music.wikisort.org - Poeta

Search / Calendar

Jorge Gaitán Durán (Pamplona, 12 de febrero de 1924-Guadalupe, 21 de junio de 1962) fue un poeta y crítico colombiano, fundador de la revista Mito e integrante de los Cuadernícolas.

Jorge Gaitán Durán
Información personal
Nacimiento 12 de febrero de 1924
Pamplona, Colombia
Fallecimiento 21 de junio de 1962 (38 años)
Guadalupe, Francia
Nacionalidad Colombia
Lengua materna Español
Familia
Hijos Paula Gaitán Moscovici
Educación
Educado en Pontificia Universidad Javeriana
Información profesional
Ocupación Poeta y Crítico
Años activo 1924-1962
Movimiento Los Cuadernícolas
Lengua literaria Español
Géneros Poesía, Ensayo

Se destacó por su obra crítica en diversos campos tales como la literatura, el arte, el cine, y también por su persistente crítica social. Su poesía se caracterizó por enfocarse en la experiencia erótica, entendida no sólo como un elemento de fiesta y de placer, sino como un espacio tanático[1] que desembocaría en el instante eterno.[2]


Biografía


Jorge Gaitán Durán nace el 12 de febrero de 1924 en Pamplona. Su padre fue Emilio Gaitán Martín, un ingeniero civil que trabajó en la construcción del ferrocarril de Cúcuta, y su madre era Delina Durán Durán, hija del General Justo L. Durán. Cursa su bachillerato en el Colegio San José de Cúcuta, y finalmente se gradúa del Colegio Provincial de San José.

Viaja a Bogotá, donde comienza sus estudios universitarios en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, cursando sólo dos semestres. Durante este tiempo conoce al pintor y escultor Eduardo Ramírez Villamizar. En 1942 decide cambiar de profesión, e inicia sus estudios de Derecho en la Pontificia Universidad Javeriana. En 1944 consigue trabajar en El Tiempo como crítico de cine y literatura. Durante este tiempo conoce poetas como Fernando Charry Lara, Fernando Arbeláez y Álvaro Mutis, quienes fueron denominados Los cuadernícolas. En 1947 culmina sus estudios de derecho, habiendo publicado dos de sus antologías: “Insistencia en la tristeza” y “Presencia del hombre”.

Participó en los movimientos juveniles que apoyaron la candidatura de Jorge Eliécer Gaitán. A raíz del Bogotazo, junto con Jorge Zalamea se toma la Radiodifusora Nacional para calmar las masas y "organizar" una revolución de carácter intelectual.[3] Por eso es perseguido por la SIC, y se refugia en Cúcuta. Sólo hasta 1949 regresa a Bogotá, donde escribe otra de sus antologías: “Asombro”, que sería publicada en París dos años más tarde.

Con ayuda económica de su padre, Gaitán Durán viaja a Francia en 1950. Allí comienza la escritura de su “Diario”. Visita varios países europeos y asiáticos, entre esos, Italia. Allí conoce a Dina Moscovici, quien se convirtió en su esposa. Viaja a Bélgica, Holanda, Rusia y China. Durante el viaje conoce a personajes como Nazim Hikmet y Mao Tse Tung. También visita España, en donde conoce a los poetas José Manuel Caballero Bonald y Vicente Aleixandre, y con quienes más tarde trabajaría en la revista Mito. Regresa a París en noviembre de 1952, donde vería nacer a su hija Paula.

En 1953 regresa a Colombia e inicia su proyecto de fundación de Mito junto con Hernando Valencia Goelkel. La revista contó 42 números y colaboraciones de Octavio Paz, Alfonso Reyes, Álvaro Mutis.

Publicó su primer volumen en abril de 1955 causando gran polémica entre sus lectores a raíz del artículo titulado “Sade contemporáneo”.[4] En 1958 publica su antología “Amantes” y se divorcia. Viaja nuevamente a Europa, y al regresar comienza a trabajar en el periódico El Espectador, e ingresa al Movimiento Revolucionario Liberal de Alfonso López Michelsen. En 1961 participa de la campaña presidencial de López y escribe la ópera “Los hampones”, junto a Luis Antonio Escobar.

En 1962 publica su antología “Si mañana despierto”. Participa en las elecciones, aunque su nombre no alcanza a salir para el senado. Publica cuentos y viaja a París, donde se encuentra con Octavio Paz. El 21 de junio se embarca en un vuelo de Air France rumbo a Colombia, pero muere en un accidente durante el aterrizaje en Point-á-Pitre, Guadalupe.[5]

En 1964, el artista Eduardo Ramírez Villamizar le dedicó su escultura de metal Homenaje a Gaitán Durán.[6]


Obras


Si el erotismo introduce en la existencia un elemento de fiesta, pero también de desorden y destrucción, como anotaba en su ensayo sobre Sade, aquí, en estos poemas, la lujuria mantiene, en esa unión de guerreros que se afrentan, la distancia infranqueable: <<Sus bocas están juntas, mas separadas siguen las almas”.[8]

Cecilia Dupuy Casas también afirma:

En Jorge Gaitán Durán, su vida y su obra son la más extraordinaria vivencia y moriencia de vida, muerte-amor. –Erotismo y muerte culminan en su poesía como comunicación que al unísono con la palabra plasman en el poema el instante eterno, palabra en el tiempo”.[2]


Prosa



Ópera



Obra crítica



Crítica Literaria


Crítica de Arte


Crítica de Cine


Crítica social


Referencias



Notas al pie


  1. COBO BORDA, Gustavo. “Jorge Gaitán Durán” en Poesía colombiana. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia: 1987. Pg. 114-154. ISBN 958-9021-24-7.
  2. DUPUY Casas, Cecilia, en GÓMEZ Valderrama, Pedro. Jorge Gaitán Durán. Editorial Procultura, Bogotá, Colombia: 1991. ISBN 958-9043-82-8. Pg. 19
  3. COBO Borda, Gustavo. “Jorge Gaitán Durán” en Poesía colombiana. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia: 1987. Pg. 114-154. ISBN 958-9021-24-7. Pg. 147.
  4. "Sade contemporaneo" (Diálogo entre un sacerdote y un moribundo) Revista Cultural Mito. Pg. 3-19. Año I. Abril-mayo 1955. No. 1
  5. GÓMEZ Valderrama, Pedro. Jorge Gaitán Durán. Editorial Procultura, Bogotá, Colombia: 1991. ISBN 958-9043-82-8
  6. Morais, Federico. “Utopía y forma en Ramírez Villamizar”, capítulo del libro Ramírez Villamizar. p. 29-55. Archivado desde el original el 28 de agosto de 2019. Consultado el 31 de agosto de 2019.
  7. CHARRY Lara, Fernando. "Jorge Gaitán Durán" en Lector de poesía y otros ensayos inéditos. Editorial Random House Mondadori. Colección Debate. Referencias: 1963.
  8. COBO BORDA, Gustavo. “Jorge Gaitán Durán” en Poesía colombiana. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia: 1987 y por colores. Pg. 114-154. ISBN 958-9021-24-7. Pg. 145.

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии