Carlos Oroza (Vivero, 1923 - Vigo, 20 de noviembre de 2015[1]) fue un poeta español.
Carlos Oroza | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
13 de mayo de 1923 ![]() Vivero (España) ![]() | |
Fallecimiento |
21 de noviembre de 2015 ![]() Vigo (España) ![]() | |
Causa de muerte |
Insuficiencia cardíaca ![]() | |
Sepultura |
Cementerio de Pereiró ![]() | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos |
Marina Oroza ![]() | |
Información profesional | ||
Ocupación |
Poeta y escritor ![]() | |
Género |
Poesía ![]() | |
Distinciones | ||
Fue conocido principalmente por la interpretación y performance de su propia obra. Dicha obra es escasa, frecuentemente reescrita y basada en poemas de versos libres con un gran predominio del ritmo. Es poesía para ser escuchada ya que el poeta se declara a favor de la oralidad considerando a los libros "cementerios de signos".
En los años sesenta se hizo famoso en el ambiente literario-poético gracias a la realización de múltiples recitales por toda España, adscritos en forma y contenido a los de la Generación Beat. Son múltiples las entrevistas que le nombran el Allen Ginsberg español. Francisco Umbral escribió de él que "[Carlos Oroza] era el poeta maldito del café Gijón, el bohemio de los sesenta".
En esa época fundó, junto a Víctor Lizárraga y Victoria Paniagua, la revista Tropos.
Se le otorgó en Nueva York el premio internacional de Poesía Underground.
Después de vivir en Madrid, Ibiza y Estados Unidos residió hasta su fallecimiento en Vigo.
Fue galardonado con la medalla de oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Control de autoridades |
|
---|