music.wikisort.org - Poeta

Search / Calendar

María del Carmen Boullosa Velásquez (Ciudad de México, 4 de septiembre de 1954), conocida como Carmen Boullosa, es una poeta, dramaturga, novelista y ensayista mexicana.

Carmen Boullosa

Carmen Boullosa, en 1996, en Berlín (©Günter Prust).
Información personal
Nombre de nacimiento María del Carmen Boullosa Velásquez
Nacimiento 4 de septiembre de 1954
Ciudad de México (México)
Nacionalidad mexicana
Familia
Padres Esther Velázquez de la Fuente
Fernando Boullosa Cortina
Cónyuge Alejandro Aura; Mike Wallace
Pareja Alejandro Aura
Hijos María Aura, Juan Aura
Información profesional
Ocupación poeta, dramaturga, escritora y guionista
Años activa desde 1981
Empleador
  • Universidad de Nueva York
  • Universidad de Georgetown
  • Universidad de Columbia
Sitio web
Distinciones
  • Premio Café Gijón
  • Premio Xavier Villaurrutia (1989)
  • Beca Guggenheim (1992)
  • Premio Anna Seghers (1997)

Biografía


Carmen Boullosa es escritora, ensayista, poeta y dramaturga. En los setenta publicó sus primeros poemas, y desde entonces ha incursionado en otros géneros literarios y ha elaborado libros de artista. Ha publicado dieciocho novelas (entre las más recientes El libro de Ana, Texas, La gran ladronería, Las paredes hablan -adaptada como película, dirigida por Antonio Zavala, con Kuno Becker y María Aura, Héctor Bonilla, Edith González, Mario Zaragoza-, nueve recopilaciones de poesía (La patria insomne), tres libros de ensayos (en coautoría con Mike Wallace, A Narco History, How the United States and Mexico Jointly Created the Mexican Drug-War), varia invención (Papeles irresponsables) y tres volúmenes de obras de teatro. Se han escenificado siete de sus obras de teatro. Su obra se ha publicado en América Latina y en España, y se ha traducido a doce lenguas.[1]

Recibió el Premio Xavier Villaurrutia, en México; el Liberaturpreis y el Anna Seghers, en Alemania; el Premio de Novela Café Gijón y el Casa de América de Poesía Americana; el Premio Rosalía de Castro, otorgado por el Centro PEN Gallego, y el Typographical Award on Translation. Fue finalista para el Drunken Boat de poesía y del PEN Translation Award 2014, y nominada al Premio Mundial Femenino de Literatura, organizado por la revista Three Percent, como (única) representante de México.[cita requerida]

Forma parte de la generación sin nombre que se agrupó alrededor del Taller Martín Pescador, a la que pertenecieron Roberto Bolaño, Verónica Volkow y otros.[nota 1]

Estudió letras hispánicas en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México (1972-1973) y en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (1974-1976).[cita requerida]

Fue becaria Salvador Novo (1974), del Centro Mexicano de Escritores (1980), del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) Fondo Nacional para Actividades Sociales (Fonapas) (1981), de la Fundación Guggenheim (1990),[3] de la DAAD (1995)[4] y del Cullman Center (2001).[5] Fue redactora del Diccionario del español de México de El Colegio de México (1977-1979), fundadora en 1983 del Taller Editorial Tres Sirenas (1980); tomó las riendas, con Alejandro Aura, del teatro-bar El Cuervo, en 1981, y fundó, con él, El Hijo del Cuervo, en 1986.

Ha participado en festivales y coloquios y ha figurado en recintos culturales a lo largo y ancho de los continentes americano y europeo. Dictó conferencias en las universidades Oxford, Cambridge, Heidelberg, Graz, Freie de Berlín, Irvine, Brown, Georgetown, Berkeley, Florencia, Toscara de Venecia, UCLA, London School, Yale, Princeton, Warwick, Playa Ancha, Northern Míchigan University, Boudoin College, New School de Nueva York, Minnesota Twin Cities, Columbia, Connecticut, NYU, Diego Portales, Loyola, Oregón en Eugene, Maryland, Santa Fe, Riverside, Texas en Austin, Texas en Brownsville, T&M y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), entre otras, y en instituciones como Casa de América, New York Public Library, National Library en Londres, Literatur Haus en Frankfurt y Berlín, Americas Society de Nueva York, así como en media docena de ocasiones en la Biblioteca del Congreso de Washington D.C., y en varias sedes del Centro Cervantes (Nueva York y Frankfurt, entre otras). En la Ciudad de México, ha dado lecturas y conferencias en librerías y sedes como el Museo Tamayo, o el simposio sobre SIDA “A Writers Perspective” o la Cátedra Alfonso Reyes del Tecnológico de Monterrey. Entre las ferias del libro a las que han asistido están las de Buenos Aires, La Paz Bolivia, Los Ángeles (LEAla), Texas en el Capitolio de Austin Texas, Santo Domingo, Puerto Rico, Bogotá y Quito, por mencionar algunas. En cuanto a festivales, ha participado en los de poesía de Róterdam, Génova, Venecia, Granada (Nicaragua), en el Hay Festival de Cartagena y de Xalapa, el LitQuake de San Francisco y en los del PEN Club Internacional en Berlín, Nueva York y Barcelona, entre muchos otros.[cita requerida]

Ha sido profesora distinguida visitante en las universidades Blaise Pascal de Clermont Ferrand (2014), Columbia University (2003-2004), Georgetown University (1998) y San Diego State University (1990). En la New York University (NYU) ocupó la Cátedra Andrés Bello (2002-2003), y en La Sorbonne, la Cátedra Alfonso Reyes (2001). Formó parte del cuerpo académico de City College, CUNY (2004-2011), dictando cursos sobre literatura latinoamericana, el Quijote, en español y en inglés, y escritura creativa, en español e inglés.[cita requerida]

Fue su iniciativa y su proyecto abrir la casa para escritores perseguidos de la Ciudad de México, la Casa Citlaltépetl, de la que fue cofundadora, al lado de Salman Rushdie, gracias al apoyo de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y de Alejandro Aura.[cita requerida]

Tramó, promovió y organizó, con el historiador Mike Wallace, la exposición Nueva York 1613-1945, que acogió la New York Historical Society en el Museo del Barrio, para poner en el horizonte colectivo la relación histórica de la ciudad de Nueva York con América Latina y España. La exposición fue muy concurrida y ampliamente reseñada por los medios. Participó en esta como “Chief Advisor”.[cita requerida]

Preside regularmente el programa de televisión Nueva York en CUNY-TV, por el que ha recibido cinco NY-EMMYS.[cita requerida]

Ha recibido dos honores de Nueva York: la Proclama del Senado del Estado de Nueva York (2014) y la Proclama del New York City Council (2014).[cita requerida]

Más de noventa tesis académicas de posgrado estudian su obra, así como una docena de libros en varias lenguas. Varios simposios y coloquios se han dedicado enteramente a su obra.[cita requerida]

En los ochenta y noventa presidió, con Alejandro Aura, el centro cultural (autofinanciado con la venta de comida y vinos) El Cuervo, donde se dieron cita teatro, literatura, música y artes plásticas marginales pero imprescindibles para la historia del arte mexicano de los ochenta. A su cierre, El Hijo del Cuervo continuó, en sus primeros años, con el mismo proyecto cultural. A partir del 2000, cuando la vocación cultural del lugar se diluyó, Carmen Boullosa cortó nexos con él.[cita requerida]

Ha exhibido sus libros de artista en el Museo de Arte Moderno de México y en el Museo Carrillo Gil, entre otros lugares. La New York Public Library alberga una colección de estos. Expuso en el Museo Carrillo Gil la serie de borradores manuscritos sobre lienzos-borradores del pintor fotorrealista neoyorkino Robert Neffson, en julio del 2014. La exposición viajó al MUPO en Oaxaca (2015). En la biblioteca del Macaulay Honors College, en 2019, con Magali Lara expuso "Artists Books and Other Collaborations", libros de artistas y otras colaboraciones en los años ochenta.[cita requerida]

Forma parte del consejo de las revistas Review, Words Without Borders, Bomb (Nueva York) y Letras Libres (México), entre otras.[cita requerida]

Con Enrique Vila-Matas y un reducido grupo de escritores, es rectora de la Universidad Desconocida, proyecto de Javier Molea en la librería McNally Jackson de SoHo.[cita requerida]

Carmen Boullosa (2006)
Carmen Boullosa (2006)

Enseñanza en universidades



Obra


A fines de los setenta y principios de los ochenta, Carmen Boullosa publicó poemas (La memoria vacía, 1978, El hilo olvida, 1978), colaboró con artistas, especialmente con Magali Lara, escribió teatro y su primera novela, y, con Alejandro Aura en El Cuervo, reunió a escritores, teatreros, músicos, intérpretes y artistas.[cita requerida]

En la primera fase de su obra narrativa (que publicó a principios de los noventa), abordó el tema de la infancia. Según algunos críticos, destacan los rasgos autobiográficos, sobre todo la muerte temprana de la madre, que es elaborada bajo un fuerte signo de enajenación, incluso lingüística, del texto. Más tarde, descubre su inclinación por los temas históricos de la conquista de América y la Colonia en México, dedicando una novela entera, Llanto, a Moctezuma II, resucitado en su ficción en el México ultramoderno del siglo XX. Con Son vacas, somos puercos y su novela "Gemela", El médico de los piratas, la autora hace el atrevido e insólito intento de sumergirse en un mundo exclusivamente masculino, el de los filibusteros en el mar Caribe. Sus últimos textos van abandonando esta predilección por las escenas violentas y sanguinarias, mostrándose más amenos y en ocasiones hasta fantásticos, con un dejó de cuento de hadas. También se puede observar una mayor inclinación a temas internacionales, tales como Miguel de Cervantes, Cleopatra, su novela sobre Sofonisba Anguissola, La virgen y el violín,[7] con el manuscrito de Karenina, El libro de Ana,[8] y otra versión del Génesis en El libro de Eva.[9]

A partir del 2001, ha participado en proyectos diversos (lecturas, docencia, exposiciones) en Nueva York, relativos a las culturas de Hispanoamérica e ibéricas. Café Nueva York (con José Manuel Prieto, Eduardo Lago, Sylvia Molloy, Eduardo Mitre, Naief Yehya) para traer al presente la memoria de los escritores que han escrito en español en Nueva York, desde los románticos cubanos José Martí, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, José Juan Tablada, Gabriela Mistral y muchos más. En la exposición Nueva York, que produjo la New York Historical Society, con Mike Wallace como historiador y guía, se exploró la relación de esta ciudad con el universo hispanohablante, desde la fundación de Nueva York hasta los años cuarenta del siglo pasado. De ella se publicó un libro con el mismo título, Nueva York, que contiene los ensayos de los expertos que la conformaron.[cita requerida]

Ha publicado también dos libros que observan y estudian algunos aspectos de la relación Estados Unidos-México: Texas, la gran ladronería y Cuando México se (re)apropia de Texas, más un tercero escrito a cuatro manos con Mike Wallace: Narcohistory: How Mexico and the USA jointly created the "Mexican" Drug War.[cita requerida]

Sus más recientes publicaciones son el prefacio para la traducción, a cargo de Suzanne Hill Levine y Katie Lateef Jan, del primer libro de cuentos de Silvina Ocampo, Forgotten Journey, en City Lights, y el libro de poemas La aguja en el pajar, por el Premio Casa de América de Poesía Americana, en editorial Visor.[cita requerida]


Novelas



Ensayo



Teatro



Poesía



Varia invención



Cuentos para niños



Audiolibro



Entrevistas



Premios



Familia


Carmen Boullosa tuvo dos hijos con Alejandro Aura: Juan Aura y María Aura, actriz. Está casada con Mike Wallace, historiador.[cita requerida]


Referencias


  1. «Works By Cullman Center Fellows». The New York Public Library. Consultado el 6 de diciembre de 2017.
  2. Boullosa, Carmen; Garibotto, Verónica. Paz y Faverón (eds), 2013, «El agitador y las fiestas», pp. 434-446.
  3. «Guggenheim Fellows». Consultado el 1995.
  4. «Berliner Künstlerprogramm». www.berliner-kuenstlerprogramm.de. Consultado el 6 de diciembre de 2017.
  5. «Cullman Center at NYPL».
  6. Li, Yiyun. «Karenina’s Children | by Yiyun Li | The New York Review of Books» (en inglés). ISSN 0028-7504. Consultado el 11 de junio de 2021.
  7. «La creación del mundo según Carmen Boullosa». Zenda. 3 de agosto de 2020. Consultado el 11 de junio de 2021.
  8. www.rosenbergersellier.it
  9. cuny.tv
  10. «Premio Xavier Villaurrutia». El poder de la palabra. Archivado desde el original el 22 de octubre de 2009. Consultado el 7 de diciembre de 2009.
  11. «Entrega de los XII Premios Rosalía de Castro | Cidade da Cultura». www.cidadedacultura.gal. Consultado el 3 de enero de 2021.
  12. «Premio Casa América de Poesía».
  13. «Obtiene Carmen Boullosa el cuarto premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura». guanajuatoymas.com.mx. 12 de marzo de 2021.
  14. (Noticia del premio en la página de Universidad de Guanajuato)
  15. doce novelas seleccionadas
  16. Prix Jan Michalski, Suiza.

Notas


  1. Al Taller Martín Pescador de Juan Pascoe (impresor, editor, historiador de la tipografía novohispana) se deben varios volúmenes notables por su hechura y contenido. El taller imprime libros a mano con tipografía móvil y otros medios, sobre papel húmedo, cuidando cada línea, cada elemento que lo conforma. El espíritu va más allá de la pasión artesanal. A la fecha, Juan Pascoe y el Taller Martín Pescador siguen activos en Michoacán. En sus primeros años, estuvo ubicado en Mixcoac, en la Ciudad de México. Fue bautizado así por Roberto Bolaño. En el Martín Pescador publicaron sus primeros libros, además de Carmen Boullosa, el mismo Bolaño, así como José Luis Rivas, Francisco Segovia y Verónica Volkow, entre otros.[2]

Bibliografía



Tesis académicas



Enlaces externos



На других языках


[en] Carmen Boullosa

Carmen Boullosa (born September 4, 1954 in Mexico City, Mexico) is a Mexican poet, novelist and playwright. Her work focuses on the issues of feminism and gender roles within a Latin American context. It has been praised by a number of writers, including Carlos Fuentes,[1] Alma Guillermoprieto, Roberto Bolaño[2] and Elena Poniatowska, as well as publications such as Publishers Weekly[3].
- [es] Carmen Boullosa

[fr] Carmen Boullosa

Carmen Boullosa, née le 4 septembre 1954 à Mexico, est une poétesse, romancière et dramaturge majeure de la littérature mexicaine contemporaine. Son œuvre éclectique et inclassable aborde généralement les questions du féminisme et du rôle des genres dans le contexte latino-américain. Ses écrits ont été salués par un grand nombre d’auteurs essentiels, parmi lesquels Carlos Fuentes, Alma Guillermoprieto ou Elena Poniatowska ainsi que par des revues renommées telles que Publishers Weekly. Carmen Boullosa a remporté de nombreux prix et a enseigné à l'université de Georgetown, l'université Columbia et l'université de New York (NYU) ainsi que dans les universités d’une douzaine d’autre pays. Elle est aujourd’hui professeur honoraire au City College de New York. Elle a deux enfants – Maria Aura et Juan Aura – de son précédent partenaire, Alejandro Aura, et est mariée à Mike Wallace, coauteur lauréat du prix Pulitzer en 1999 pour Gotham: A History of New York City to 1898.

[ru] Бульоса, Кармен

Ка́рмен Боульо́са (исп. Carmen Boullosa, 4 сентября 1954 года, Мехико, Мексика) — мексиканская писательница.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии