music.wikisort.org - Poeta

Search / Calendar

Mercedes Pinto Armas (La Laguna, Tenerife; 12 de octubre de 1883-Ciudad de México, 21 de octubre de 1976) fue una escritora (narradora, poeta, dramaturga) oradora y periodista española. Apodada desde muy joven como «la poetisa canaria».

Mercedes Pinto
Información personal
Nombre en español Mercedes Josefa Francisca del Pilar Pinto y Armas
Nacimiento 12 de octubre de 1883
San Cristóbal de La Laguna (España)
Fallecimiento 21 de octubre de 1976 (93 años)
Ciudad de México (México)
Nacionalidad Española
Lengua materna Español
Características físicas
Ojos Azul
Cabello Rubio
Familia
Padres Francisco María Pinto de la Rosa
Ana María de Armas y Clós
Cónyuge
  • Juan de Foronda y Cubillas (desde 1908)
  • Rubén Rojo y Martín de Nicolás (1924-1942)
Hijos
Información profesional
Ocupación Escritora, poeta, periodista, novelista, dramaturga y editora
Seudónimo Mercedes Pinto
Géneros Poesía, teatro, narración y periodismo de opinión

Conocida sobre todo por su primera novela (Él, 1926) que sería llevada al cine por Luis Buñuel en 1952, y por una polémica conferencia pronunciada en la Universidad Central de Madrid (El divorcio como medida higiénica, 1923), fue una mujer polifacética, con obra prolífica, implicada en actividades sociales, culturales y políticas, y avanzada en sus ideas feministas. La mayor parte de su obra literaria (novelas, poesía, teatro y una amplia producción periodística) se desarrolló en los distintos países de Hispanoamérica donde residió desde 1924 hasta su muerte en 1976.


Biografía


Mural homenaje a Mercedes Pinto en Las Palmas de Gran Canaria
Mural homenaje a Mercedes Pinto en Las Palmas de Gran Canaria

Primeros años


Mercedes Josefa Francisca del Pilar Pinto Armas de la Rosa y Clós[1] nació en San Cristóbal de La Laguna el 12 de octubre de 1883, en el seno de una familia culta y acomodada, hija de Ana María de Armas y Clós, pianista y del escritor y crítico literario Francisco María Pinto de la Rosa, que murió cuando Mercedes tenía dos años. Fue conocida, desde muy joven, como la poetisa canaria, ya que con apenas 14 años, ya había obtenido galardones en diferentes concursos de ámbito regional.

En 1909 contrajo matrimonio con el capitán de la Marina Juan de Foronda y Cubillas, con quien tuvo tres hijos: Juan Francisco (n. 1909), Ana María (n. 1910) y Pituka (n. 1918). Tras unos años complicados, marcados por los problemas mentales que padecía su esposo, consiguió internar a este en una clínica psiquiátrica en 1919, pero esté obtuvo el alta. Mercedes se alejó traslandose con sus hijos a Madrid, donde conoce al joven abogado Rubén Rojo y Martín de Nicolás, que la ayuda en su divorcio, y que convierte en su compañero sentimental, con quién tiene el primer hijo en común Rubén Rojo, en 1922.

En Madrid estableció amistad, entre otros, con Ortega y Gasset, Carmen de Burgos y Unamuno. En esos años comenzó su colaboración con reputados diarios y revistas españoles como Prensa Gráfica, La Acción, o Lecturas, siendo igualmente secretaria de la revista Los Ciegos. En 1924 publica su primer libro de versos, Brisas del Teide. También en esa época inició su labor como conferenciante y feminista en la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas que presidía su amiga Carmen de Burgos.


Exilio en Uruguay


El hecho que marcó su trayectoria y su ulterior peregrinaje fue la innovadora ponencia que el 25 de noviembre de 1923 leyó en la Universidad Central de Madrid: El divorcio como medida higiénica, razón por la cual fue desterrada a Bioko por orden del dictador Primo de Rivera. Informada de la orden de destierro, decidió exiliarse a Uruguay junto con Rubén Rojo y sus cuatro hijos. Ya en Lisboa, ciudad desde la que partirían hacia Montevideo, murió su hijo primogénito, Juan Francisco, de tan solo 15 años, a consecuencia de una grave enfermedad. Su quinto hijo, Gustavo, nacería durante la travesía por el Atlántico en 1924.

En Uruguay, donde pudo casarse legalmente, dispuso de cargos especiales en el Gobierno, siendo la primera mujer oradora del gabinete. Fundó en su propia casa la Casa del Estudiante para la promoción cultural en amplios sectores sociales, donde contó con invitados de la talla de Rabindranath Tagore, Luigi Pirandello o Alfonsina Storni. Además inició la revista Vida Canaria. En ese tiempo (1926) escribió su novela más conocida, Él, que fue adaptada por Luis Buñuel al cine el año 1952, y otras obras como Cantos de muchos puertos o Un señor cualquiera, estrenada esta última en el Teatro Solís de Montevideo en 1930. Asimismo trabajó en revistas como Mundo Uruguayo y en el diario El Día. También en la capital uruguaya creó su propia compañía de teatro, la Compañía Teatral de Arte Moderno, en la que figura como asesora literaria y directora artística y en la que debutan en el mundo de la interpretación todos sus hijos Ana María y Pituka de Foronda, Rubén Rojo y Gustavo Rojo.


Periplo por otros países hispanoamericanos


Fue ayudada por Jaime Torrubiano Ripoll que sería prologuista de su novela Él. Este sería el punto de partida de una larga gira que la lleva a recorrer diferentes naciones de Sudamérica. Desplazamientos profesionales que compagina con su actividad como pedagoga: invitada por el Gobierno paraguayo para la celebración de las fiestas de la Independencia participa como conferenciante en un evento que tiene lugar en la Universidad de Asunción; en Argentina imparte unas jornadas sobre el tema de la mujer en la Universidad Nacional de Tucumán; en Bolivia sigue llevando a cabo distintas campañas de educación popular paralelas a las representaciones de su compañía teatral.

En 1933 se trasladó con su familia a Chile, donde conoció a Pablo Neruda quien impresionado por la personalidad de la canaria le dedicaría unos versos. Fue en este país donde publicó también su segunda novela, Ella, en 1934.

Desde 1935 hasta 1943 residió en Cuba, donde efectuó una ingente tarea en defensa de la República Española y ocupó el puesto de Educadora de Conferencistas. También en la isla caribeña alzó la voz en favor del pueblo judío intentando solidarizar a la población cubana con los refugiados que llegaban huyendo de la barbarie nazi.


Instalación en México


Finalmente, en 1943, recién fallecido su segundo esposo, se instaló en México de forma definitiva donde sus hijos (Pituka de Foronda y Rubén y Gustavo Rojo) comenzaron su carrera en el cine mexicano. En todos estos lugares (Chile, Cuba y México) Mercedes desarrolló una intensa actividad como oradora y dramaturga, declarándose como una gran defensora de los derechos de las mujeres, la clase obrera, y la modernización de la educación. En 1953 participó en un ciclo sobre Arte Contemporáneo que se desarrolló en el Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife. También residió algunas temporadas en Madrid, pues sus hijos varones empezaban a intervenir en el cine español, incluso ella apareció, como artista invitada en dos producciones cinematográficas: El coleccionista de cadáveres (Santos Alcocer, 1966) y Días de viejo color (Pedro Olea, 1967). A pesar de estas visitas esporádicas nunca permaneció mucho tiempo en la España franquista. Hasta el momento de su muerte mantuvo una intensa actividad periodística, publicando sus últimas colaboraciones en el suplemento Los Jueves de Excelsior.

Mercedes Pinto murió en la Ciudad de México el 21 de octubre de 1976, a la edad de 93 años. Como epitafio de su tumba en el Panteón Jardín figuran los primeros versos del poema que en su día le dedicó Pablo Neruda:

"Mercedes Pinto vive en el viento de la tempestad, con el corazón frente al aire, con la frente y las manos frente al aire, enérgicamente sola, urgentemente viva. Su cabeza se arrolla y desarrolla en palabras que la rodean como rizos, erigiéndose como gorgona vocal y eléctrica; segura de aciertos e invocaciones; temible y amable en su trágica vestidura de luz y llamas"
Pablo Neruda. [2]

Principales obras



Reconocimientos



Referencias


  1. Mercedes Pinto Armas de la Rosa y Clós en la Real Academia de la Historia
  2. Epitafio tumba Mercedes Pinto

Bibliografía



Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии