music.wikisort.org - Poeta

Search / Calendar

Marie-José Fauvelle Ripert, más conocida como Miyó Vestrini (Nimes, Francia; 27 de abril de 1938-Caracas, Venezuela; 29 de noviembre de 1991), fue una poeta, periodista y guionista venezolana.[1][2]

Miyó Vestrini

Miyó Vestrini, años 80
Información personal
Nombre de nacimiento Marie-José Fauvelle Ripert
Nacimiento 27 de abril de 1938
Nimes, Francia
Fallecimiento 29 de noviembre de 1991 (53 años)
Caracas, Venezuela
Causa de muerte Suicidio
Nacionalidad Venezolana
Religión Católica
Lengua materna Francés
Familia
Pareja Pedro Llorens
Hijos François Popineau, Ernesto Llorens
Información profesional
Ocupación Periodista, poeta
Conocida por Grupos literarios: El techo de la Ballena, Sardio, Apocalipsis, 40 grados a la sombra
Movimiento Vanguardia Literaria.
Seudónimo María Vestrini, Miyó Vestrini
Lengua literaria Español y francés
Géneros Poesía, prosa, cuento, biografía, entrevista literaria
Artistas relacionados Salvador Garmendia, Mary Otero, Caupolicán Ovalles, Elisa Lerner, César Miguel Rondón, Leonardo Padrón
Distinciones

Premio Nacional de Periodismo (1967)

Premio Nacional de Periodismo (1969)

Biografía


Emigró a Venezuela siendo una niña de la mano de su madre, su hermana mayor y el segundo esposo de su madre un escultor italiano de apellido Vestrini, su segunda infancia transcurrió en los Andes venezolanos.[3] Desde temprana edad se dedicó al periodismo cultural, formó parte de los grupos El Techo de la Ballena, Sardio, La República del Este en Caracas y Apocalipsis en Maracaibo.

Fue agregada de prensa en la embajada de Venezuela en Italia, y jefa de prensa de la Cancillería de Venezuela.[4] Condujo un programa de radio con temática literaria bajo el nombre de Al pie de la letra. En Venezuela dirigió el sector de arte del diario El Nacional, y la revista Criticarte. Como columnista, formó parte de El Diario de Caracas, La República y El Universal. Se desempeñó también como guionista de televisión.[4] En su obra se manifiesta una constante lucha entre sus raíces francesas y el entorno latinoamericano.[5]

Se destacaba como entrevistadora y por ello realizó una memorable entrevista a Salvador Garmendia, quien además era su amigo personal.[6]


Poesía de Miyó Vestrini


Su poesía es intensa y explosiva. Sus trabajos en prosa se destacan por ser densos y desenvolverse en varios planos de conflicto. Su poesía y su prosa muestran un mismo carácter agreste, y una forma audaz de expresarse. Utiliza el lenguaje irónico, directo, que expresa a veces un alto contenido de cinismo. Sobre ella Enrique Hernández D'Jesús expresó: «Miyó fue una mujer suicida y eso tiene que ver con su poesía, porque es una poesía muy desgarrada, llena de ese mundo de protesta, reclamo [...]».[7]


Temas


Abordó diversas temáticas en sus obras. Representa la voz urbana de una mujer inmersa en la modernidad, en sus posibilidades y limitaciones. Su poesía construye un vínculo entre la memoria y la

 verdad de lo cotidiano. En sus versos la tensión es perceptible, la muerte se presenta como una posibilidad real y salvadora, e incluso anhelada.[8]

Muerte


Atormentada por sus propias inquietudes y ansiedades, decidió suicidarse el 29 de noviembre de 1991. Ingirió una alta cantidad de Rivotril (ansiolítico y anticonvulsivo), lo que desencadenó una sobredosis que le quitó la vida.[9]

En la biografía de Miyó Vestrini se describió su muerte de la siguiente manera: "El cuerpo vestido y calzado reposaba en la bañera, el agua la rebosaba, flotando hallaron una estampa de San Judas Tadeo, en el tocadiscos un LP de Rocío Dúrcal. Fuera, encima de la mesa, estaban dos notas, una para su hijo Ernesto, y otra que decía: Señor, ahora ya no molestare más. Los dejaré ser felices".[9]


Obra



Poesía



Narrativa



Biografías



Entrevistas literarias



Sobre su obra



Referencias


  1. Vestrini, Miyó (2015). Faride Mereb, ed. Al filo (en español.). Ediciones Letra Muerta. p. 171. ISBN 9789801282297.
  2. Miyó Vestrini, poeta del desamor y la muerte
  3. Díaz, Mariela (2008). «Una francesa en Betijoque». Miyó Vestrini. Biblioteca biográfica venezolana. Editora El Nacional. p. 9. ISBN 9789803952051.
  4. Antología histórica de la poesía venezolana del siglo XX, 1907-1996. Julio E. Miranda. La Editorial, UPR, 2001 - 714 páginas
  5. Venezolana, Literatura (23 de julio de 2011). «Literatura Venezolana: Miyó Vestrini». Literatura Venezolana. Consultado el 25 de septiembre de 2017.
  6. Venezolana, Literatura (23 de julio de 2011). «Literatura Venezolana: Miyó Vestrini». Literatura Venezolana. Consultado el 12 de marzo de 2018.
  7. Presentado Todos los Poemas en homenaje a Miyó Vestrini Enrique Hernández D'Jesús (2013)
  8. «Letralia 130 | Artículos y reportajes | Miyó Vestrini: la angustia perenne | Valmore Muñoz Arteaga». letralia.com. Consultado el 12 de marzo de 2018.
  9. «Miyo Vestrini: Imborrable huella del desamor». Miyo Vestrini. Consultado el 12 de marzo de 2018.
  10. Vestrini, Miyó (1975). El ivierno próximo (en español.). Mérida.: Ediciones La draga y el dragón.
  11. Vestrini, Miyó (2014). Faride Mereb, ed. Es una buena máquina (poesía inédita). Ediciones Letra Muerta. ISBN 9789801277866.
  12. Vestrini, Miyó (2001). Órdenes al corazón. Blanca Elena Pantin. ISBN 9789800737538.
  13. Vestrini, Miyó (1979). Más que la hija de un presidente: Sonia Pérez habla con Miyó Vestrini. Editorial Ateneo de Caracas.
  14. Vestrini, Miyó (1980). Isaac Chocrón frente al espejo. Editorial Ateneo de Caracas.
  15. Vestrini, Miyó (1994). Salvador Garmendia, pasillo de por medio. Grijalbo. ISBN 9802931721.
  16. Schvartz, Claudia (2002). Miyó Vestrini, el encierro del espejo. Editorial Blanca Elena Pantin.
  17. Díaz, Mariela (2008). Simón Alberto Consalvi, ed. Miyó Vestrini. Editora El Nacional. ISBN 9789803952051.
  18. Gina Saraceni. «Estados del cuerpo y de la lengua». Consultado el 2009.
  19. «Apocalipsis». Consultado el 2010.
  20. Diana Moncada. «Apuntes sobre Al filo». Consultado el 2016.
  21. Martínez, Diosce. «El periodismo poético de Miyó Vestrini». Consultado el 5 de octubre de 2017.

На других языках


[en] Miyó Vestrini

Marie-Jose Fauvelle Ripert, best known as Miyó Vestrini (Nîmes, France 1938 – Caracas, Venezuela 1991) was a Venezuelan poet, journalist and scriptwriter.[1][2]
- [es] Miyó Vestrini



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии