music.wikisort.org - Poeta

Search / Calendar

Óscar Esquivias Galerón (Burgos, 28 de junio de 1972) es un escritor español. Entre otros premios, tiene el premio de la Crítica de Castilla y León (2006), el premio Setenil de cuentos (2008) y el premio Castilla y León de las Letras (2016).[1]

Óscar Esquivias

Óscar Esquivias en Córdoba (España) en 2010, fotografiado por Asís G. Ayerbe
Información personal
Nacimiento 28 de junio de 1972
Burgos,
 Castilla y León,
 España
Nacionalidad Español
Educación
Educado en Universidad de Burgos
Información profesional
Ocupación Novelista, cuentista
Género Steampunk
Sitio web www.oscaresquivias.com

Biografía


Nació en el barrio de Gamonal[2] de Burgos el 28 de junio de 1972. Se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Burgos. Residió un año en la Academia de España de Roma, becado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, para documentarse sobre los años italianos de Berlioz, protagonista de su relato El arpa eólica.[3]

Ganó con su primera novela, Jerjes conquista el mar, el Premio Arte Joven de la Comunidad de Madrid en el año 2000. Ese mismo año ganó el Premio Ateneo Joven de Sevilla con su siguiente obra, El suelo bendito. A partir de entonces, publicó regularmente novelas y libros de relatos. Con Inquietud en el Paraíso recibió el Premio de la Crítica de Castilla y León en el 2006 y con La marca de Creta el Setenil en 2008.

El libro de cuentos Alguien se despierta a medianoche (subtitulado como el Libro de los profetas, Reino de Cordelia, 2022) nació en colaboración con el ilustrador Miguel Navia. Esquivias y Navia se propusieron recrear literaria y plásticamente ciertos episodios bíblicos del Antiguo y el Nuevo Testamento (como la creación del mundo, historias de patriarcas y profetas, la parábola del hijo pródigo, el himno a la caridad de san Pablo o el Apocalipsis) e inventar nuevas piezas en las que se incorporarían una suerte de episodios bíblicos contemporáneos, en los que Madrid, Burgos, Valladolid o Bilbao sustituyen como escenarios a Nínive, Sodoma, Babilonia o Jerusalén.[4][5]

Ha escrito literatura juvenil, como una serie de novelas de aventuras ambientadas durante la Revolución Francesa.[6]

Colaborador habitual de las páginas culturales y de opinión de diversos medios periodísticos, como Diario de Burgos o Veinte Minutos.

Es académico correspondiente de la Real Academia Burgense de Historia y Bellas Artes (Institución Fernán González) desde junio de 2008.[7]

En 2017 fue comisario de la exposición La belleza, el misterio y el dolor dedicada a la obra del pintor Luis Sáez. La muestra se instaló en la sede de las Cortes de Castilla y León, en Valladolid.[8]

Ha declarado su homosexualidad[9] (asunto recurrente en su obra literaria, especialmente en sus cuentos)[10][11][12] y ha apoyado distintas causas en favor de los reconocimientos plenos de este colectivo.


Revistas literarias


Codirigió la revista literaria El Mono de la Tinta (1994-1998). También fundó y dirigió Calamar, revista de creación, desde 1999 a 2002. En 2018, coordinó junto a Rodrigo Pérez Barredo un número monográfico de la revista Artesa dedicado al poeta Tino Barriuso.[13]

Como autor, ha colaborado en numerosas revistas de Europa y América, como Renacimiento, El Extramundi, Eñe, Luzdegás, Fábula,[14] Archiletras o Zenda, con poemas, artículos, aforismos[15] y relatos cortos.


Cine


El director de cine burgalés Antonio Giménez Rico intentó adaptar para la pantalla grande su novela Inquietud en el Paraíso[16][17] con el título de Conspiración en la catedral.[18] El proyecto fue descartado finalmente en 2014.[19]

La guionista y directora Eva Saiz adaptó libremente el relato «Maternidad» (publicado en La marca de Creta) al cine en el cortometraje Mujer sin hijo. Se estrenó en 2019, en el Medina Film Festival, en Medina del Campo.[20] Está protagonizado por Susana Alcántara y Marcelo Carvajal.[21]


Obras



Novelas



Literatura infantil y juvenil



Libros de cuentos



Ensayos



Artículos y colecciones de artículos



Poesía


Sus poemas se han publicado en revistas literarias y en antologías como Aquí llama primera del XXI (Cuadernos de Poesía Telira, 2004) y Jóvenes poetas españoles (Antólogo: Ricardo Venegas. La Jornada Semanal, n.º 622, 4 de febrero de 2007).[29]

En 2021 publicó su ciclo de poemas Treno.[30]


Textos en catálogos de exposiciones



Prólogos



Otros



Obra en antologías y libros colectivos de cuentos



Antologías


Libros colectivos


Recepción crítica



Novelas


Santos Sanz Villanueva[47] destacó a propósito de Inquietud en el Paraíso “la riqueza de registros verbales” y su capacidad de dar “autonomía literaria a una reflexión histórica”.

Fernando Castanedo[48] señaló sobre La ciudad del Gran Rey “la imaginación feliz”, el “lenguaje lleno de ingenio” y la solidez de su trama destacando que ésta resulta “un mundo posible extraordinario y coherente”. Según Martínez Deyros, en esta novela el autor construye de una forma peculiar el espacio discursivo […] creando un mundo cercano al realismo mágico, pues aunque la novela está llena de contenidos […] fantásticos, esos son percibidos por los personajes que habitan ese lugar con toda normalidad, donde tanto el tiempo como el espacio son comprendidos de forma cíclica y distorsionada. El humor y las pequeñas historias intercaladas contribuyen decisivamente a crear ese ambiente fantástico e irreal que recorre toda la obra. Una lectura simbólica de la novela la acercaría al isomorfismo del laberinto, tomado como imagen universal del interior del ser humano y de su continua búsqueda de un espacio propio que le ayude a resolver el enigma de su existencia.


Cuentos


Para Sergi Bellver es uno de los referentes de nuestro cuento español contemporáneo[49] y Ana Rodríguez Fischer[50] lo considera un valor indiscutible del cuento español actual y considera característico de su estilo el humor y los finales abiertos.

Enfoca detalladamente con sumo cuidado los espacios donde suceden episodios que resultarán ser un verdadero punto de inflexión en las vidas de los protagonistas porque culminan en el descubrimiento del dolor, la impostura, facetas insospechadas de quienes creíamos conocer -hay temas habituales de Esquivias como las relaciones familiares, en especial entre padres e hijos- o el simple fracaso.

Fernando Valls estudió su libro La marca de Creta, del que destacó su cuidado estilo.

Sus historias transcurren entre el campo y la ciudad, en un Burgos que se erige en representación del mundo, de acuerdo con su concepción de lo local como universal, donde sus personajes viven a caballo entre la soledad y la incomunicación [...]. La confrontación entre vida y cultura aparece en más de una ocasión, en piezas como "La fiesta más divertida" y "La marca de Creta". [...] Nos encontramos con una amplia gama de protagonistas [...] que buscan, y a veces encuentran, un momento de felicidad. [...] Resulta destacable [...] el tratamiento franco y natural que se le concede a asuntos tales como la homosexualidad masculina, el lesbianismo y el sida. No en balde, Esquivias, que posee mirada de entomólogo, ha descrito que "la literatura tiene que hablar sobre lo que nos importa, nos emociona o nos perturba".[51]

Premios



Predecesor:
Raúl Guerra Garrido

Premio de la Crítica de Castilla y León

2006
Sucesor:
Adolfo García Ortega
Predecesor:
Sergi Pàmies

Premio Setenil

2008
Sucesor:
Fernando Clemot
Predecesor:
Arcadio Pardo y Luis López Álvarez

Premio Castilla y León de las Letras

2016
Sucesor:
Juan Carlos Mestre

Referencias



Notas


  1. «El burgalés Óscar Esquivias, Premio Castilla y León de las Letras». La Vanguardia. 3 de abril de 2017. Consultado el 4 de abril de 2017.
  2. I.L.H.: «Esquivias y Ayerbe sueñan una "Calle Vitoria" en acordeón y línea recta», Diario de Burgos, 27 de mayo de 2015.
  3. Publicado inicialmente en Steampunk: antología retrofuturista, Madrid, Fábulas de Albión, 2011 y recogido finalmente en el libro Andarás perdido por el mundo; Ficha en Tercera Fundación, consultada el 7 de diciembre de 2019.
  4. César Combarros (5 de junio de 2022). «Esquivias y Miguel Navia juegan a dar continuidad a los relatos bíblicos en el mundo contemporáneo con ‘Alguien se despierta a medianoche’». La Razón. Consultado el 6 de junio de 2022.
  5. Alberto Olmos (4 de junio de 2022). «Óscar Esquivias: “Madrid está llena de personajes que podrían ser profetas”». Zenda. Consultado el 6 de junio de 2022.
  6. Núñez de la Fuente (2015)
  7. «Aire nuevo en la Fernán González». Diario de Burgos. 10 de junio de 2008. Consultado el 3 de octubre de 2014.
  8. Las Cortes "proyectan" solidaridad y arte a través de una retrospectiva del pintor burgalés Luis Sáez. 20 minutos. 25 de mayo de 2017. Consultado el 27 de mayo de 2017.
  9. «Soy homosexual. Soy de Burgos» Diario de Burgos, consultado el 17 de julio de 2011.
  10. Celma (2019), p. 149.
  11. Sanz Villanueva (2016).
  12. Valls (2011).
  13. I.L.H (21 de diciembre de 2018). «Retoman el espíritu de Artesa con 50 autores que loan a Tino». Diario de Burgos. Consultado el 22 de diciembre de 2018.
  14. «Una lectura de poemas y microrrelatos cerrará el 25 aniversario de la revista 'Fábula'». 20 Minutos. 11 de diciembre de 2021. Consultado el 13 de diciembre de 2021.
  15. «Miradas al espejo». 20 Minutos. 29 de diciembre de 2017. Consultado el 4 de enero de 2018.
  16. http://www.diariodeburgos.es/noticia.cfm/Vivir/20110210/fin/paraiso/0CC2C493-FF54-3FE0-BB91273C1EA5214C
  17. http://www.20minutos.es/noticia/882296/0/
  18. [http://www.elcorreodeburgos.com/noticias/2012-10-26/los-trabajadores-del-cine-nunca-se-han-rendido-a-las-crisis Archivado el 12 de abril de 2013 en Wayback Machine. El Correo de Burgos, 26-10-12-
  19. Antonio Giménez-Rico descarta definitivamente la adaptación al cine de "Inquietud en el Paraíso", Diario de Burgos, 20 de marzo de 2014.
  20. Rodrigo Pérez Barredo: «Un corto inspirado en 'Maternidad', de Óscar Esquivias, debutará en el Medina Film Festival». Diario de Burgos, 24 de febrero de 2019.
  21. Mujer sin hijo en IMDb.
  22. Santamaría, Julio: «Hijos de Safo Archivado el 3 de diciembre de 2013 en Wayback Machine.», Encubierta, 4 de julio de 2013.
  23. «Óscar Esquivias reedita su primera novela en clave de lectura adaptada». La Vanguardia. Consultado el 3 de septiembre de 2018.
  24. A.S.R. (8 de diciembre de 2016). «Inquietud en el paraíso, ilustrada y con confesión». El Correo de Burgos. Consultado el 17 de septiembre de 2018.
  25. El Norte de Castilla.
  26. Angélica Tanarro (11 de agosto de 2019). «Siempre leyendo (XIV): El chico de las flores/Andarás perdido por el mundo». El Norte de Castilla: 79.
  27. Vuelve la «Biblioteca del náufrago», Diario de León, 17/09/2009.
  28. Joaquín Revuelta (2 de abril de 2019). «La prueba de la oralidad». La Nueva Crónica. Consultado el 4 de abril de 2019.
  29. Poema de Esquivias en La Jornada Semanal, México, 4 de febrero de 2007.
  30. VV.AA. (2021). José Manuel López Gómez e Isaac Rilova Pérez, ed. Del pasado al futuro: una colaboración permanente. Homenaje de los académicos correspondientes y honorarios a la Institución Fernán González en su 75 aniversario. Burgos: Real Academia Burgense de Historia y Bellas Artes, Institución Fernán González. pp. 193-190.
  31. GARCÍA, Ángeles: «José Miguel Ullán: el poeta también era pintor», El País, 27 de abril de 2012.
  32. «Diario de Burgos».
  33. Pérez Barredo, R.: «Infinita belleza», Diario de Burgos, 22 de septiembre de 2012.
  34. Guillermo Martín Bermejo (2021). «Línea Imagen». Cántico.
  35. «'Poesía visual': leer + mirar = sentir. Exposición en la Casa Junco hasta el 30 de mayo». Palencia, cultura y ocio (Pacomagazine). 9 de abril de 2019. Consultado el 11 de abril de 2019.
  36. A.S.R. (20 de diciembre de 2021). «'Una Catedral viva', charla entre un escritor y un canónigo». Diario de Burgos. Consultado el 28 de diciembre de 2021.
  37. Fernando Valls y Gemma Pellicer (23 de febrero de 2022). Los diablos azules. «Paternidad». InfoLibre. Consultado el 3 de marzo de 2022.
  38. Manuel Rico: «Madrid, Nebraska y viceversa: el espejo deforme e inevitable», Nueva Tribuna, 9 de mayo de 2014. Antología con textos de David Aliaga, Gonzalo Calcedo, Matías Candeira, Pepe Cervera, Fernando Clemot, Cristian Crusat, Sergio del Molino, Óscar Esquivias, Ignacio Ferrando, Esther García Llovet, Ismael Grasa, Paula Lapido, Juan Carlos Márquez, Marina Perezagua, Blanca Riestra, David Ruiz, Germán Sierra, Pedro Sorela, Eloy Tizón y Paul Viejo.
  39. «La antología 'Cuentos pendientes' recoge 43 relatos de autores contemporáneos de CyL». 20 Minutos. 20 de febrero de 2021. Consultado el 20 de febrero de 2021.
  40. I.L.H. (4 de diciembre de 2021). «El cuento de Navidad español no es milagrero ni infantil». Diario de Burgos. Consultado el 5 de diciembre de 2021.
  41. Diario Ideal, 07.03.11.
  42. Julio Castro, "Ellos y ellas" con Hilario J. Rodríguez y muchos más. Un compendio de historias sobre las "Relaciones de amor, lujuria y odio entre directores y estrellas", La República Cultural, Martes 3 de agosto de 2010.
  43. Lo que no se dice. Antología de relatos inéditos de Luis Antonio de Villena, Eduardo Mendicutti, Luisgé Martín, Lluís Maria Todó, Fernando J. López, Óscar Esquivias, Luis Cremades, Lawrence Schimel, José Luis Serrano, Óscar Hernández Campano y Álvaro Domínguez. Ilustraciones de Raúl Lázaro. Madrid: Dos Bigotes, 2014.
  44. «Once relatos que dan la vuelta a los tópicos de la España cañí en 'Lo que no se dice'», Cáscara amarga, 24 de octubre de 2014 (consultada 31 de octubre de 2014).
  45. «Lo que no se dice reúne a las mejores plumas homosexuales de España», El Universal, 30 de octubre de 2014 (consultado el 31 de octubre de 2014).
  46. A. Díaz (18 de mayo de 2020). «Eloy M. Cebrián: Me da la impresión que de la situación de pandemia va a salir prácticamente un género literario nuevo». La Tribuna de Albacete. p. 18.
  47. Sanz Villanueva: «Inquietud en el Paraíso», El Cultural [suplemento del diario El Mundo], 22 de diciembre de 2005.
  48. Castanedo, Fernando: Dante en Burgos (1936)", Babelia [suplemento del diario El País]. 21-I-2006.
  49. BELLVER, Sergi: "Bloomsday Menu://", BCN Mes" , octubre de 2011.
  50. RODRÍGUEZ-FISCHER, ANA: "Nuevas formas breves", El País" , 10 de septiembre de 2011.
  51. Fernando Valls, "Sobre el cuento español actual y algunos nombres nuevos", en VV.AA. Nuevos derroteros de la narrativa española actual, Universidad de Zaragoza, 2011.

Enlaces externos



На других языках


[en] Óscar Esquivias

Óscar Esquivias (born 28 June 1972 in Burgos, Castile and León, Spain) is a Spanish short-story writer, poet and novelist.[1][2]
- [es] Óscar Esquivias

[ru] Эскивиас, Оскар

Óскар Эскивиас (исп. Óscar Esquivias; род. 28 июня 1972, Бургос) — испанский писатель.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии