Blanca Rosa Gil (Perico; 26 de agosto de 1937) es una cantante cubana de boleros.[1]
Blanca Rosa Gil | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Otros nombres | La Muñequita que Canta[1] | |
Nacimiento |
26 de agosto de 1937 (84 años)![]() | |
Nacionalidad | Cubana | |
Familia | ||
Cónyuge | Antonio Figueroa Carrillo[1] | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante | |
Años activa | 1957-presente[1] | |
Seudónimo | La Muñequita que Canta[1] | |
Género | bolero · tango | |
Instrumento | voz | |
Discográficas | Benson, Discuba, Echo, Maype, Modiner, Panart, Velvet | |
Siendo todavía pequeña se muda con su familia a la ciudad de La Habana, donde asistió a la escuela primaria.[2] Junto a sus hermanas Rita y Mercedes empezaron a cantar en actividades escolares.[2]
En 1955 su familia la envió a Caracas (capital de Venezuela) en compañía de una familia de clase alta que tenía intereses en el medio artístico.[1] El productor venezolano Arístides Borrego la escuchó cantar en una fiesta privada (Blanca Rosa tenía 17 años de edad) y quedó encantado con su voz.[2] La contrató para trabajar en un programa infantil llamado Humo y fantasía.[1] Cantó regularmente en el Plaza Cabaret (en Caracas).[3] En 1957, Gil grabó su primer éxito: «Sombras».
En 1959,[3] con 21 años de edad, fue «descubierta» en Caracas por el empresario cubano Gaspar Pumarejo,[2] que la bautizó «La Muñequita que Canta»[2] y la llevó de retorno a Cuba para cantar en el cabaré Ali Bar, en la ciudad de La Habana.[1] Desde ese debut obtuvo resonancia nacional en la isla. Actuó para la radio y la televisión cubanas y se hizo famosa en los cabarés de la capital. Ese mismo año (1959) hizo una gira por Chile, Colombia y Venezuela.[3] Se convirtió en la atracción de la revista Bim bam bum en el Teatro Ópera de Caracas.[3] En su gira venezolana surgió un disco que registraría uno de sus mayores éxitos, «Me da risa».[3] Al año siguiente (1960) ―cuando aún estaba en el programa del Ali Bar (de La Habana)― sus interpretaciones de «Sombras» y «Besos de fuego» serían los grandes éxitos discográficos del año.[3]
Grabó discos de larga duración para las empresas discográficas Modiner, Panart y Maype. Como intérprete de boleros, hizo giras artísticas en Venezuela, México, Colombia y República Dominicana.[1]
En 1961 grabó el álbum Blanca Rosa canta a Venezuela en el Blue Moon de Caracas, para la televisión venezolana.[3] Se la llama «La Voz Femenina de la Radio», pero también es una estrella de televisión, que aparece sobre todo en el notable programa Los jueves de Partagás.[3] El actor cubano Otto Sirgo (1918-1966) la bautizó jocosamente «La Cancionera de Bolsillo».[2] Al finalizar el año 1961, su canción «Cristal» ―grabada en La Habana― estuvo primera en las listas de éxitos.[3]
En diciembre de 1961, Blanca Gil viajó en gira a la ciudad de México y ya no retornó a Cuba.[1] En México grabó varios discos para la empresa discográfica mexicana Benson,[3] en especial con las formaciones de Memo Salamanca y Sergio Pérez.[3] En 1964 grabó Terciopelo, con Julio Gutiérrez.[3] En 1966 grabó el bolero «Hambre», del mexicano Rosendo Montiel Álvarez.[1] Ese año se mudó a Miami (Estados Unidos), donde vivió nueve años.[1] Finalmente hacia 1975 Blanca Gil se radicó en la isla de Puerto Rico (Estados Unidos), donde fue contratada por el sello Velvet.[1]
Hacia 1980 abrazó la fe cristiana, por lo que abandonó los escenarios.[1] Durante más de una década cantó solamente en los templos evangélicos. Hacia 1991 volvió a grabar álbumes de verdadera música
Grabó muchos álbumes, entre ellos:
Control de autoridades |
|
---|