Hugo Grocio, Hugo Grotius o Hugo de Groot (Delft, Países Bajos, 10 de abril de 1583-Rostock, Alemania, 28 de agosto de 1645) fue un jurista, escritor y poeta neerlandés.
Hugo Grocio | ||
---|---|---|
![]() Retrato realizado por Michiel Jansz. van Mierevelt, 1631. | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento |
Hugo Grocio, Hugo Grotius eller Hugo de Groot ![]() | |
Nombre en neerlandés |
Hugo Grotius ![]() | |
Nacimiento |
10 de abril de 1583 o 1583 ![]() Delft (Países Bajos) ![]() | |
Fallecimiento |
28 de agosto de 1645 ![]() Rostock (Ducado de Mecklemburgo-Schwerin) ![]() | |
Sepultura |
Nieuwe Kerk ![]() | |
Nacionalidad | Neerlandesa | |
Religión |
Arminianismo ![]() | |
Familia | ||
Padres |
Jan Cornets de Groot ![]() Aeltje van Overschie ![]() | |
Cónyuge |
Maria van Reigersberch (desde 1608) ![]() | |
Educación | ||
Educado en |
Universidad de Leiden ![]() | |
Información profesional | ||
Área | jurista, escritor y poeta | |
Cargos ocupados |
Embajador ![]() | |
Firma |
![]() | |
Fue un niño prodigio: a los 9 años conocía la poética y hacía versos de calidad. En 1594, a los 11 años, comenzó los estudios de derecho en la Universidad de Leiden (Países Bajos) y se graduó cuatro años más tarde (1598) en Orleans (Francia) en jurisprudencia y filosofía, habiendo aprobado –además– los cursos de astrología, matemáticas y teología.
En 1599 empezó a ejercer de jurista en La Haya. En 1609 publicó de forma anónima Mare liberum, breve tratado donde afirmaba que el mar no era propiedad de nadie, sino territorio internacional que todas las naciones eran libres de aprovechar, tesis a la que se opuso el inglés John Selden, en Mare clausum. La disputa sobre la propiedad o nacionalidad de las aguas tenían un trasfondo económico, ya que afectaba al comercio internacional. Mare liberum es parte de una obra mayor, De iure praedae, inédita hasta 1868. En 1613 formó parte de una misión diplomática a Inglaterra.
Intervino en la vida pública donde participó, tanto en los debates religiosos de la Universidad de Leiden entre los teólogos protestantes Gomarus (calvinista) y Arminio, como también, en los conflictos políticos entre monárquicos y republicanos. Como resultado de estas controversias religioso-políticas acabó finalmente en la cárcel en 1618 y fue condenado a cadena perpetua y confiscados todos sus bienes por los calvinistas monárquicos. Pena similar sufrió el predicador Jan Uytenbogaert; en 1635, unos versos compuestos por Grocio, fueron incluidos en un retrato suyo grabado por Rembrandt.
Los años que estuvo en prisión se dedicó a leer con intensidad. Se fugó a París en 1621 con ayuda de su esposa María van Reigersberg. Protegido por Nicolás Peiresk, obtuvo una pensión reducida que completaba con su trabajo como escritor.
Su libro De iure belli ac pacis (1625) fue el primer tratado sistemático sobre el derecho internacional, cuyas bases ya habían sido sentadas por Francisco de Vitoria, al que cita abundantemente. Transmitió y difundió por Europa las ideas de la Escuela de Salamanca. En De iure belli ac pacis también se analizan conceptos como la guerra justa, e instituciones de derecho privado tales como contratos, ventas o relaciones familiares (todo ello tratado por los salmantinos). Intentó establecer un sistema que permitiera a los gobiernos negociar entre sí dentro de un marco jurídico.
Regresó a los Países Bajos en 1631, pero tuvo que huir de nuevo al año siguiente y fue a refugiarse a Hamburgo. Por mediación de un alto diplomático sueco volvió a París como embajador de Suecia durante el reinado de Cristina de Suecia, cargo que ejerció hasta 1644. En esta época legitimó la colonización del actual Delaware por los suecos con el argumento de que los indígenas norteamericanos descendían de escandinavos que habían emigrado allí en el siglo X.[1]
Murió en Rostock durante un viaje a Suecia.
Al igual que Francisco Suárez, afirma que el derecho internacional proviene del derecho natural y del derecho de gentes. El derecho internacional es independiente de la teología o de la existencia de Dios, es más, incluso sostuvo la noción que el derecho natural es inmutable y ni Dios lo puede cambiar, esto implica que en las relaciones internacionales no se puede diferenciar entre naciones cristianas e infieles. Para Grocio, el Derecho de Gentes es el dictado de la recta razón y existiría aunque Dios no existiese.[2]
La Biblioteca del Palacio de la Paz, en La Haya, tiene la "Colección Grotius", que contiene un gran número de libros escritos por o sobre Hugo Grocio. La colección se inició gracias a la donación hecha por el poeta neerlandés Martinus Nijhoff de 55 ediciones de la obra De jure belli ac pacis libri tres.
Control de autoridades |
|
---|