music.wikisort.org - Poeta

Search / Calendar

Carlos Sahagún Beltrán (Onil, Alicante, 4 de junio de 1938 - Madrid, 28 de agosto de 2015)[1] fue un poeta español, adscrito generalmente a la generación de los 50. Entre otros galardones, en 1957 obtuvo el Premio Adonáis; en 1960 el premio Boscán y en 1980 el Premio Nacional de Poesía.

Carlos Sahagún
Información personal
Nombre de nacimiento Carlos Sahagún Beltrán
Nacimiento 4 de junio de 1938
Onil (España)
Fallecimiento 28 de agosto de 2015 o 25 de agosto de 2015
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educación licenciatura
Información profesional
Ocupación Escritor y poeta
Movimiento Generación del 50
Género Poesía
Miembro de Manifiesto de los 2.300
Distinciones
  • Premio Adonáis de Poesía (1957)
  • Premio Boscán (1960)
  • Premio Nacional de Poesía (1980)

Biografía


Vivió en Alicante hasta 1956, año en que se trasladó a Madrid para completar sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Complutense, licenciándose en Filología Románica en 1959. Fue Lector de Español en la Universidad de Exeter (Inglaterra) y desde 1965 ejerció la docencia como catedrático de Lengua y Literatura Españolas en Segovia, Barcelona, Las Palmas, Madrid y Palermo.

En 1963 fue incluido en la antología Poesía última de Francisco Ribes, con otros poetas como Claudio Rodríguez, Ángel González, José Ángel Valente o Eladio Cabañero, que conforman luego junto con otros muchos autores la generación de los 50, reunida en Antología de la nueva poesía española por José Batlló y publicada en 1968.[2] En ese contexto generacional, Sahagún alterna la poesía intimista de tono elegíaco (con las constantes generacionales ante el inefable paso del tiempo, la pérdida la infancia y el encuentro con el amor, referentes casi tópicos como ocurre en el también levantino Francisco Brines), junto a la poesía social y elementos vagamente irracionales y a veces oníricos.[3] Como en algunos pasajes de la obra de Antonio Gamoneda, el tema de la infancia, vinculada a las circunstancias históricas de la posguerra española, es esencial en su obra y adquiere en ella una dimensión simbólica, convirtiéndose en metáfora de la condición humana y emblema de la orfandad existencial del hombre.

Tradujo Teoría de la novela en Cervantes de E. C. Riley (Madrid, Taurus 1966) y Defensa de la poesía de Shelley (Barcelona, Camp de l'Arpa, 1974). Tradujo también a Eugenio Montale, de quien que dejó una antología en castellano sin publicar.

Fue uno de los redactores y firmantes del Manifiesto de los 2.300, manifiesto que reivindicaba los derechos de los hispanohablantes catalanes. Dejó inédito un libro en catalán, Espai i exili que entronca con símbolos e imágenes presentes en Último oficio y en sus Últimos poemas afrontando el declive existencial como un camino de cenizas hacia la nada. («Memorial de la noche. La poesía de Carlos Sahagún», Ínsula, 846, junio de 2017, p.44).


Premios



Obras



Recopilaciones



Estudios



Referencias


  1. Manuel Rico: «Muere Carlos Sahagún, poeta de la Generación del 50», El País, 5 de septiembre de 2015. Consultado: 13 de septiembre de 2015. Por error, en su artículo Rico señala como lugar de muerte Valladolid en vez de Madrid.
  2. Batlló, José (1968). El Bardo, ed. Antología de la Nueva Poesía Española (1ª edición). Barcelona: Ciencia Nueva S.L. B. 7898-1968.
  3. Batlló, José (1969). El Bardo, ed. Antología de la Nueva Poesía Española (1977 edición). Barcelona: Lumen. ISBN 9788426444790. Consultado el 14 de julio de 2015.

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии