Julia Elena Dávalos (Salta, 26 de octubre de 1944) es una folclorista, música, letrista, compositora, cantante y artista plástica argentina.[1]
Julia Elena Dávalos | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
26 de octubre de 1944 ![]() Salta (Argentina) ![]() | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Folclorista, música, letrista, compositora, cantante y artista plástica | |
Instrumentos | Guitarra, charango, bombo, cajón, cuatro venezolano | |
Hija del poeta y músico Jaime Dávalos y nieta del escritor Juan Carlos Dávalos, es una folclorista integral que, además de cantar, ejecuta varios instrumentos, como la guitarra, el charango, el bombo, el cajón y el cuatro venezolano.[2][3]
Su debut profesional en televisión fue en 1965 en el Canal 7 junto a Los Hermanos Ábalos. A lo largo de su carrera cantó acompañada por artistas como Libertad Lamarque, Margarita Palacios, Martha de los Rios, Mariano Mores y su orquesta y Eduardo Falú.[1][2]
Es autora y compositora de canciones folclóricas como Catedral de las nieves, Changuito bombisto, Color de ausencia, Changuito patitas pilas, Diableríos y salamancas, Indio coya, gaucho... hermanos, La alhajita, La gaucha de Güemes, Muñeco de trapo, Santa Rosa de Lima, Viva la madre que me parió y Viva nadie,viva pueblo!, entre otras. También hizo la letra o la música de muchas otras canciones, en colaboración con artistas como Eduardo Falú, Jaime Dávalos, Oscar Alem, Santos Lipesker y Marcelo Zaldívar: La moneda, La ollera, Luz de La Rioja, Nacimiento del vino, Yo soy mujer, Zamba a Carlos Paz.[4]
Cantó en escenarios europeos y participó en películas: en El destino, de Juan Batlle Planas, en 1971, como coprotagonista con Lautaro Murúa, y los actores Aldo Barbero, Fernando Labat y Walter Soubrié; en Argentinísima II, de 1973, documental musical de Fernando Ayala y Héctor Olivera; y en Adiós reino animal de 1979, un documental sobre la Argentina, como relatora. En su faceta de artista plástica, realiza muestras con sus obras de pintura y dibujo.[5]
Editó más de una veintena de discos con los sellos Philips y CBS: