music.wikisort.org - Poeta

Search / Calendar

Antonio de Saavedra Guzmán (c. 1556, Ciudad de México-c. 1622[1]), noble, funcionario, historiador y poeta novohispano del Siglo de Oro Español. Escribió el poema épico El peregrino indiano, primera obra poética de autoría americana editada e impresa en la historia.[2] Asimismo ocupó importantes cargos públicos en la gobernación del virreinato de la Nueva España, entre los que destacaron los de corregidor de Zacatecas y visitador de Texcoco. Lope de Vega, con quien coincidió en Madrid, le dedicó un soneto en el que lo comparaba con el poeta romano Lucano[3].

Retrato xilográfico de Antonio de Saavedra Guzmán en la primera edición El peregrino indiano, publicado en Madrid en la imprenta de Pedro Madrigal (1599). Biblioteca Nacional de España
Retrato xilográfico de Antonio de Saavedra Guzmán en la primera edición El peregrino indiano, publicado en Madrid en la imprenta de Pedro Madrigal (1599). Biblioteca Nacional de España
El Lienzo de Quauhquechollan, representación de la conquista de Guatemala por Jorge de Alvarado y sus aliados quauhquecholtecas
El Lienzo de Quauhquechollan, representación de la conquista de Guatemala por Jorge de Alvarado y sus aliados quauhquecholtecas
Placa conmemorativa de la primera edición del Quijote en el número 87 de la calle Atocha de Madrid, antiguo emplazamiento de la imprenta de Juan de la Cuesta y antes de Pedro Madrigal, impresor de El peregrino indiano
Placa conmemorativa de la primera edición del Quijote en el número 87 de la calle Atocha de Madrid, antiguo emplazamiento de la imprenta de Juan de la Cuesta y antes de Pedro Madrigal, impresor de El peregrino indiano

Orígenes


Nació en la Ciudad de México en torno al año de 1556,[4] siendo hijo de Juan de Saavedra Guzmán y de Regina de la Cadena Sotomayor, ambos pertenecientes a importantes familias de la nobleza novohispana y peninsular. Su padre era hijo del sevillano Luis de Guzmán Saavedra, encomendero de Tilantongo y Ecatepec (quinto hijo de Juan de Saavedra y Ponce de León, I conde de Castellar, y de María Manuel de Guzmán y Figueroa, nieta paterna del duque de Medina Sidonia y materna del conde de Feria), y de Marina de Estrada (hija de Alonso de Estrada, gobernador y capitán general de la Nueva España, presunto hijo natural de Fernando II de Aragón).[5] Su madre era hija del teniente Antonio de la Cadena, alcalde mayor y ordinario de la Ciudad de México, factor y tesorero de la Real Hacienda, alcalde de la Mesta, propietario de las minas de Taxco, Sultepec y Zumpango (hermano del poeta Luis de la Cadena), y de Francisca de Sotomayor, II encomendera de las minas de Pachuca (única hija y heredera del bachiller Pedro Díaz de Sotomayor, conquistador de Tenochtitlán y Oaxaca, regidor de Pánuco y I encomendero de las minas de Pachuca).[6]


Estuvo casado con su prima segunda, doña Catalina de Villafañe y Alvarado, nieta del conquistador Jorge de Alvarado, de quien escribió algunos versos en El Peregrino Indiano:

Y pues fortuna la ocasión me ofrece,

para decir, Sabed que soy casado

con nieta del segundo, sin segundo,

que ganó con Cortés el nuevo mundo.

por Jorge de Alvarado el invencible

lo digo, que es de mi mujer abuelo,

cuyo valor, y fuerza es imposible

explicar, si no ayuda el alto cielo.

Hermano es de don Pedro, aquel temible

De quien temblaba el mexicano suelo.


Formación y carrera


La vida de don Antonio de Saavedra Guzmán ilustra de manera singular el "cursus honorum" de la nobleza criolla en la temprana formación de dominio español sobre América. Sus orígenes familiares y la holgada posición económica le permitieron recibir una educación privilegiada. Desde joven, fue instruido en la literatura clásica española, el latín, y el náhuatl, el cual dominaba con gran destreza.

Soneto escrito por Antonio de Saavedra Guzmán en honor de Bernardo de Balbuena, autor de la Grandeza mexicana y publicado en el preámbulo del mismo.
Soneto escrito por Antonio de Saavedra Guzmán en honor de Bernardo de Balbuena, autor de la Grandeza mexicana y publicado en el preámbulo del mismo.

Ocupó altos cargos en el gobierno virreinal, como aquellos de corregidor de Zacatecas[7] (al cual renunció por intrigas cortesanas), visitador de Texcoco, alcalde mayor de las minas de Pachuca, alcalde mayor de la provincia de Michoacán, juez de matanzas, alcalde de la Mesta y del arzobispado de México, juez de obrajes de la Ciudad de México, alcalde mayor de la provincia de Cuautitlán, y juez repartidor del partido de Tepozotlán. A la vez, ocupó un lugar privilegiado en la Real Audiencia de México, el cual utilizó para luchar en contra de la explotación de los indios de Texcoco en 1577, cuando una epidemia de matlatzáhuatl (viruela) diezmó a la población.


El peregrino indiano


Por sus propias noticias, se sabe que viajó a Madrid a fines del siglo XVI. En los sesenta días que duró su recorrido, compuso su poema épico culto El peregrino indiano,[8][9] con los materiales que había reunido durante siete años. Se cree que algunas informaciones las pudo haber recopilado de la familia de su esposa, Catalina de Villafañe y Alvarado, nieta del conquistador Jorge de Alvarado, protagonista junto a sus hermanos Gonzalo, Gómez y Pedro de Alvarado en las conquistas de Tenochtitlán y de Guatemala.

El peregrino indiano está escrito en forma de epopeya o poema heroico, en veinte cantos de octavas reales, donde narra las hazañas de Hernán Cortés desde que salió de Cuba al mando de la flota que le confió Diego Velázquez, hasta el sitio y toma de Tenochtitlán, finalizando con la prisión de Cuauhtémoc.

Está dirigido al rey Felipe III, que ascendió al trono en septiembre de 1598, poco antes de la impresión de la obra en 1599. Durante la introducción, Saavedra compone sendos versos al rey y a su padre y abuelos, es posible que haya hecho pequeñas modificaciones para adaptarlo al nuevo monarca, a cuyas manos llegó la obra antes de su aprobación.[10]

Tan solo se imprimió la primera parte de la obra, llamada "Tierra Estéril Mal Arada", y se sabe que le seguía una segunda que jamás fue terminada,[2] quizás debido a su muerte.

Fue impreso por primera vez en Madrid en el año de 1599 en la imprenta de Pedro Madrigal, misma que imprimió La Araucana de Alonso de Ercilla en 1590, y, tras su venta al aprendiz Juan de la Cuesta, la primera edición del Quijote de Miguel de Cervantes en 1604.[11] Fue la primera obra de poesía escrita por un americano editada e impresa de la que se tiene noticia. En la publicación, se incluye un retrato en grabado del propio Antonio de Saavedra en armadura renacentista, similar a la encontrada años más tarde en el retrato del V conde del Castellar.[12]

Destaca en la portada de la impresión la condición de Antonio de Saavedra como miembro de la nobleza española, resaltándose en la misma como "viznieto del I conde de Castellar, nacido en Mexico", lo que auxiliaría a su recepción en el entorno cortesano de Madrid.


Recepción y crítica


En su Colección, Lope de Vega (con quien Saavedra coincidió en la corte) incluyó un soneto laudatorio a Antonio de Saavedra en el que lo compara con el poeta romano Lucano, que dice así:

"Un gran Cortés, y un gran cortesano,

Autores son desta famosa historia,

Si Cortés con la espada alcança gloria,

Vos con la pluma, ingenio soberano.

Si él vence al Indio, deve á vuestra mano

Que no venga al olvido su memoria,

Y assi fue de los dos esta victoria,

Que si es César Cortés, vos soys Lucano.

Corteses soys los dos, que al Christianisimo,

Days vos su frente de laurel cercada,

Y el vuestra musa Bellica Española:

Y aún más Cortés soys vos si hazeis lo mismo,

Que Cortés, con el corte de la espada,

Siendolo tanto con la pluma solo. "[3]

En el siglo XVIII el jesuita novohispano Francisco Javier Clavijero dice de él:

"Saavedra Guzmán, noble mejicano, en su navegación á España, compuso en veinte cantos la historia de la conquista de Méjico y la publicó [a su llegada] en Madrid con el título de El pelegrino indíano. Esta obra debe contarse entre las historias, pues sólo tiene de poesía el verso."

La catalogación de Clavijero en historiografía no evitó que su estilo poético fuese alabado por Vicente Espinel en sus preliminares, resultando ameno y muy gráfico en los detalles.


Otras obras


Se conserva también un soneto laudatorio que compuso a Bernardo de Balbuena, autor de La grandeza mexicana, y que se publicó junto a la misma obra (al menos en su edición de 1604 impresa en México por Melchor Ocharte).[13]


Matrimonio y descendencia


Contrajo matrimonio con su prima segunda doña Catalina de Villafañe y Alvarado, hija de don Juan de Villafañe Carvajal y Mendoza (a su vez hijo de del capitán don Ángel de Villafañe, gobernador y capitán general de Florida, conquistador de México y Guatemala), y de doña Leonor de Alvarado, encomendera de Teocalhueyacan (a su vez hija del conquistador don Jorge de Alvarado y de doña Leonor de Estrada, hermana de Marina de Estrada, abuela del propio Antonio de Saavedra, por ser ambas hijas de don Alonso de Estrada, gobernador y capitán general de la Nueva España).

Fueron padres de:


Ancestros



Referencias


  1. «MEXICO,259,N.224 - Inventario de bienes: Saavedra Guzmán, Antonio de». PARES. Consultado el 25 de enero de 2021.
  2. «Antonio Saavedra y Guzmán | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 25 de enero de 2021.
  3. «El peregrino indiano, de Antonio de Saavedra Guzmán | Proyecto Estudios Indianos». estudiosindianos.org. Consultado el 25 de enero de 2021.
  4. «Catálogo de protocolos del Archivo General de Notarías de la ciudad de México - FONDO SIGLO XVI - Ficha de contenido». cpagncmxvi.historicas.unam.mx. Consultado el 30 de mayo de 2022.
  5. «Alonso de Estrada | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 26 de enero de 2021.
  6. «PATRONATO,67,R.2 - Méritos:Jorge y Pedro de Alvarado,otros: Nueva España». PARES. Consultado el 30 de mayo de 2022.
  7. «MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE - Portal de Archivos Españoles». pares.mcu.es. Consultado el 8 de noviembre de 2017.
  8. María José Rodilla León, introd. a su ed. de Antonio de Saavedra y Guzmán, El peregrino indiano, Iberoamericana Editorial, 2008 https://books.google.es/books?id=QWWbBILtt1IC&dq=Antonio+Saavedra+Guzm%C3%A1n&hl=es&source=gbs_navlinks_s
  9. Juan José de Eguiara y Eguren, Historia de sabios novohispanos, México: UNAM, 1998 https://books.google.es/books?id=U6BF-Yd9ODgC&dq=%22Antonio+de+Saavedra+Guzm%C3%A1n%22&hl=es&source=gbs_navlinks_s
  10. Romero Galván, José Rubén (13 de diciembre de 2019). «Antonio de Saavedra Guzmán». Instituto de Investigaciones Históricas Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
  11. Cervantes, Biblioteca Virtual Miguel de. «El taller donde se imprimió el "Quijote" / Jaime Moll». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 30 de mayo de 2022.
  12. «Retrato de Gaspar Juan Arias de Saavedra, V conde de Castellar». Museo de la Fundación Lázaro Galdiano. Consultado el 23 de diciembre de 2021.
  13. Soneto. Consultado el 26 de enero de 2021.
  14. «Documents Napoleoniens».
  15. «Bibliotecas de funcionarios reales novohispanos de la primera». studylib.es. Consultado el 25 de enero de 2021.
  16. «MEXICO,262,N.166 - Inventario de bienes de Juan de Monroy.». PARES. Consultado el 30 de mayo de 2022.
  17. «INDIFERENTE,120,N.23 - MERITOS: Juan Guzmán Saavedra». PARES. Consultado el 30 de mayo de 2022.
  18. entreamigossanjuan (14 de agosto de 2014). «La fundación de San Juan de los Lagos, 1542–1633». Entre Amigos San Juan. Consultado el 29 de mayo de 2022.
  19. «MEXICO,207,N.39 - Informaciones: Melchor Pérez». PARES. Consultado el 30 de mayo de 2022.
  20. «PATRONATO,64,R.12 - Méritos y servicios:Bartolomé Gómez Catalán:Nueva España». PARES. Consultado el 12 de mayo de 2021.
  21. «MEXICO,1090,L.6,F.47V-49R - Real cédula a Martín Enríquez [de Almansa], virrey de Nueva España, para que, a instancias de Melchor Pérez, vecino de México y casado con Juana de Cáceres, hija de Bartolomé González [sic por Gómez] Catalán, uno de los primeros conquistadores de Nueva España, se guarden los capítulos de las Leyes Nuevas en que se prefiere a los conquistadores y pobladores casados.». PARES. Consultado el 12 de mayo de 2021.
  22. Menes Llaguno, Juan Manuel (2010). «Fuentes para la Historia Económica del Estado de Hidalgo en el siglo XVI». Colección Bicentenario.
  23. Voon, Claire (28 de octubre de 2016). «The 18th-Century Devotional Painting that Documents a Brutal Mastectomy». Hyperallergic (en inglés estadounidense). Consultado el 12 de mayo de 2021.
  24. López y de la Peña, Xavier A. (2014). «Primera mastectomía en América por cáncer de mama: Aguascalientes, México, 1777». Gaceta Médica de México.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии