music.wikisort.org - Poeta

Search / Calendar

Concha Lagos (pseudónimo de Concepción Gutiérrez Torrero) (Córdoba, 23 de enero de 1907-Madrid, 6 de septiembre de 2007) fue una editora, escritora y miembro de la Real Academia de Córdoba. Está considerada escritora total, por haber publicado tanto poesía como narrativa, teatro y ensayo.[1]

Concha Lagos
Información personal
Nombre de nacimiento Concepción Gutiérrez Torrero
Otros nombres Concha Lagos
Nacimiento 23 de enero de 1907
Córdoba, España
Fallecimiento 6 de septiembre de 2007
Madrid, España
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escritora y editora
Empleador Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba
Género Poesía
Retrato de Concha Lagos (1952), obra de Anselmo Miguel Nieto (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid).
Retrato de Concha Lagos (1952), obra de Anselmo Miguel Nieto (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid).

Biografía


Nació el 23 de enero de 1907 en Córdoba, siendo la mayor de tres hermanos. Fue bautizada en la parroquia de San Nicolás,Al poco de nacer ella, se trasladaron a una de las estancias de campo en la sierra cordobesa. Sus recuerdos y experiencias fueron recreados en el libro Al sur del recuerdo y constantemente evocados en las páginas de su obra poética.[2]

Cursó sus primeros estudios en el Colegio de la Sagrada Familia. A los trece años se trasladó con su familia a vivir a El Escorial (Madrid), donde estudió bachillerato y francés en la Escuela de Idiomas de Santo Domingo, ampliando sus conocimientos en Música y Filosofía y Letras. En San Rafael (Segovia) donde conoció a su marido, el arquitecto y fotógrafo gallego Mariano Lagos, de quien tomó el apellido. Ambos se refugiaron en Galicia durante la Guerra Civil, no tuvieron hijos, y a su regreso a Madrid convirtieron su domicilio en el edificio Capitol de la Gran Vía en un activo hogar para la cultura e intelectualidad. Durante los años 1950 y 1960 auspiciaron una tertulia, "Los viernes de Ágora", que posteriormente fructificó en una colección de libros de poesía (Ágora) y una revista literaria, (Cuadernos de Ágora), que Concha Lagos dirigió durante varios años.[3]

Unos meses después del estallido del conflicto civil, Concha Lagos redactó sus dos primeras obras El pantano: Diario de una mujer y Balcón. En ellos dejó constancia de algunas de las lecturas con las que fue superando el clima de la guerra y adentrándose en las redes de la creación. Balcón fue publicado en 1954. En este primer poemario hay un fondo de poesía existencial en el que se entrecruzan motivos universales luego continuados por la poeta como son los de la vida, la existencia y el tiempo, relacionados con la muerte, la eternidad y Dios. Son poemas y estrofas sencillas y naturales, con tendencia a la brevedad y al verso corto.[2]

Junto a Rafael Millán en 1955 publicó una antología titulada Veinte poetas españoles. fue el número inaugural de la Colección Editorial Ágora.[2] En 1956 inició la Tertulia «Los viernes de Ágora», a partir de una reunión convocada por Lagos para rendir homenaje a Gabriel Celaya.[4]

Entre 1954 y 1955, Lagos publicó dos volúmenes en prosa: El Pantano (Del diario de una mujer), redactado en el mismo tiempo que Balcón, en torno a 1937, y Al sur del recuerdo. Escritos con un lenguaje sencillo y llano tienen tintes autobiográficos.[2]

En Los obstáculos (1955) mezcla plegarias, ruegos, quejas, confesión personal y tristeza. Nostalgia y melancolía junto a hastío y desengaño son los temas de El corazón cansado (1957). Seguirá en esta línea con sus poemarios La soledad de siempre (1958), Arroyo claro (1958) y Agua de Dios (1958) y Canciones para la barca (1962). En Agua de Dios refleja su dolor e insatisfacción al no haber podido ser madre. Arroyo claro y Canciones para la barca se basan en la copla popular, del folklore y las formas tradicionales.[2]

Siguió publicando entre 1960 y 1965: Luna de enero (1960), Campo abierto (1960), Tema fundamental (1961), Golpeando el silencio (1961) y Para empezar (1963). En ellos refleja sus temas preferidos. el amor, la existencia, el dolor, lo onírico, la falta de esperanza y la indolencia humana, el recuerdo y la nostalgia o la aflicción.[2]

En 1962 fue detenida junto a Amparo Gastón, Eva Forest, Gloria Ros, Teresa Bergamín, Aurora Bautista y Nuria Espert, entre otras, por participar en una manifestación antifranquista.[5]

Paulatinamente se fue retirando de la vida pública. Así en 1973 cerraron el estudio fotográfico y se jubilaron. Asimismo Lagos cerró su editorial Ágora con el título La aventura. No obstante, siguió escribiendo y publicando hasta 1997.[2]

En 1989 vendió parte de su biblioteca personal a la Universidad de Valladolid, y actualmente están depositados en la Biblioteca Reina Sofía.

Falleció el 6 de septiembre de 2007 en la Residencia Río Salud de Las Rozas de Madrid (Madrid), en la que vivía desde 1992.[6] Fue enterrada el sábado 8 de septiembre a las 13.30 horas, en el madrileño cementerio de Sacramental de Santa María. El acto contó una representación institucional del Ayuntamiento de Córdoba, y a título personal, la poeta Juana Castro, amiga de la fallecida, leyó un soneto de Lagos.


Reconocimientos



Obra



Poemarios individuales



Antologías poéticas



Relatos



Ensayo



Teatro



Referencias


  1. «Escritoras y escrituras : Concha Lagos». www.escritorasyescrituras.com. Consultado el 15 de enero de 2017.
  2. Cervantes, CVC Centro Virtual. «CVC. Aquella Concha Lagos.». cvc.cervantes.es. Consultado el 28 de enero de 2022.
  3. «Concha Lagos: Una Interesante Escritora Cordobesa». Luz Cultural. 1 de enero de 2014. Consultado el 15 de enero de 2017.
  4. Cervantes, CVC Centro Virtual. «CVC. Cronología de Concha Lagos.». cvc.cervantes.es. Consultado el 28 de enero de 2022.
  5. Alfonso García, María del Carmen (29 de diciembre de 2019). «Literatura testimonial y perspectiva de género: en torno a "Bibiana" (1963) y "Celda común" (1996), de Dolores Medio». Revista de Escritoras Ibéricas 7: 85. ISSN 2340-9029. doi:10.5944/rei.vol.7.2019.24682. Consultado el 28 de enero de 2022.
  6. País, Ediciones El (8 de septiembre de 2007). «Concha Lagos, poetisa y directora de la revista 'Ágora'». EL PAÍS. Consultado el 15 de enero de 2017.
  7. País, El (5 de enero de 1980). «Fallados en Madrid los premios Ambito Literario». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 28 de enero de 2022.
  8. País, El (16 de diciembre de 1983). «La escritora Concha Lagos,». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 28 de enero de 2022.
  9. «Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción - La Academia». www.realacademiaconcepcion.net. Consultado el 28 de enero de 2022.
  10. DECRETO 71/2002, de 19 de febrero, por el que se concede la Medalla de Andalucía a doña Concepción Gutiérrez Torrero
  11. «Referencia X del Consejo de Gobierno». www.juntadeandalucia.es. Consultado el 28 de enero de 2022.

Enlaces externos


El contenido de este artículo incorpora material de una Lagos entrada de Cordobapedia, publicada en español bajo la licencia GFDL hasta el 31 de julio de 2009 y Creative Commons Atribución Compartir-Igual a partir del 1 de agosto de 2009.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии