music.wikisort.org - Compositor

Search / Calendar

Carmelo Alonso Bernaola (Ochandiano, 16 de julio de 1929-Madrid, 5 de junio de 2002) fue un compositor, profesor de música y clarinetista español. Miembro de la denominada «Generación del 51», está considerado uno de los máximos exponentes de la música española en la segunda mitad del siglo XX.[1] A lo largo de su carrera compuso más de 300 obras entre música culta, canciones populares como el himno del Athletic Club, y numerosas bandas sonoras para cine y televisión, entre ellas las sintonías de Verano azul y La clave.[1]

Carmelo Bernaola
Información personal
Nombre de nacimiento Carmelo Alonso Bernaola
Nacimiento 16 de julio de 1929 o 16 de junio de 1929
Ochandiano (España)
Fallecimiento 5 de junio de 2002
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Academia de España en Roma
Alumno de Julio Gómez García
Información profesional
Ocupación Compositor y músico
Alumnos Manuel Seco de Arpe
Movimiento Generación del 51
Seudónimo Carmelo Bernaola
Obras notables
  • Verano azul
  • La clave
Miembro de
  • Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
  • Generación del 51
Distinciones
  • Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1987)
  • Premio Goya a la mejor música original (1989)
  • Medalla de Oro de Vitoria (1990)

Biografía


Carmelo Bernaola nació en Ochandiano (Vizcaya, País Vasco) el 16 de julio de 1929. Cuando tenía siete años sus padres se mudaron a Medina de Pomar (Burgos, Castilla la Vieja), localidad en la que comenzaría sus estudios musicales, y a los catorce se desplazó a la capital de la provincia para profundizar en clases de armonía, piano y clarinete.[2] Para evitar que su formación se viese truncada por el servicio militar, en 1948 se presentó a las oposiciones a músico en la Banda de la Academia de Ingenieros; tres años más tarde recaló en la Banda del Ministerio del Ejército en Madrid y fue ascendido a sargento.[2]

En la banda del Ejército coincidió con varios miembros de la futura «Generación del 51» como Cristóbal Halffter, Manuel Angulo y Ángel Arteaga, junto a los que trabajaría en la búsqueda de nuevos sonidos.[1] Bernaola aprovecharía su estancia en la capital para continuar los estudios musicales en el Conservatorio de Madrid, siendo alumno de Enrique Masó (armonía), Francisco Calés Pina (contrapunto y fuga) y Julio Gómez (composición).[3] En 1953 gana las oposiciones a clarinetista en la Banda Municipal de Madrid y, tras recibir varios premios nacionales, en 1957 obtiene una beca de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando para ampliar su formación.[2]

Entre 1960 y 1962 estuvo residiendo en Roma (Italia) para especializarse en composición bajo las enseñanzas de Goffredo Petrassi y Sergiu Celibidache, dos de los músicos que más han influido en su carrera,[4] así como en Darmstadt (Alemania) a las órdenes de Bruno Maderna.[5] Tras regresar a Madrid retoma su plaza en la Banda Municipal pero dedica la mayor parte del tiempo a la composición de bandas sonoras, tanto en cine como en la emergente televisión, sin descuidar otros géneros artísticos.[5] En total compuso más de 300 obras a lo largo de su carrera.[1]

Dentro de la música culta, está considerado el introductor de la modernidad de la música clásica en España,[1] y desarrolló la aleatoriedad a través del concepto de música flexible, basado en una libertad interpretativa controlada por el autor.[3] Algunas de sus obras más renombradas son las tres Sinfonías (1974, 1980, 1990), el «Rondó para Orquesta» (1992), «Clamores y Secuencias» (1993) y «Canto al Euskera» (1995), además de la partitura de La Celestina de Adolfo Marsillach (1989).[3] Entre sus reconocimientos destacan dos Premios Nacionales de Música (1962 y 1992), la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes (1987) y el ingreso en la Sección de Música de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1993).[3]

En cuanto a la música popular, Bernaola es autor de los arreglos del himno del Athletic Club en vasco (Athleticen ereserkia, 1982); las sintonías para televisión de El pícaro (1974), La clave (1976) y Verano azul (1981), y un total de 82 bandas sonoras de cine entre las que destacan Mambrú se fue a la guerra (1986), Espérame en el cielo (1988) y Pasodoble (1988), con la que ganó el Premio Goya de 1989 a la mejor música original.[5]

Además de la composición profesional, Bernaola fue profesor de armonía en el Conservatorio de Madrid y director del Conservatorio de Música Jesús Guridi de Vitoria desde 1981 hasta 1991.[6]

Carmelo Bernaola falleció el 5 de junio del 2002 en el Hospital de Madrid, a los 72 años, víctima de un cáncer.[5]


Obra (selección)


Aparte de sus 82 bandas sonoras para el cine,[5] la música compuesta para teatro y televisión —entre ellas la serie El pícaro de Fernando Fernán Gómez, la sintonía del debate La clave y la de la serie Verano azul— y sus composiciones sobre canciones populares como El cocherito leré, sus obras más importantes fueron:


Premios y distinciones


En su dilatada carrera profesional, Carmelo Bernaola obtuvo multitud de premios y distinciones:

Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos[7][8][9]
AñoCategoríaPelículaResultado
1967Mejor músicaDías de viejo color
Si volvemos a vernos
Ganador
1969Mejor músicaDel amor y otras soledadesGanador
1972Mejor músicaCorazón solitarioGanador

Es además hijo adoptivo de Medina de Pomar, donde cuenta también con una calle en su honor.


Bibliografía



Referencias


  1. «Muere Bernaola, músico de la modernidad». El País. 6 de junio de 2002. Consultado el 13 de septiembre de 2016.
  2. «Ficha de compositor: Carmelo A. Bernaola». Fundación Juan March. Consultado el 13 de septiembre de 2016.
  3. García del Busto, José Luis (2005). «La aportación del maestro Bernaola vista a través de su música concertante». Revista Internacional de los Estudios Vascos.
  4. Martín Ferrand, Manuel (6 de junio de 2002). «Bernaola, un corazón pautado». ABC. Consultado el 13 de septiembre de 2016.
  5. «Muere el compositor Carmelo Bernaola, un músico polifacético y libre». ABC. 6 de junio de 2002. Consultado el 13 de septiembre de 2016.
  6. «La música de Carmelo Bernaola vuelve a Vitoria». El País. 27 de octubre de 2004. Consultado el 13 de septiembre de 2016.
  7. «Premios del CEC a la producción española de 1967». CEC. Consultado el 21 de octubre de 2018.
  8. «Premios del CEC a la producción española de 1969». CEC. Consultado el 5 de noviembre de 2018.
  9. «Premios del CEC a la producción española de 1972». Círculo de Escritores Cinematográficos. Consultado el 3 de diciembre de 2018.

Enlaces externos



На других языках


[en] Carmelo Bernaola

Carmelo Alonso Bernaola (16 July 1929 – 5 June 2002) was a Spanish composer and clarinetist from Basque Country. A member of the Generation of '51, he was one of the most influential composers in the Spanish musical scene of the second half of the 20th century.
- [es] Carmelo Bernaola

[ru] Бернаола, Кармело

Карме́ло Бернао́ла (исп. Carmelo Alonso Bernaola, 16 июня 1929 (1929-06-16), Очандиано — 5 июня 2002, Мадрид) — испанский композитор поколения 1950-х годов (Луис де Пабло, Кристобаль Альфтер и др.).



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии