music.wikisort.org - Poeta

Search / Calendar

Pedro de Padilla (Linares, 1540 - Madrid, después de 1599), poeta español del Renacimiento.

Pedro de Padilla
Información personal
Nacimiento 1540 o 1550
Fallecimiento 1600 o 1595
Madrid (España)
Educación
Educado en Universidad de Granada
Información profesional
Ocupación Escritor y poeta
Género Poesía
Orden religiosa Orden de los Hermanos de la Bienaventurada Virgen María del Monte Carmelo
No se debe confundir con su contemporáneo el militar Pedro de Padilla.

Vida y obra


Nacido en Linares, según declara Lope de Vega en su Laurel de Apolo, hizo gran amistad con Miguel de Cervantes, quien aportó tres poemas a su Jardín espiritual y otros diversos a otras obras suyas y le elogió en el Don Quijote y en el Canto de Calíope. Hay quien opina que fue caballero de Santiago. Fue alumno de la Universidad de Granada, donde sintió una gran vocación poética, y concurrió a la tertulia de Alonso de Granada Venegas con otros destacados poetas andaluces como Luis Barahona de Soto; en sus poesías usó el sobrenombre de Liranio. Ingresó el 6 de agosto de 1585 en el convento de los carmelitas calzados de Madrid, donde permaneció hasta su muerte; desde esa fecha se dedicó a la predicación. Escribió Jardín espiritual (1585), Thesoro de varia poesía (1580) y Segunda parte de las poesías de Pedro de Padilla en églogas pastoriles con algunos sonetos al cabo (1582), que contiene trece églogas que pueden leerse como una secuencia narrativa. Compuso además un nutrido Romancero (1583) donde hay poemas sobre la guerra de Flandes y otros de inspiración ariostesca, con otras historias y poesías que dirigió al marqués de Mondéjar. Expidió el Rey la licencia para imprimir esta obra por 15 años en los reinos de Castilla, con fecha en Lisboa a 22 de septiembre de 1582, refrendada por Antonio de Eraso, después de estar aprobada de orden del consejo por el M. Juan López de Hoyos, y posee un soneto laudatorio de Cervantes.

Su poesía es en los temas muy variada y de forma y sabor antiguo; su estilo es claro y exacto: rehúye conscientemente la retórica y roza a veces el prosaísmo de forma consciente, pues no quiere ennoblecer aristocráticamente el estilo. Tenía fama de excesivamente fecundo: de sus composiciones decía el cura del Quijote, refiriéndose a las novecientas páginas de su Thesoro de varia poesía, que "serían buenas si fueran menos". Su obra parecía mediocre a Baltasar del Alcázar, quien escribió contra ella alguna sátira, y tampoco agradaba demasiado a Fernando de Herrera. Sus églogas fueron muy apreciadas en el siglo XVIII, centuria favorable a los clásicos renacentistas, por Luis José Velázquez (Orígenes de las poesía castellana, Málaga, 1744), Juan Bautista Conti (Colección de poesías castellanas traducidas en verso toscano, Madrid, 1790) y Juan José López de Sedano (Parnaso español, Madrid, 1770). Dedicado a la censura de libros, todavía vivía en 1599, pues no sólo en 20 de agosto de 1597 censuró uno sobre curación de la peste compuesto por Miguel Martínez de Leyva, sino que también en 9 de diciembre censuró La Dragontea y el 6 de agosto de 1598 La Arcadia, obras ambas de Lope de Vega, y aprobó el poema El Isidro del mismo autor en su convento del Carmen de Madrid a 22 de enero de 1599.


Obras



Bibliografía


Pág. de un ejemplar de la obra de Lope de Vega La Dorotea conservado en la BNE; se nombra en este párrafo a Padilla y a otros escritores.[1]
Pág. de un ejemplar de la obra de Lope de Vega
La Dorotea conservado en la BNE; se nombra
en este párrafo a Padilla y a otros escritores.[1]

Notas


  1. El texto dice así:
    «Francisco de Figueroa y Fernando de Herrera, que entrambos han merecido nombres de divinos; Pedro Padilla, el doctor Campuzano, López Maldonado, Miguel Cervantes, el jurado Rufos, el doctor Soto, don Alonso de Ercilla, Liñán de Riaza, don Luis de Vargas Manrique, don Francisco de la Cueva y el Licenciado Berrio, y este Lope de Vega que comienza agora. LUD.— ¿Esos son todos los que hay ahora en España? CÉS.— Déstos tengo noticia, y de Bautista de Vivar, monstro de naturaleza en decir versos de improviso con admirable impulso de las musas, y aquel furor poético que en su Platón divide Marsilio Ficino en cuatro partes.»
    • Marsilio Ficino tradujo al latín los Diálogos de Platón, y escribió un Comentario al Banquete de Platón y una obra llamada Teología platónica.

Enlaces externos



На других языках


- [es] Pedro de Padilla

[ru] Падилья, Педро де

Педро де Падилья (исп. Pedro de Padilla; 1540, Линарес — после 1599, Мадрид) — испанский поэт эпохи Возрождения.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии