music.wikisort.org - Poeta

Search / Calendar

Ángel María Garibay Kintana (Toluca, Estado de México, 18 de junio de 1892-Ciudad de México, 19 de octubre de 1967) fue un sacerdote católico, filólogo e historiador mexicano, se distinguió especialmente por sus trabajos relativos a las culturas prehispánicas. Es considerado uno de los más notables eruditos sobre la lengua y la literatura náhuatl, y fue maestro de algunos de los más destacados investigadores mexicanos en ese campo.

Ángel María Garibay Kintana

Busto de Garibay Kintana en Tenancingo.
Información personal
Nacimiento 18 de junio de 1892
México México, Toluca
Fallecimiento 19 de octubre de 1967
Ciudad de México (México)
Nacionalidad Mexicana
Religión Católico
Información profesional
Ocupación Lingüista, traductor, sacerdote católico y poeta
Estudiantes doctorales Miguel León Portilla
Miembro de
  • Academia Mexicana de la Lengua
  • Academia Mexicana de la Historia
Distinciones
  • Doctorado honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México (1951)
  • Premio Nacional de Ciencias y Artes (1965)

Estudios y vida en el clérigo


Fue hijo de Manuel Garibay y de María Soledad Quintana. Huérfano de padre, a los cinco años, fue criado por una de sus hermanas en el pueblo de Santa Fe, en la capital mexicana. En la escuela de esa localidad completó sus estudios elementales, y en 1906 ingresó al Seminario Conciliar de México para comenzar su carrera eclesiástica. Su interés por las culturas antiguas de su país se inició en esos tiempos; aprendió el náhuatl, y comenzó a estudiar documentos del México antiguo. Al mismo tiempo, estudió latín, griego y hebreo, y llegó a dominar también el inglés, el francés y el alemán.

Se ordenó sacerdote en 1917. Su asignación a la parroquia de Xilotepec (Estado de México) le sirvió para aprender otomí. Pero su interés en los pueblos originarios de México no era simplemente el del historiador: colaboró con los indígenas en la organización de pequeñas industrias y, tras mucho insistir ante las autoridades gubernamentales, logró que se introdujeran en la región servicios públicos de salud, educación y asistencia técnica agrícola.[cita requerida]

Su carrera eclesiástica se combinó con su trabajo de investigador y su vocación por mejorar las condiciones de vida de las comunidades indígenas. Permaneció en Xilotepec hasta 1919, y regresó luego al seminario, donde en 1924 fue profesor de humanidades y retórica. Vuelto a la actividad pastoral, fue sucesivamente párroco de otras localidades de la región central mexicana: San Martín de las Pirámides, Huixquilucan, Tenancingo y, finalmente, Otumba.

En 1941, fue nombrado Canónigo Lectoral en la Basílica de Guadalupe. Había publicado ya algunos de sus trabajos, pero fue a partir de la década de 1940 cuando comenzó la producción de sus obras más significativas.[1]


Vida académica


Plaza Ángel María Garibay Kintana en Toluca de Lerdo. 2014.
Plaza Ángel María Garibay Kintana en Toluca de Lerdo. 2014.

En febrero de 1952 es elegido miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua, el 23 de abril de 1954 fue promovido como miembro numerario ocupando la silla XXIX y desempeñándose como censor de 1955 a 1956.[2] Ese mismo año, en ocasión del 400° aniversario de la fundación de la Universidad Nacional Autónoma de México, se le otorga el nombramiento de doctor Honoris Causa. Poco tiempo después fue nombrado Profesor Extraordinario de la Facultad de Filosofía y Letras de esa Universidad y en 1956 ingresó al Instituto de Investigaciones Históricas; al mismo tiempo que se convertía en director del Seminario de Cultura Náhuatl.

Fue también miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia, ocupó el sillón 4, de 1962 a 1967.[3] En 1962 el Senado de la República le otorgó la Medalla Belisario Domínguez en mérito a su trabajo en el rescate del pasado histórico mexicano. En 1965 recibió el Premio Nacional de Literatura y Lingüística de México.[4] Su obra es extensísima, incluyendo alrededor de cuarenta libros publicados y centenas de artículos científicos y de divulgación. De especial relevancia son sus aportes sobre los aspectos literarios e históricos de los antiguos nahuas, y sus estudios sobre fray Bernardino de Sahagún. Entre sus discípulos más destacados se encuentra el antropólogo e historiador Miguel León-Portilla.

Muchos de sus contemporáneos, al mismo tiempo que destacan su extraordinaria dedicación al trabajo y su amplitud de criterios, recuerdan también su mal carácter y su curiosa afición por el mate rioplatense.


Obras


Sobre el autor:

Libros

La siguiente es una lista bibliográfica parcial:

Preparó ediciones de las siguientes obras:

Escribió una introducción para la edición de 1959 de Relación de las cosas de Yucatán, de fray Diego de Landa.[5]

Tradujo además del griego clásico al español la totalidad de las tragedias y comedias de Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes, cuyas ediciones fueron publicadas por la editorial mexicana Porrúa entre 1962 y 1966.


Referencias


  1. Florescano, E., op. cit., pp. 60-61.
  2. Miguel León-Portilla (1975). Semblanzas de académicos, ed. «Nuestros centenarios: humanistas mexicanos». México: Ediciones del Centenario de la Academia Mexicana. pp. 108-109. Consultado el 14 de noviembre de 2009.
  3. Academia Mexicana de la Historia (ed.). «Miembros anteriores de la Academia». Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2009. Consultado el 19 de noviembre de 2009.
  4. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. «Premio Nacional de Ciencias y Artes». Archivado desde el original el 22 de julio de 2011. Consultado el 2 de diciembre de 2009.
  5. Texto de Introducción a "Relación de las cosas de Yucatán" texto en arteHistoria Junta de Castilla y León. Según señala acertadamente Ángel María Garibay, experto nahuatlato y presentador de una de las más populares ediciones de la Relación, --que nos ha sido de mucha ayuda en la preparación de la actual (Editorial Porrúa, México, 12ª ed., 1982)-- el término que distingue la obra de Landa suena equívoco.

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


[en] Ángel María Garibay K.

Fray Ángel María Garibay Kintana (18 June 1892 – 19 October 1967) was a Mexican Roman Catholic priest, philologist, linguist, historian, and scholar of pre-Columbian Mesoamerican cultures, specifically of the Nahua peoples of the central Mexican highlands. He is particularly noted for his studies and translations of conquest-era primary source documents written in Classical Nahuatl, the lingua franca of Postclassic central Mexico and the then-dominant Aztec empire. Alongside his former student Miguel León-Portilla, Garibay ranks as one of the pre-eminent Mexican authorities on the Nahuatl language and its literary heritage, and as one who has made a significant contribution towards the promotion and preservation of the indigenous cultures and languages of Mexico.[1]
- [es] Ángel María Garibay



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии