfecho de contar con una pareja.[7]

Acerca del proceso creativo y la relación con el autor la encontramos en Los narradores ante el público:

No creo en la literatura hecha a base de inteligencia pura o la sola imaginación, yo creo en la literatura vivencial, ya que esto, la vivencia, es lo que comunica a la obra la clara sensación de lo conocido, de lo ya vivido, lo que hace que la obra perdure en la memoria y en el sentimiento.[8]

En septiembre de 2013, Amparo fue homenajeada por el noveno encuentro de escritores, Literatura en el Bravo, siendo la primera mujer que recibe este galardón por dicho encuentro.

En 2020 fue designada ganadora del Tercer Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura que otorga la Universidad de Guanajuato (UG), por su trayectoria destacada dentro del género del cuento.[9]


Vida personal


Estuvo casada con el pintor, escultor y dibujante mexicano Pedro Coronel.


Obras



Cuento



Poesía



Referencias


  1. Piñón, Alida (18 de abril de 2020). «Fallece Amparo Dávila, figura en el género fantástico». El Universal. Consultado el 18 de abril de 2020.
  2. Secretaría de Cultura. Gobierno de México. «Celebran a Amparo Dávila con Premio Nacional de Cuento en su nombre». Página web Secretaría de Cultura.
  3. Rosas Lopátegui, Patricia (Diciembre - enero 2009). «Amparo Dávila: Maestra del cuento (O un boleto a sus mundos memorables). Entrevista con Patricia Rosas Lopátegui». Casa del Tiempo (Universidad Autónoma de México).
  4. Enriquez, Mariana (4 de abril de 2022). Intimidad arrasada, seres extraños, gótico desértico: toda Amparo Dávila. Babelia, El País. Consultado el 30 de abril de 2022.
  5. «Amparo Dávila, pionera del cuento fantástico». Boletín 445. 18 de abril de 2020.
  6. «Dávila, Amparo». Escritores.org. Consultado el 18 de abril de 2020.
  7. Castro Ricalde, Maricruz. “De solterías, soledades y aislamientos” en Laura Cázares y Regina Cardoso (eds.). Amparo Dávila. Bordar el abismo. México: UAM-I, ITESM, 2009. 128. ISBN 978-607-477-026-1
  8. «Amparo Dávila: una maestra del cuento». La Jornada. 31 de diciembre de 2005.
  9. «Amparo Dávila gana el premio literario Jorge Ibargüengoitia». LaJornada.com. 23 de marzo de 2020.

Enlaces externos



На других языках


[en] Amparo Dávila

Amparo Dávila (February 28, 1928 – April 18, 2020)[1] was a Mexican writer best known for her short stories touching on the fantastic and the uncanny.[2] She won the Xavier Villarrutia Award in 1977 for her short story collection, Árboles petrificados.[2] In 2015 a literary prize in her honor was created in Mexico for the best story within the genre of "the fantastic": the Premio Bellas Artes del Cuento Fantástico Amparo Dávila.
- [es] Amparo Dávila

[fr] Amparo Dávila

Amparo Dávila, née le 21 février 1928 à Pinos dans l’État de Zacatecas au Mexique et morte le 18 avril 2020 à Mexico[1], est une femme de lettres mexicaine, considérée comme un auteur important de la littérature fantastique d’Amérique latine.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии