music.wikisort.org - Poeta

Search / Calendar

Carlos Alberto Trujillo Ampuero (Castro, 20 de diciembre de 1950),[2] es un profesor, escritor, editor y poeta chileno vinculado al movimiento cultural Aumen,[3] del que es referido como uno de sus fundadores junto a Renato Cárdenas en 1975.[4][5]

Carlos Trujillo
Información personal
Nombre de nacimiento Carlos Alberto Trujillo Ampuero
Nacimiento 20 de diciembre de 1950 (71 años)
Castro (Chile)
Nacionalidad Chilena
Lengua materna Español
Educación
Educado en
  • Universidad de Chile
  • Universidad de Pensilvania
Información profesional
Ocupación Escritor, poeta y profesor
Años activo 1974 - presente
Empleador Universidad Villanova
Movimiento Taller Aumen
Lengua literaria español
Género Poesía etnocultural[1]
Miembro de
  • Grupo Chaicura
  • Taller Aumen
Distinciones
  • Premio Pablo Neruda (1991)

Es profesor de Estado en castellano de la Universidad de Chile y Doctor en Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos;[6] actualmente se desempeña como docente de Literatura Hispanoamericana y Director del Programa de posgrado en Estudios Hispánicos de la Universidad de Villanova, y dirige además la revista estadounidense de literatura y arte Naufragios.[7]

Su obra es incluida por Iván Carrasco dentro de varios poetas que adhieren al discurso etnocultural en la poesía chilena,[1] por lo que se observaría en su trabajo un alto contenido intercultural e interétnico (poesía etnocultural).[8] Además, mientras algunos autores lo catalogan dentro de un grupo de escritores adscritos a la poesía del Sur de Chile,[9][10][2] Carrasco —refiriéndose a Los que no vemos debajo del agua (1986)— enmarca su trabajo dentro de la poesía moderna de Chiloé, cuyos representantes utilizan «un léxico intercultural español-chilliche-chono[n 1] y un alto grado de conciencia de las operaciones poéticas».[12]

Carlos Trujillo ha recibido diversos reconocimientos, entre los que se encuentran el Premio Pablo Neruda 1991 por el conjunto de su trabajo.[13] Desde 2019 es miembro correspondiente en Chile de la Academia Sevillana de Buenas Letras.


Obras



Poesía


Compilador y editor


Libros de investigación


Antologías que lo incluyen


Notas


  1. «Chilliche» es un arcaísmo que hace alusión a «la gente de Chile», a aquellos que hablan mapudungún.[11]
  2. Trujillo se presenta en este libro como mero editor y compilador de la obra de un poeta que firma con el seudónimo de Lope Sin Pega, el Fénix de los Cesantes.

Referencias


  1. Carrasco M., Iván (2005). «Literatura intercultural chilena: proyectos actuales». Revista Chilena de Literatura (66): 63-84. ISSN 0718-2295. doi:10.4067/S0718-22952005000100004.
  2. González Cangas, Yanko (1999). Héroes civiles y Santos laicos. Palabra y periferia: trece entrevistas a escritores del Sur de Chile. Valdivia: Ediciones Barba de Palo. p. 165. ISBN 956-7390-12-6.
  3. Ariz Castillo, Yenny (2005). «La loba y la luciérnaga. La heterogeneidad del discurso poético de Rosabetty Muñoz y Sonia Caicheo». Acta literaria (31): 63-82. ISSN 0717-6848. doi:10.4067/S0717-68482005000200006.
  4. Carrasco, Iván (1989). «Carlos Trujillo: poesía de la dificultad de vivir». Revista Chilena de Literatura (34): 149-156. ISSN 0718-2295. JSTOR 40356565.
  5. Torres, Julio (1996). Por el territorio de los límites. Propuesta de lectura de una cierta zona de la poesía chilena. Aproximaciones a la poesía de Carlos Alberto Trujillo. Valdivia: Ediciones Barba de Palo. p. 227. ISBN 978-956-7390-07-6.
  6. Mansilla Torres, Sergio. «Poetas Sur-Patagonia: Carlos Trujillo». Bibliografía. Consultado el 28 de mayo de 2012.
  7. Naufragios, revista de literatura y arte (ed.). «¿Quiénes somos?». Archivado desde el original el 10 de febrero de 2012. Consultado el 28 de mayo de 2012.
  8. Carrasco M., Iván (1991). «Textos poéticos chilenos de doble registro». Revista Chilena de Literatura (37): 113-122. ISSN 0718-2295.
  9. Galindo, Ó. (1989). «Literatura y realidad: notas sobre la poesía chilena actual». Paginadura. Revista de crítica y literatura (1): 11-18.
  10. Galindo, Óscar; Miralles, David (1993). Poetas Actuales del Sur de Chile. Antología-Crítica. Valdivia: Paginadura Ediciones.
  11. Amunátegui Aldunate, Miguel Luis. «Chácara, chacra - dueño, dueña». Apuntaciones lexicográficas 2. Santiago: Imprenta y Litografía Barcelona. pp. 62-86. Consultado el 17 de mayo de 2012.
  12. Carrasco M., Iván (2006). «Ratada de Rosabetty Muñoz: Metáforas de un tiempo cruel». Revista Chilena de Literatura (69): 45-67. ISSN 0718-2295. doi:10.4067/S0718-22952006000200003.
  13. Fundación Pablo Neruda (ed.). «Premio Pablo Neruda». Premios. Archivado desde el original el 31 de agosto de 2011. Consultado el 22 de mayo de 2012.

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии