music.wikisort.org - Poeta

Search / Calendar

Juan Ramón Molina (17 de abril de 1875 - 2 de noviembre de 1908), nacido en Comayagüela, Honduras, es el primer poeta hondureño que salió de Centroamérica para embeberse en las corrientes culturales de otras latitudes. Es uno de los grandes exponentes del modernismo en Centroamérica y su obra de gran calidad literaria lo consagra como el escritor hondureño más universal. En 1892, junto al poeta Froylan Turcios y Fausto Dávila[1] en un viaje a Brasil, -en cuyo trayecto escribe “Salutación a los Poetas Brasileños”- conoce al poeta nicaragüense Rubén Darío, quien incidirá grandemente en su estilo. Visitó España, donde colaboró en el recién fundado "ABC" de Madrid, y varios países de Sudamérica, dejando huellas permanentes en su obra. Castelar alabó su canto "El Águila" y Rubén Darío su "Salutación a los Poemas Brasileños".

Juan Ramón Molina
Juan Ramón Molina

Admiró a William Shakespeare y dedicó varios sonetos “El rey Lear”, “Ofelia”, “Yago”, etc. a la obra en inglés. Recibió la influencia de Rubén Darío, a quien conoció en su persona y en su obra. La influencia del nicaragüense se dejó sentir por ejemplo en “Tréboles de Navidad”, similar a la "Rosa Niña" de Darío, o en "El poema del Optimista", posiblemente el poema que, aisladamente, más haya influido en toda la literatura contemporánea en habla castellana.

Fue Juan Ramón Molina poeta de primerísima categoría y aunque cultivó la prosa en la que logró bellas y armoniosas realizaciones, como su cuento "El Chele", éstas no pueden darse un puesto en la literatura universal como se otorga a su obra poética que está dentro del modernismo más puro y une la calidad poética y lo depurado de la forma con una finísima sensibilidad de que es muestra su soneto “Pesca de Sirenas”.

Fue Juan Ramón Molina hombre activo, personal y políticamente, quemó su vida en el afán de vivirla intensamente. Fue colaborador de la candidatura del General Terencio Sierra de quien se consideraba amigo. Presidente de Honduras durante el período 1899-1903, Sierra, molesto por una publicación que hizo Molina en el Diario de Honduras, bajo su dirección, lo mandó a picar piedra, encadenado, en la carretera que se construía al sur del país. El artículo que tanto lo había molestado "Un hacha que afilar", era un conocido apólogo de Benjamín Franklin, que los acólitos de Sierra consideraron alusivo, hostil y digno de ser castigado con la prisión del poeta.

«Panfletista y periodista, coronel, político, diplomático, hombre que alcanzó altos cargos públicos y que hubo de seguir la ruta del exilio donde murió».[2] A pesar de esta vida activa no pudo rehuir el pesimismo y el hastío tan común a los poetas hondureños y que él, como su más elevado representante tuvo en grado sumo por "La fatiga que le producía el peso ABRUMADOR DE LO INFINITO", que muestra en el sentido macabro de sus versos "Después que muera" o en el pesimismo vital de su soneto "Madre Melancolía". Falleció en San Salvador El Salvador el 2 de noviembre de 1908.


Juan Ramón Molina, poeta gemelo de Rubén


Juan Ramón Molina, el poeta gemelo de Rubén, es casi desconocido en Sudamérica. No figura en los textos de preceptiva literaria, no se ven sus poemas menudamente publicados, ni se oye que sazonen sus acentos los menús líricos de los que dicen versos. Piadoso olvido en el que paradójicamente lo quisieron dejar, por ser singularmente pobre lo que se escribe de los poetas en los textos escolares, más triste cuando sus nombres se usan para llenar vacíos tipográficos en revistas de dudosa publicidad y a desesperar si el que recita destroza los poemas. Recordado por nosotros ya no volverá al olvido. Eso sería la condición que antes debemos establecer. Que salga Juan Ramón Molina del olvido, que vuelva a estar presente su cepa tierna, aérea, vegetal, del trópico, tal como él lo presumía y lo dijo alguna vez:

«Pero mi obscuro nombre las aguas del olvido.

No arrastrarán del todo; porque un desconocido.

Poeta, a mí memoria permaneciendo fiel,

Recordará mis versos con noble simpatía,

Mi fugitivo paso por la tierra sombría.

Mi yo, compuesto extraño de azúcar, sal y hiel.

Tal fui porque fui hombre, oh soñador ignoto,

Pálido hermano mío, que en porvenir remoto.

Recorrerás los márgenes que mi tristeza holló.

Que el aire vespertino refresque que tu cabeza,

La música del agua disipe tu tristeza.

Y yazga eternamente, bajo la tierra. ¡Yo!»[3]

El 13 de enero de 2009, Rodolfo Pastor Fasquelle, Secretario de Estado en los Despachos de Cultura, Artes y Deportes renombró la Biblioteca Nacional de Honduras con el nombre de Juan Ramón Molina.[4]


Véase también



Enlaces externos



Referencias


  1. La Tegucigalpa de mis recuerdos, Marco Antonio Rosa, Centro Técnico Tipo-Litográfico Nacional, 1978 (página 207)
  2. Acercamiento a la cultura de Honduras por Luis Mariñas Otero. Compilador Álvaro Ortega Santos. - Tegucigalpa: CCET/AECID (2009).
  3. Molina, Juan Ramón (2004). Obra completa Versos y Prosas Juan Ramón Molina. Guardabarranco. p. 560. ISBN 99926-609-8-8.
  4. LETRALIA 2009-01-14

На других языках


[en] Juan Ramón Molina

Juan Ramón Molina (1875–1908) was a national Honduran poet. The National Library Juan Ramón Molina, being the national library of Honduras, was named after him in 2009.[1] In 1954, the Juan Ramón Molina Bridge was built in his honor.[2]
- [es] Juan Ramón Molina

[fr] Juan Ramón Molina

Juan Ramón Molina, né en 1875 et décédé en 1908, était un poète hondurien. La Bibliothèque nationale Juan Ramón Molina a été baptisée en son nom en 2009[1].

[ru] Молина, Хуан Рамон

Хуан Рамон Молина (исп. Juan Ramón Molina; 17 апреля 1875, Комаягуэле, Гондурас — 2 ноября 1908, Сан-Сальвадор) — гондурасский писатель , поэт, журналист, политик. Основоположник модернизма в литературе Гондураса, один из видных представителей модернизма в испаноязычной литературе.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии