music.wikisort.org - Poeta

Search / Calendar

William Carlos Williams (Rutherford, Nueva Jersey, 17 de septiembre de 1883 – ibídem, 4 de marzo de 1963) fue un escritor estadounidense vinculado al modernismo y al imagismo. Es especialmente conocido por su obra poética.

William Carlos Williams

Fotografía del pasaporte de William Carlos Williams en 1921.
Información personal
Nacimiento 17 de septiembre de 1883
Rutherford, Nueva Jersey
Fallecimiento 4 de marzo de 1963 (79 años)
Rutherford, Nueva Jersey  Estados Unidos
Sepultura Nueva Jersey
Nacionalidad Estadounidense
Familia
Cónyuge Florence Williams
Hijos William E. Williams
Paul H. Williams
Educación
Educado en Universidad de Pensilvania
Información profesional
Ocupación Escritor, médico
Movimiento Modernismo
Imagismo
Obras notables The Red Wheelbarrow
Spring and All
Paterson
Miembro de Academia Estadounidense de las Artes y las Letras
Distinciones
  • New Jersey Hall of Fame
  • Premio Bollingen
  • Premio Nacional del Libro
  • Premio Nacional del Libro de Poesía
  • Russell Loines Award for Poetry
  • Academy of American Poets Fellowship (1956)
  • Premio Pulitzer de Poesía (1963)

Biografía


Williams nació en Rutherford, Nueva Jersey, en 1883. Su padre nació en Inglaterra pero se crio de los 5 a los 31 años en la República Dominicana;[1] su madre era de Mayagüez, Puerto Rico y era de ascendencia francesa.[2] En la casa familiar se hablaba en español y la cultura caribeña tuvo una gran influencia en Williams que hasta la adolescencia no utilizó el inglés como su principal medio de comunicación.[1]

Realizó sus estudios hasta la secundaria en Rutherford, después fue dos años a Ginebra y en 1897 continuó su formación en el Lycée Condorcet en París. Regresó a Nueva York, realizó un examen especial en la Escuela Horace Mann y posteriormente fue admitido en la escuela de medicina de la Universidad de Pensilvania, en 1902.[3][4] Tras graduarse en medicina, en 1906, fue a realizar prácticas en el Hospital Francés y en el Hospital Infantil de Nueva York y posteriormente fue a Leipzig, donde realizó estudios avanzados de pediatría.[3]


Trayectoria


Además de ejercer como médico, Williams tuvo una exitosa carrera literaria como poeta. Practicaba la medicina de día y escribía de noche. Su obra tiene una gran afinidad con la pintura. Su madre, la artista Raquel Hélene Rose Hoheb Hurrard se formó en París como pintora y transmitió su entusiasmo a su hijo, que también pintó en sus primeros años, y cuyo interés en la disciplina permaneció durante toda su vida.[5] La poesía fue su principal foco literario, aunque ocasionalmente escribió dramas y prosa variada. Williams fue uno de los poetas modernistas más innovadores y admirados.

Fue condiscípulo de los poetas Ezra Pound y Hilda Doolittle, y en los primeros poemas acusó la influencia del imagismo. Publicó su primer libro, Poemas, en 1909.

Más tarde se convirtió en impulsor del uso literario del habla coloquial. Su buen oído para los ritmos naturales del inglés hablado le ayudó a liberar a la poesía de la métrica que imperaba en la versificación en inglés desde el Renacimiento. Superada la tendencia imagista, es un poeta de gran sencillez expresiva y de fácil comprensión, con cierto gusto por la adivinanza, interesado en la constante experimentación y en la intimidad lírica. Como otros modernistas, procura diluir la figura del poeta, dejando que hable el poema por sí mismo. No busca los símbolos en las cosas sino más bien las propias cosas, que expresa imitando la fluidez del habla.

Con la publicación de Kora in Hell: Improvisations (1920), Williams recibió muchas críticas, llegando a decir Hilda Doolittle que era una obra incoherente o frívola según Pound.[6]

Williams creía que la realidad objetiva despierta la imaginación de quien la percibe, y no el proceso inverso. Utiliza el verso libre y la disposición visual de las líneas marca la estructura poética. En su obra Paterson, escrita a lo largo de varios años, mezcla poesía, prosa y collage incluyendo incluso fragmentos de publicidad. Constituye una especie de biografía épica de un doctor-poeta, pero formalmente consiste en un montaje de escenas y de imágenes, con pocos verbos que las vinculen explícitamente.

La búsqueda de Williams se da precisamente en el intento de representar la fidelidad de la experiencia, incorporando los elementos propios del habla estadounidense.

Esta exigencia se hace visible, además de la incorporación de distintas temáticas, territorios y clases sociales, a partir de la introducción de las pausas versales o versos sangrados (facilitando una relación estrecha entre un verso y otro, añadiendo velocidad rítmica) y mediante la invención de lo que Williams denominó “pie variable”, una estructura de composición que responde a las acentuaciones fuertes en términos de duración en el tiempo, a diferencia del conteo tradicional de sílabas.[7]


Legado


La escritora puertorriqueña Marta Aponte Alsina escribió el libro La muerte feliz de William Carlos Williams, como resultado de la lectura de la obra de Williams. Según Aponte, la novela relata a través de la figura del poeta estadounidense y la relación con su madre puertorriqueña Raquel Hélene Rose Hoheb Hurrard, las relaciones entre los Estados Unidos y Puerto Rico.[8]


Obra



Poesía



Prosa


Otra fotografía, de alrededor de 1920.
Otra fotografía, de alrededor de 1920.

Drama



Traducciones al español


Poesía
Prosa
Ensayo

Véase también



Referencias


  1. Herlihy-Mera, Jeffrey. Latinx Multilingualism and American Modernism: Concealed Transcultural Depths in William Carlos Williams’s English (en inglés). Consultado el 24 de noviembre de 2020.
  2. «Here’s to You, Meestair Robangson: The Inter-American William Carlos Williams».
  3. «Modern American Poetry». www.modernamericanpoetry.org. Consultado el 24 de noviembre de 2020.
  4. «William Carlos Williams | Penn Current». web.archive.org. 12 de noviembre de 2012. Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2012. Consultado el 24 de noviembre de 2020.
  5. «Una entrevista a Marta Aponte Alsina por Juan Carlos López». Latin American Literature Today. 27 de abril de 2017. Consultado el 24 de noviembre de 2020.
  6. Foundation, Poetry (23 de noviembre de 2020). «William Carlos Williams». Poetry Foundation (en inglés). Consultado el 24 de noviembre de 2020.
  7. «William Carlos Williams en el barco ebrio | por Juan Arabia (Revista Ñ)».
  8. «Eufloria, anticipo de la novela de Marta Aponte Alsina». revista penúltiMa. 13 de febrero de 2017. Consultado el 24 de noviembre de 2020.

Enlaces externos



На других языках


[en] William Carlos Williams

William Carlos Williams (September 17, 1883 – March 4, 1963) was an American poet, writer, and physician closely associated with modernism and imagism.
- [es] William Carlos Williams

[fr] William Carlos Williams

William Carlos Williams, né le 17 septembre 1883 et mort le 4 mars 1963, est un poète, traducteur, critique littéraire et romancier américain.

[ru] Уильямс, Уильям Карлос

Уильям Карлос Уильямс (англ. William Carlos Williams, 17 сентября 1883, Резерфорд, Нью-Джерси — 4 марта 1963, там же) — один из крупнейших американских поэтов, врач-педиатр. Он был связан с Пассаикской больницей общего профиля, где он занимал должность начальника педиатрии больницы с 1924 года до своей смерти. Больница, которая сейчас известна как больница Святой Марии, почтила память Уильямса мемориальной доской с надписью: «Мы ходим в палаты, по которым ходил Уильямс»[1].



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии