music.wikisort.org - Poeta

Search / Calendar

Armando Valladares Pérez (30 de mayo de 1937) es un escritor cubano y ex embajador estadounidense, quien trascendió a la opinión pública internacional como prisionero político y de conciencia, por sus 22 años en prisión y su carácter de opositor a la revolución cubana, pero además por su intento de hacerse pasar por paralítico en su estancia en prisión.

Armando Valladares
Información personal
Nombre de nacimiento Armando Valladares Pérez
Nacimiento 30 de mayo de 1937 (85 años)
Cuba Cuba
Residencia Estados Unidos
Nacionalidad Cubano
Información profesional
Ocupación escritor, embajador
Cargos ocupados
  • Embajador
  • Presidente de Human Rights Foundation (hasta 2009)
Distinciones Medalla Presidencial del Ciudadano
Orden José Cecilio del Valle

El periodo en prisión


Valladares fue encarcelado en diciembre de 1960, a los 23 años de edad, acusado de realizar acciones terroristas con bombas tras el triunfo de la Revolución Cubana. Pasó un total de 22 años en prisión.

Valladares afirma que la causa habría sido negarse a estampar en su escritorio de trabajo una calcomanía pro-comunista. Luego de que comenzara la campaña por su liberación, y después de que fuese catalogado por Amnistía Internacional como "prisionero de conciencia", las autoridades cubanas lo detuvieron bajo la acusación de amenazar la seguridad del Estado, describiéndolo como un "traidor" y afirmando que había sido un integrante de la policía secreta de Fulgencio Batista, quien fuera derrocado por la Revolución cubana de 1959. Entre los hechos que se le imputaron, está el haber colocado cajetillas de tabaco rellenas de explosivos en lugares públicos en La Habana, como parte de una célula terrorista (en la que también se encontraría, según esta versión, Carlos Alberto Montaner).[1]

Según los detractores del régimen cubano y el propio Valladares, se le sometió a diversos tipos de tortura: palizas, experimentos psicológicos y biológicos, y aislamiento.[2] También afirma haber sido sometido a campos de trabajos forzados, y a varios años de confinamiento solitario en una celda sin luz natural ni artificial.[cita requerida] De acuerdo con esta versión, en 1963, cuando se le dio un uniforme azul (que identificaba a los criminales comunes), lo rechazó, prefiriendo mantenerse desnudo.[3] En sus 22 años de prisión, Valladares recibió 13 visitas.[cita requerida]

Según estas fuentes, por rehusarse a participar en programas de "rehabilitación política", se le mantuvo por 46 días sin alimentos; esto lo debilitó a tal punto, que debió ser relegado a una silla de ruedas por 5 años,[cita requerida] lo que fue empleado como argumento en la campaña internacional en favor de su liberación.

El gobierno cubano, por su parte, publicó grabaciones en video hechas por sus carceleros, en las que mostraba cómo al llegar la noche con parálisis se levantaba y realizaba ejercicios de estiramiento en su celda, para contrarrestar el entumecimiento provocado por la silla de ruedas. Dichas grabaciones le fueron mostradas a Regis Debray, asesor del presidente francés, François Mitterand, quien visitó La Habana por encargo del primer mandatario en 1982 para gestionar la liberación del prisionero. Muy poco después, Valladares fue indultado y liberado, bajo la condición de que saliera caminando por sus propios pies, solicitud que fue cumplida, según se pudo observar a su paso por el aeropuerto, desde donde partió rumbo a Madrid, a bordo de un Il-62m de Cubana de Aviación (matrícula CU-T1226), junto a Pierre Charasse, encargado de negocios de Francia en Cuba, quien lo acompañaría hasta su destino final: París.[4] Posteriormente emigró a Estados Unidos.[5]

Su única obra publicada en prisión fue el libro de poemas Desde mi silla de ruedas.


Reconocimientos


El PEN Club de Francia le otorgó el Premio Libertad, que solo se da a escritores presos.

En 1985, firma una petición a favor del armamento por los Estados Unidos de los Contras, grupos paramilitares de extrema derecha en Nicaragua.[6] Las memorias de Armando Valladares, tituladas Contra Toda Esperanza, se convirtieron en un superventas internacional. El entonces presidente estadounidense, Ronald Reagan -a instancias de su hija, Maureen Reagan- nombró al cubano como embajador de los Estados Unidos en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU. Reagan le concedería además el máximo reconocimiento civil estadounidense: la Medalla Presidencial del Ciudadano. Un extracto de su historia, incluso, aparece publicada en las Selecciones del Reader's Digest del año 1983.

Armando Valladares ha hablado en la Asamblea General de las Naciones Unidas y ante grupos legislativos en Europa y América. Fue uno de los fundadores de la organización anticomunista "Resistencia Internacional", así como de la Coalición Europea de Comités Pro Derechos Humanos en Cuba. Actualmente es el presidente del Proyecto Valladares, una organización internacional sin fines de lucro que aboga por los derechos de los niños. Además, fue el presidente del Consejo Internacional de la Fundación de Derechos Humanos hasta su renuncia, el 2 de julio de 2009,[7] por su discrepancia con la organización respecto al Golpe de Estado en Honduras de 2009, al estimarlo una reacción legítima a lo que consideraba un ilegal giro al « totalitarismo neocomunista » del Presidente Zelaya.

Valladares fue uno de los amigos más cercanos del disidente Pedro Luis Boitel.


Libros de su autoría



Véase también



Referencias


  1. Conferencia de prensa ofrecida por Felipe Pérez Roque, Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, en la sede del MINREX, el 25 de marzo de 2004, en la que se defiende de las acusaciones de violaciones de derechos humanos por parte del gobierno cubano: "Ese es el policía de la dictadura batistiana Armando Valladares, arrestado —ahí está la prensa de la época— por poner en lugares públicos de La Habana, bombas metidas en cajetillas de cigarro; miembro de una célula terrorista en la que participó también Carlos Alberto Montaner. Fueron condenados y por esa razón Armando Valladares fue a prisión en Cuba": https://web.archive.org/web/20080611114430/http://www.cuba.cu/gobierno/documentos/2004/esp/r250304e.html.
  2. http://www.contactomagazine.com/presos.htm Artículo Crónica del Presidio Político en Cuba, de Jesús Hernández Cuellas, en la web de Contacto Magazine.
  3. Op. cit.
  4. http://www.cubadebate.cu/especiales/2010/03/05/el-retorno-de-las-viejas-momias-armando-valladares/
  5. Izquierdo, José María (22 de octubre de 1982). «Libre y sin 'silla de ruedas'». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 23 de mayo de 2020.
  6. «Quand Bernard-Henri Lévy pétitionnait contre le régime légal du Nicaragua». Le Monde diplomatique (en francés). 1 de octubre de 2009. Consultado el 4 de septiembre de 2017.
  7. http://www.nuevoaccion.com/julio2009.html#role_document11483 Archivado el 25 de diciembre de 2011 en Wayback Machine. Artículo "Renuncia Armando Valladares a la Fundación de Derechos Humanos".

На других языках


[en] Armando Valladares

Armando Valladares Perez (born May 30, 1937) is a Cuban-American poet, diplomat and former political prisoner for his involvement im the Cuban dissident movement.
- [es] Armando Valladares

[fr] Armando Valladares

Armando Valladares Pérez, né le 30 mai 1937 à Pinar del Río, est un écrivain cubain et ambassadeur des États-Unis au Conseil des droits de l'Homme des Nations unies de 1988 à 1990. Il est cependant connu par l'opinion publique internationale en tant que prisonnier politique et d'opinion, opposé au gouvernement cubaine. D'après la police cubaine, il a été arrêté en possession d'explosifs, et aurait travaillé dans la police secrète du dictateur Fulgencio Batista (renversé par la Révolution cubaine de 1959). Il fut incarcéré le 20 décembre 1960, à l'âge de 23 ans, sous l'accusation d'avoir préparé des attentats contre la population cubaine, et ne sortit de prison que 22 ans plus tard.

[ru] Вальядарес, Армандо

Армандо Вальядерес Перес (англ. Armando Valladeras Perez; род. 1937, Пинар-дель-Рио) — кубинский диссидент, многолетний политзаключённый, поэт и художник.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии