music.wikisort.org - Poeta

Search / Calendar

Ramón Andrés González-Cobos (Pamplona, 1955) es un ensayista y poeta español.

Ramón Andrés

Ramón Andrés en 2020
Información personal
Nombre de nacimiento Ramón Andrés González-Cobos
Nacimiento 27 de marzo de 1955 (67 años)
Pamplona (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escritor
Géneros Ensayo, poesía, aforismo
Sitio web ramonandres.info
Distinciones

Premio Nacional de Ensayo 2021.

Premio de la Crítica 2020 de poesía por el libro 'Los árboles que nos quedan' (Hiperion, 2020).

Premio Internacional Príncipe de Viana de la Cultura 2015.

Premio Ciudad de Barcelona 2006 por el libro 'Johann Sebastian Bach. Los días, las ideas y los libros'.

Premio Ciudad de Córdoba por el libro 'La línea de las cosas' (Hiperión, 1994).

Académico Correspondiente de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi.

Biografía


Nació en Pamplona el 27 de marzo de 1955 y, pasado un tiempo, se trasladó junto con su familia a Barcelona, donde vivió hasta 2017. En su juventud fue músico profesional, y entre 1974 y 1983 interpretó repertorio medieval y renacentista por Europa, formación que le ha permitido adentrarse en la Historia del pensamiento desde la perspectiva del lenguaje musical.[1]

Fue cofundador, en 1989, de la revista Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura. Entre 2004 y 2007, coordinó la revista Goldberg, una publicación sobre música antigua editada en Navarra. Asimismo, colaboró en otras revistas como Humanitas, Ínsula, Nexus, Scherzo y Sonograma, y también en diarios como El País, La Vanguardia, El Periódico de Catalunya y El Mundo.[1]

Ha escrito libros de referencia que abarcan distintos ámbitos del saber en diferentes períodos de la Historia, desde los orígenes al siglo XXI.[2] Valgan como ejemplo su Diccionario de música, mitología, magia y religión,[3] y su Diccionario de instrumentos musicales. Desde la antigüedad a J. S. Bach.

En el pensamiento musical, destacan títulos como Johann Sebastian Bach. Los días, las ideas y los libros; El mundo en el oído. El nacimiento de la música en la cultura; El luthier de Delft. Música, pintura y ciencia en tiempos de Vermeer y Spinoza, y Claudio Monteverdi. 'Lamento della Ninfa'. En cuanto a la poesía, sus dos libros más importantes son Siempre génesis y Los árboles que nos quedan. Ha escrito aforismos,[4] y ensayos de temática diversa como Tiempo y caída: Temas de la poesía barroca,[1] No sufrir compañía. Escritos místicos sobre el silencio, y Semper dolens. Historia del suicidio en Occidente.[5]

A su vez, cabe mencionar sus traducciones de Jean de La Bruyère, Vladimir Jankélévitch, Georges Braque y Dylan Thomas.

Ha sido profesor en la Universidad de Nápoles, y en la actualidad colabora en trabajos de investigación y transferencia de conocimiento en la Universidad de Barcelona, al tiempo que imparte seminarios y conferencias en diversas instituciones. Es el creador y el director del ciclo anual de filosofía Pensar ahora, pensar el mundo (Orain pentsatu, mundua pentsatu), celebrado en Pamplona.

En 1994 recibió el premio de poesía Hiperión-Ciudad de Córdoba por La línea de las cosas. En 2006, el premio Ciudad de Barcelona por Johann Sebastian Bach. Los días, las ideas y los libros,[6] y en 2015, el Premio Internacional Príncipe de Viana de la Cultura que le fue entregado en el Monasterio de San Salvador de Leyre por los reyes de España.[7] También ha merecido el premio Estado Crítico 2015 al mejor ensayo por Semper dolens. Historia del suicidio en Occidente, entregado en 2016.[8] Recibió el Premio de la Crítica 2020 de poesía por el libro Los árboles que nos quedan[9] y el Premio Nacional de Ensayo 2021 por el libro Filosofía y consuelo de la música (Acantilado, 2020).


Obras



Ensayos



Diccionarios



Poesía



Aforismos



Ediciones



Traducciones



Premios y reconocimientos



Referencias


  1. «El literato y musicólogo Ramón Andrés, propuesto como “Premio Príncipe de Viana de la Cultura 2015”». Navarra.com. 8 de mayo de 2015. Consultado el 25 de noviembre de 2017.
  2. Jaume, Andreu (16 de enero de 2019). «Con Ramón Andrés». El Español. Consultado el 17 de abril de 2020.
  3. Colinas, Antonio (16 de enero de 2019). «Diccionario de música, mitología, magia y religión». El Cultural. Consultado el 15 de febrero de 2013.
  4. Trullo, José Luis. «Las palabras mayores de Ramón Andrés». El Aforista. Consultado el 17 de abril de 2020.
  5. «“El suicidio no nos salva, es darle la razón al mundo”. Entrevista con Ramón Andrés». Letras Libres. 10 de febrero de 2016. Consultado el 17 de abril de 2020.
  6. «Samanta Schweblin, Eloy Sánchez Rosillo, Ramón Andrés: «Hay que pedirle a la inteligencia que actúe»». Cuadernos Hispanoamericanos. 1 de octubre de 2018. Consultado el 17 de abril de 2020.
  7. «Ramón Andrés recibe el Premio Príncipe de Viana». ETB. 10 de junio de 2015. Consultado el 25 de noviembre de 2017.
  8. «Samanta Schweblin, Eloy Sánchez Rosillo, Ramón Andrés y José Luis Amores, premios 'Estado crítico' 2015». 20 Minutos. 1 de febrero de 2016. Consultado el 17 de abril de 2020.
  9. «'Linea de fuego', de Pérez-Reverte, premio de la Crítica». EL Mundo. 16 de junio de 2021. Consultado el 16 de junio de 2021.

Enlaces externos



На других языках


- [es] Ramón Andrés

[fr] Ramón Andrés

Ramón Andrés, né à Pampelune le 27 décembre 1955, est un écrivain, poète, musicien et musicologue espagnol.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии