music.wikisort.org - Poeta

Search / Calendar

Manuel Porras Alcántara[1] (Málaga, 10 de enero de 1928-ibíd., 17 de abril de 2019)[2] fue un periodista y poeta español. Publicó al menos un artículo diario en diversos periódicos nacionales durante más de sesenta años sin interrupción,[3] convirtiéndose en el columnista de mayor longevidad y audiencia de España.[4]

Manuel Alcántara

Busto de Manuel Alcántara en el Palacio de Exposiciones de Estepona.
Información personal
Nombre de nacimiento Manuel Porras Alcántara
Nacimiento 10 de enero de 1928
Málaga (España)
Fallecimiento 17 de abril de 2019 (91 años)
Málaga (España)
Residencia Madrid y Rincón de la Victoria
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Madrid (Derecho)
Información profesional
Ocupación Periodista y escritor
Años activo 1958-2019
Empleador
  • Arriba (1958-1961, 1967-1979)
  • Pueblo (1961-1963)
  • Ya (1964-1967, 1980-1983, desde 1986, hasta años 1990)
  • Marca (1967-1978)
  • Hoja del Lunes (1979-1983)
  • Colpisa (1989-2019)
Seudónimo Manuel Alcántara
Género Poesía
Miembro de Real Academia de Bellas Artes de San Telmo (desde 1989)
Sitio web www.fundacionmanuelalcantara.org
Distinciones
  • Premio Luca de Tena (1965)
  • Premio Mariano de Cavia (1975)
  • Premio González-Ruano (1978)
  • Premio Javier Bueno (1997)
  • Medalla de Andalucía (2001)
  • Encomienda de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (2018)

Colaborador de cabeceras históricas como Pueblo, Marca o Diario Sur, se destacó en la interpretación de la actualidad política, social y cultural, así como en el análisis de las disciplinas deportivas del fútbol y el boxeo. Su estilo combina la ironía y el sentido de la lírica con una proverbial capacidad de síntesis.

Se calcula que escribió más de 30 000 artículos.[5]


Biografía


Manuel Alcántara nació el 10 de enero de 1928, en la calle del Agua del barrio malagueño de La Victoria. La guerra civil española fue uno de los recuerdos que lo marcaron desde su infancia. Por el traslado profesional de su padre tuvo que desplazarse a Madrid, donde cumplió los 18 años y en cuya universidad entró para estudiar la carrera de Derecho, que dejó inacabada. En la capital española conoció a quien fue su esposa, Paula Sacristán, con la que contrajo matrimonio en 1953 y tuvo a su única hija. Su esposa falleció en la provincia de Málaga el 20 de noviembre de 2007.

Su estreno poético fue en 1951 —a la edad de 23 años— en el entorno de los cafés literarios de Madrid, en el sexto recital de la III Serie de lecturas poéticas denominadas «Versos a medianoche». En 1953 estrenó Alforjas para la poesía en el teatro Chapí, obteniendo algunos premios en los Juegos Florales de Lorca y Gijón. Obtuvo el Premio de Poesía Antonio Machado dos años más tarde, con su primer libro Manera de silencio (1955); y el Premio Nacional de Literatura por Ciudad de entonces (1961).

En cuanto a la prensa, su inicio fue tardío, en 1958 y con 30 años de edad en el semanario de los estudiantes españoles La Hora. El salto a la prensa nacional se produjo a través del diario Arriba, momento a partir del cual sus intervenciones en diversos medios fueron ininterrumpidas y muy conocidas, por las que pronto alcanzaría las cabeceras más importantes de España.

Colaboró en los diarios Pueblo, Ya, Arriba, Marca y La Hoja del Lunes. Además, participó en la revista Época y en numerosos programas de Radio Nacional de España o la COPE. También colaboró en Televisión Española, en espacios relacionados con el fútbol, deporte del que era un gran conocedor. Como corresponsal deportivo, viajó por Sudamérica, Italia y Japón.

Residía en el Rincón de la Victoria, Málaga, desde donde escribió diariamente durante treinta años (entre el 1 de junio de 1989 y el 21 de enero de 2019) una columna que se publicaba como primera firma en la contraportada de los diarios del grupo Vocento, entre otros Diario Sur, El Correo y Las Provincias. Siguió activo[6] hasta pocos meses antes de su fallecimiento y se le consideró el «decano de los columnistas» por su labor en este campo, puesto que estuvo más de sesenta años escribiendo en diversos medios de comunicación.

Falleció el 17 de abril de 2019 en su Málaga natal a los 91 años.[2]


Obra literaria


Artículos
Poesía

Premios


A lo largo de sus más de sesenta años de trayectoria profesional, Manuel Alcántara obtuvo numerosos premios y reconocimientos.

Prensa

Sus artículos le hicieron merecedor entre otros de:

Poesía

Al igual que por sus columnas, debido a sus creaciones líricas recibió numerosos galardones entre los que destacan:

Otros

Referencias


  1. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, ed. (8 de marzo de 2001). «Decreto 45/2001, de 22 de febrero, por el que se concede la Medalla de Andalucía a don Manuel Porras Alcántara» (28). Consultado el 21 de diciembre de 2015.
  2. Merelo, María Eugenia (17 de abril de 2019). «Adiós al último maestro». Diario Sur. Consultado el 17 de abril de 2019.
  3. Rivera, Agustín (13 de enero de 2018). «Manuel Alcántara, el sabio del periodismo tiene 90 años... y mucho que contar». El Confidencial.
  4. León Gross, Teodoro (2010). «Manuel Alcántara y la pasión poética del articulista». Sirena: poesia, arte y critica 2010 (2): 80-86.
  5. Valle, Fernando del (19 de abril de 2019). «Muere a los 91 años el escritor malagueño Manuel Alcántara». ABC.
  6. Jabois, Manuel (16 de enero de 2016). «Alcántara 88». El País.
  7. «Orden ECD/315/2018, de 16 de marzo, por la que se concede el ingreso en la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, con la categoría de Encomienda, a las personas que se citan.». Boletín Oficial del Estado.

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии