music.wikisort.org - Poeta

Search / Calendar

Francisca Aguirre Benito (Alicante, 27 de octubre de 1930-Madrid, 13 de abril de 2019),[1] también conocida como Paca Aguirre, fue una escritora española, nombrada Hija Predilecta de Alicante en 2012 y Premio Nacional de las Letras en 2018.

Francisca Aguirre
Información personal
Nombre de nacimiento Francisca Aguirre Benito
Nacimiento 27 de octubre de 1930
Alicante (España)
Fallecimiento 13 de abril de 2019 (88 años)
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Familia
Padre Lorenzo Aguirre
Cónyuge Félix Grande (1963-2014)
Hijos Guadalupe Grande
Información profesional
Ocupación Poeta y escritora
Seudónimo Francisca Aguirre
Género Poesía
Distinciones
  • Premio Nacional de Poesía
  • Premio Nacional de las Letras Españolas

Biografía


Francisca Aguirre Benito nació en el seno de una familia de artistas. Se formó de manera autodidacta, aprendiendo de sus padres en la infancia y leyendo incansablemente en su adolescencia. Al finalizar la Guerra Civil, tuvo que irse exiliada a Francia con su familia.

Su padre, el pintor Lorenzo Aguirre, fue condenado a muerte por la dictadura franquista y ejecutado a garrote vil en 1942.[2] Con quince años tuvo que empezar a trabajar de telefonista. En esa época, se refugió más que nunca en la lectura, intentando alejarse de la dura realidad que la rodeaba.[3]

En los años 50 comenzó a frecuentar las tertulias del Ateneo de Madrid y el Café Gijón, donde se relacionó con escritores y poetas como Luis Rosales, Gerardo Diego, Miguel Delibes, Antonio Buero Vallejo... En aquel ambiente literario conoció al poeta Félix Grande con quien se casó en 1963.[4] Según cuenta, su casa era conocida como la "embajada de Argentina y Perú" debido a las visitas de intelectuales que recibían. Vivió la militancia política y el mayo del 68.[5]Su hija es la poeta Guadalupe Grande, heredera de su pasión por la escritura y la literatura.[6][7]

A partir de 1971, trabajó en el Instituto de Cultura Hispánica, ejerciendo de secretaria de Luis Rosales, hasta su jubilación en 1994.[3]

Falleció en Madrid el 13 de abril de 2019.[8]


Trayectoria


Francisca Aguirre empezó a escribir en la adolescencia. Con veinte años ya leía a Pablo Neruda, Miguel Hernández y Vicente Aleixandre. Leyó clandestinamente algunos poemas de Antonio Machado, Blas de Otero y José Hierro. Cuando llegó a sus manos una traducción del poema de Constantino Kavafis, Esperando a los bárbaros, fue una revolución para ella. Según manifestó acerca de ese momento, "Quemé las cinco carpetas que tenía con mis anteriores trabajos y empecé con Ítaca". Tardó seis años en finalizar lo que sería su ópera prima, que se publicó en 1972 y por el que recibió el premio de poesía Leopoldo Panero el año anterior. En este poemario dio voz a las mujeres de la posguerra y a las personas silenciadas. El origen de esta obra nació ante la necesidad de contar la "odisea de Penélope", narrando así, en contraste con las vivencias de Ulises, la historia cotidiana de las mujeres como "aventureras del infortunio" que siempre han faltado en la Odisea.[9][10]

En 1976 publicó el poemario Trescientos escalones, dedicado a su padre y por el que le concedieron el Premio Ciudad de Irún ese mismo año. Dos años después publicó La otra música, completando esta primera etapa de su obra.

Pasaron diecisiete años hasta que volvió a publicar dos libros en prosa, en 1995ː Que planche Rosa Luxemburgo, de narraciones breves y las memorias Espejito, espejito. Posteriormente, Ensayo general (1996) y Pavana del desasosiego (1999) fueron los poemarios que publicó. Finalmente, en el año 2000, publicó Ensayo general. Poesía completa, 1966-2000, donde se recoge toda su obra poética hasta esa fecha. En 2019 se publicó su antología por la editorial Olé Libros de la mano de Guadalupe Grande.

Seis años después, volvió a publicar varios libros de poesíaː La herida absurda (2006) y Nanas para dormir desperdicios (2007). En 2010 obtuvo el Premio Miguel Hernández con su poemario Historia de una anatomía, obra con la que ganó en 2011 el Premio Nacional de Poesía. Ese año publicó Los maestros cantores y en 2012 Conversaciones con mi animal de compañía.[11]

En enero de 2018, la editorial Calambur publicó su obra completa bajo el título Ensayo general. En noviembre de ese mismo año 2018 recibió el Premio Nacional de las Letras. En opinión de su hija, Guadalupe Grande, y de ella misma, este premio serviría para reivindicar la herencia de todas esas voces femeninas que fueron quedando de lado. A veces, por doble motivo: por ser mujeres y por estar exiliadas.[12]

Su poesía ha sido traducida al inglés, francés, italiano, portugués y valenciano.


Singularidad de la poeta a nivel generacional


Francisca Aguirre perteneció, por su fecha de nacimiento, a la generación del 50 (Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, Gloria Fuertes, Francisco Brines o Claudio Rodríguez) pero la tardía publicación de su primer poemario supuso que su nombre se viera apartado de las antologías de su generación y que sólo desde hace poco su reconocimiento como poeta fuera creciendo significativamente.[4]

La producción de la autora se mantuvo al margen de corrientes y promociones literarias, sin embargo respondía a la evolución de su pensamiento y de su voz poética.

Como la misma autora decía, “considero que pertenezco a esa Generación del 98 paciente, sin prisas, que como explicaba Antonio Machado, pensaba que el arte es largo y además no importa, porque lo único importante es la vida”.[13]


Premios y distinciones



Poética


Como la propia poeta declaró, “la poesía es una herramienta del conocimiento y sirve para sacar lo que llevamos dentro”.[13]

En este sentido, a nivel temático, la poesía de Francisca Aguirre se mueve por un lado como testigo del mundo en el que vive:

“Si el artista no acepta un principio de realidad está perdido. Para modificarla es necesario que previamente la aceptemos. A lo largo de todos mis libros yo he intentado eso: dar noticia de mi historia”.[18]

Por otro lado, la reflexión, de un marcado carácter existencial, se une umbilicalmente a su mirada externa para conformar un universo propio, proteico, dual y a la vez concentrado en un núcleo en el que la poesía es el rastro de la vida, lo perenne.


Poemarios



Prosa



Bibliografía secundaria



Referencias


  1. ABC: Muere a los 88 años Francisca Aguirre, Premio Nacional de las Letras 2018
  2. «Lorenzo Aguirre en la memoria». Información. Consultado el 13 de noviembre de 2018.
  3. http://www.españaescultura.es/es/artistas_creadores/francisca_aguirre.html
  4. Anisa, Carmen. «La "isla infinita": "Ítaca", de Francisca Aguirre». Tendencias 21. Ciencia, tecnología, sociedad y cultura. Consultado el 13 de noviembre de 2018.
  5. «Entrevista a Francisca Aguirre: “No se puede tener vida y no vivirla” | enActivo.net». 31 de octubre de 2010. Consultado el 14 de noviembre de 2018.
  6. «Francisca Aguirre - Poemas de Francisca Aguirre». www.poemas-del-alma.com. Consultado el 13 de noviembre de 2018.
  7. «Francisca Aguirre | Tigres de Papel». www.tigresdepapel.es. Consultado el 13 de noviembre de 2018.
  8. País, El (13 de abril de 2019). «Muere a los 88 años Francisca Aguirre, poeta de la desolación y la lucidez». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 13 de abril de 2019.
  9. «Francisca Aguirre: "Al final lo único que merece la pena es escribir y jugarse la vida en ello"». 31 de octubre de 2010. Consultado el 14 de noviembre de 2018.
  10. Migraciones Poéticas (28 de septiembre de 2012), Entrevista a poeta española Francisca Aguirre, consultado el 14 de noviembre de 2018.
  11. «CVC. Rinconete. Literatura. Francisca Aguirre, una enamorada de la vida, por Antonio Ayuso Pérez.». cvc.cervantes.es. Consultado el 14 de noviembre de 2018.
  12. Marcos, Javier Rodríguez (14 de noviembre de 2018). «Francisca Aguirre, Premio Nacional de las Letras 2018». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 13 de abril de 2019.
  13. Entrevista en el diario El mundo en 2001
  14. «Base de datos premiados Ministerio de Cultura y Deporte».
  15. Nota de prensa de la presidencia del Gobierno.
  16. MARCOS, JAVIER RODRÍGUEZ (17 de noviembre de 2011). «La alicantina Francisca Aguirre, Premio Nacional de Poesía». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 13 de noviembre de 2018.
  17. «Francisca Aguirre recibe el Premio de las Letras Españolas». eldiario.es. Consultado el 13 de noviembre de 2018.
  18. Entrevista en el diario El mundo en 2000
  19. https://www.todostuslibros.com/libros/los-maestros-cantores_978-84-8359-233-5
  20. Mena, María J. (6 de febrero de 2020). «Palabras contra intemperie». La Piedra de Sísifo. Consultado el 10 de enero de 2021.

Enlaces externos



На других языках


[en] Francisca Aguirre

Francisca Aguirre Benito (27 October 1930 – 13 April 2019)[1] was a Spanish poet and author. Her first poetry collection, Ithaca, published in 1972, won her the Leopoldo Panero Poetry Award.[2] In 2011, she won the National Poetry Prize [es] for her poetry piece Historia de una anatomía.[3] Aguirre also won the National Prize for Spanish Literature in November 2018.[4]
- [es] Francisca Aguirre

[fr] Francisca Aguirre

Francisca Aguirre Benito, née à Alicante en 1930 et morte à Madrid en 2019, est une écrivaine espagnole.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии