music.wikisort.org - Poeta

Search / Calendar

Severo Sarduy (Camagüey, 25 de febrero de 1937-París, 8 de junio de 1993), fue un narrador, poeta, periodista, crítico de literatura y arte cubano. Su estilo está emparentado con el de José Lezama Lima y Cabrera Infante, aunque también tiene puntos de contacto con el grupo Tel Quel de París.[1][2]

Severo Sarduy
Información personal
Nacimiento 25 de febrero de 1937
Camagüey (Cuba)
Fallecimiento 8 de junio de 1993 (56 años)
París (Francia)
Causa de muerte Enfermedad relacionada con el SIDA
Sepultura Cimetière parisien de Thiais
Nacionalidad Cubana y francesa
Lengua materna Español
Familia
Pareja François Wahl
Educación
Educado en Escuela del Louvre
Información profesional
Ocupación Pintor, poeta, dramaturgo, escritor y periodista
Años activo 1963-1993
Lengua literaria Español
Distinciones
  • Beca Guggenheim
  • Premio Médicis Extranjero (1972)

Biografía


Estudió el bachillerato en La Habana; en 1958. Con el triunfo de la revolución colaboró en Diario libre y Lunes de revolución, viajó a París en 1960 para realizar estudios de historia del arte y nunca regresó a su país. Estuvo vinculado al círculo de pensadores y escritores que hicieron la revista Tel Quel y trabajó como lector en Editions du Seuil, y como redactor en la Radiotelevisión francesa. Fue uno de los más grandes escritores cubanos del siglo xx, cultivó el ensayo y la poesía brillantemente, además fue un gran narrador perteneciente al neobarroco latinoamericano. Murió en París en 1993, víctima del sida. Sus restos están inhumados en el Cementerio de Thiais, ubicado en las afueras de la capital francesa.[3] En su obra, trata explícitamente la homosexualidad y el travestismo.


Su obra



Novelas



Poemas



Ensayos



Piezas radiofónicas



Análisis de su obra


En Gestos (1963) adopta una poética objetivista del nouveau roman, el estilo es muy cuidadoso con el ritmo y deliberadamente reiterativo, en consonancia con la vida de sus protagonistas, condenados a vidas monótonas y despersonalizadas.[1]

De dónde son los cantantes (1967) presenta una estructura tripartita (tres fábulas); en cada una de estas partes intervienen tres personajes que van desenrollando tres aspectos de la cultura cubana (lo africano, lo chino y lo español) hasta conseguir mostrar una visión de La Habana disgregada a nivel identitario. El texto también incluye un poema que funciona como epitafio y diez escenas dramáticas en verso. Severo Sarduy afirmó sobre esta obra que había intentado hacer un "colage hacia adentro". El estilo y tono de esta novela es fuertemente paródico, carnavalesco, abundan los neobarroquismos y la subversión permanente del lenguaje.[1]

En Cobra (1972) el argumento sufre un constante proceso de disgregación en el cual los personajes, empezando por el mismo Cobra, el protagonista, transmutan continuamente, nunca acaban de definirse. Las conexiones metaficcionales entre el novelista, su obra y el propio lector son por momentos más interesantes a este último que la propia historia.[1]

En Maitreya (1978), Colibrí (1983) y Cocuyo (1990) la experimentación metaficcional sigue siendo una máxima preocupación del autor.[1] Su obra experimental, como la de Cabrera Infante y Alejo Carpentier ha sido minuciosamente estudiada por autores de otra generación, incluyendo entre ellos a los cubanos Leonardo Padura y Fernando Velázquez Medina cuya novela Última rumba en La Habana tiene evidentes puntos de contacto con De dónde son los cantantes (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). o Tres tristes tigres.


Premios


En 1972 obtuvo el premio Médicis por su novela Cobra.


Véase también



Referencias


  1. Villanueva, Daniel; Viña Liste, José María. Trayectoria de la novela hispanoamericana actual. Del "realismo mágico" a los años ochenta. Madrid: Espasa Calpe. pp. 387/90. ISBN 8423972224.
  2. Web Cubaliteraria http://www.cubaliteraria.cu/autor.php?idautor=1904 Archivado el 8 de febrero de 2018 en Wayback Machine.
  3. «Severo Sarduy (1937-1993)». Find A Grave Memorial. Consultado el 8 de junio de 2018.

Enlaces externos



На других языках


[de] Severo Sarduy

Severo Sarduy (* 25. Februar 1937 in Camagüey, Kuba; † 8. Juni 1993 in Paris, Frankreich) war ein kubanischer Poet, Dramaturg und Kritiker der kubanischen Kunst und Literatur.

[en] Severo Sarduy

Severo Sarduy (February 25, 1937 – June 8, 1993) was a Cuban poet, author, playwright, and critic of Cuban literature and art. Some of his works deal explicitly with male homosexuality and transvestism.[1][2][3]
- [es] Severo Sarduy

[fr] Severo Sarduy

Severo Sarduy, né le 25 février 1937 à Camagüey et mort le 8 juin 1993 à Paris, est un poète, dramaturge, peintre, critique d'art et collectionneur cubain.

[it] Severo Sarduy

Severo Sarduy (Camagüey, 25 febbraio 1937 – Parigi, 8 giugno 1993) è stato un poeta, scrittore e critico d'arte cubano naturalizzato francese.

[ru] Сардуй, Северо

Северо Сардуй (исп. Severo Felipe Sarduy Aguilar, 25 февраля 1937, Камагуэй, Куба — 8 июня 1993, Париж) — кубинский писатель и художник с африканскими и китайскими корнями.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии