music.wikisort.org - Compositor

Search / Calendar

Ernst Theodor Amadeus Hoffmann (nacido como Ernst Theodor Wilhelm Hoffmann,[1] adoptó el nombre de Amadeus en honor del compositor Wolfgang Amadeus Mozart;[1] Königsberg,[1] 24 de enero de 1776[1]-Berlín, 25 de junio de 1822[2]), conocido como E. T. A. Hoffmann, fue un escritor, jurista, dibujante y caricaturista, pintor, cantante (tenor) y compositor musical prusiano, que participó activamente en el movimiento romántico de la literatura alemana.[3]

E. T. A. Hoffmann

Autorretrato de Ernst Theodor Amadeus Hoffmann, 1822
Museos Estatales de Berlín.
Información personal
Nombre de nacimiento Ernst Theodor Wilhelm Hoffmann
Nombre en alemán Ernst Theodor Amadeus Hoffmann
Nacimiento 24 de enero de 1776
Königsberg (Prusia Oriental), Reino de Prusia
Fallecimiento 25 de junio de 1822
(46 años)
Berlín (Brandeburgo), Reino de Prusia
Causa de muerte Cáncer y tuberculosis
Sepultura Berlín
Nacionalidad Prusiana
Familia
Cónyuge Maria Thekla Michaelina Hoffmann
Educación
Educado en Universidad de Königsberg
Información profesional
Ocupación escritor, jurista, dibujante, pintor, cantante y compositor musical
Años activo desde 1809
Cargos ocupados Juez
Movimiento Romanticismo alemán
Seudónimo E. T. A. Hoffmann
Género Fantástico
Instrumento Órgano
Obras notables
  • Los elixires del diablo
  • El cascanueces y el rey de los ratones
  • El hombre de arena
Firma

Biografía


Nació en Königsberg, en Prusia Oriental (actualmente Kaliningrado, en Rusia), en una familia de origen polaco y húngaro.[1] Tras la separación de sus padres[1] en 1776 se crio con la pietista familia de su madre, una mujer enferma y neurótica, integrada por sus dos hermanas y un hermano, su tío, persona dominante con el que no se llevó nada bien y a quien llamaba "Dios mío".

Pese a haber mostrado una precoz disposición para la pintura y la música, al ser hijo y sobrino de juristas Hoffmann se vio obligado por su familia a continuar la tradición y estudiar Derecho[2] en la Universidad de Königsberg, y empezó en Glogovia[2] una carrera administrativa que lo llevó a Berlín,[2] Poznan[2] y Plock. En 1800 es nombrado auditor y destinado a Posen y entre 1804 y 1807 ocupó un puesto en el tribunal de Varsovia,[2] donde ya con treinta años se replanteó su vida y retomó su vocación artística primeriza, viviendo una época de intensa actividad en este campo: creó una orquesta, organizó conciertos y compuso bastante música, aunque se emborrachaba escandalosamente y sus caricaturas le daban algún que otro problema con la autoridad; hubo un breve interludio provocado por la invasión napoleónica de 1806[2] que lo llevó de nuevo a Berlín, donde sufrió unas fiebres tifoideas que casi acaban con su vida. En 1808 se trasladó a Bamberg[2] (Reino de Baviera), donde residió hasta 1813 viviendo en exclusiva de su arte y de su trabajo como tramoyista, director y escenógrafo en el teatro que dirigía su amigo Franz von Holbein (1779-1855), dedicándose además a tareas tan dispares como la de director de orquesta y arquitecto. Más tarde se trasladó a Leipzig con un empleo similar y comienza a colaborar como crítico musical en la revista Allgemeine Musikalische Zeitung; marcha luego a Dresde antes de regresar definitivamente a Berlín.[2]

A partir de 1814, año en que aparece su Fantasiestücke, empieza a consagrarse como autor y al tiempo que estrena Undine en Berlín (Provincia de Brandeburgo) acepta el cargo de consejero de justicia del tribunal de la administración prusiana de esa misma ciudad. Escribe su novela gótica más oscura y célebre, Los elixires del diablo. Papeles póstumos del hermano Medardo, un capuchino (1815 1.ª parte; 1816 la 2.ª). Le llega entonces el triunfo y, esclavo de su excesiva sensibilidad, se entrega a una vida desordenada que destruye su salud (enferma de alcoholismo y sífilis) y lo acerca a la locura, aunque siguió ejerciendo como jurista hasta su muerte y no se resintió toda la ingente producción literaria que desarrolló en estos últimos años; incluso, atacado por la parálisis el mismo año de su muerte, 1822, dicta sus obras a secretarios o a su esposa.[4] Sus amigos intentan alejarlo del abismo, pero enfrentado a los oficiales prusianos y a la censura y abrumado por la desaparición de su gato "Mürr", se agrava definitivamente su sífilis y deja de escribir. La muerte le sobreviene el 25 de junio de 1822.

La fama de E. T. A. Hoffmann se debe más a su obra como escritor que a sus composiciones musicales, y como tal ejerció un influjo sensible en grandes autores como Edgar Allan Poe, Théophile Gautier e incluso Kafka.[5] Sus obras de ficción, de horror y de suspense, que combinan lo grotesco y lo sobrenatural con un poderoso realismo psicológico, se encuentran entre las mejores y más influyentes del movimiento romántico. Heine escribió sobre él:

Sus libros son los más notables de nuestro tiempo. Todos llevan el sello de lo extraordinario... En Los elixires del diablo se contienen las cosas más terribles y espantosas que puede imaginar el espíritu humano. ¡Cuán débil nos parece El Monje de Lewis, que trata el mismo tema! En Gotinga, un estudiante se volvió loco tras leer esta novela

Inspiración en otros autores


Tumba de E. T. A. Hoffmann en el cementerio III perteneciente a las congregaciones evangélicas de la Iglesia de Jerusalén y la Nueva Iglesia, en Kreuzberg (Berlín).Traducción de la inscripción de la lápida:«E. T. W. Hoffmann / nacido en Königsberg en Prusia / el 24 de enero de 1776 / fallecido en Berlín, el 25 de junio de 1822 / Canciller de la Corte de Justicia / excelente en su oficio / como poeta / como músico / como pintor / dedicado por sus amigos».
Tumba de E. T. A. Hoffmann en el cementerio III perteneciente a las congregaciones evangélicas de la Iglesia de Jerusalén y la Nueva Iglesia, en Kreuzberg (Berlín).
Traducción de la inscripción de la lápida:
«E. T. W. Hoffmann / nacido en Königsberg en Prusia / el 24 de enero de 1776 / fallecido en Berlín, el 25 de junio de 1822 / Canciller de la Corte de Justicia / excelente en su oficio / como poeta / como músico / como pintor / dedicado por sus amigos».

Como E. T. A. Hoffmann era un magnífico músico, admirado por Beethoven y otros, sus creaciones literarias inspiraron muchas piezas musicales de otros autores. Algunas de las más famosas son, indudablemente, los cuentos fantásticos en los que Jacques Offenbach fundó su ópera Los cuentos de Hoffmann (1880), donde sitúa a E. T. A. Hoffmann como el protagonista de las historias: Der Sandmann («El hombre de arena»), «La noche de San Silvestre» (o de Nochevieja), «El puchero de oro», «Kleinzach» y «El violín de Cremona». Léo Delibes, el célebre compositor francés, también utilizó «El hombre de arena» para su ballet Copelia (1870).

Su personaje del kapellmeister Johannes Kreisler también inspiró la obra para piano Kreisleriana del compositor alemán Robert Schumann. Richard Wagner usó un tratamiento de E. T. A. Hoffmann en Los maestros cantores de Núremberg. Vincenzo Bellini usó «El dux y la dogaresa» para la ópera Marino Faliero, Gaetano Donizetti toma muchos rasgos de «Signore Formica» para su ópera bufa Don Pasquale, etc. Así mismo, E.T.A. Hoffmann se inspiró en la ópera Don Giovanni de su admirado Mozart para su complejo relato Don Juan. E. T. A. Hoffmann, siempre artista completísimo, imprime un horror deliciosamente elegante en obras magistrales como El magnetizador, El mayorazgo, Vampirismo, Los autómatas y otros.

Muchas de sus novelas cortas más famosas fueron reunidas en sus Piezas fantásticas (2 volúmenes, 1814–1815), que también contienen una colección de crítica musical y sus propias ilustraciones. Una de sus obras considerada cumbre es la estupenda novela Los elixires del diablo (1816), famosa por el uso del doppelgänger, es decir, un doble fantasmal, y está clasificada como una de las grandes glorias del romanticismo alemán y la literatura universal.

E. T. A. Hoffmann además de notable literato fue dramaturgo y compositor de música religiosa y música incidental para obras de teatro, sinfonías y ballets. Fruto de tal actividad es la propia ópera Ondina (Undine), de 1816, con un libreto basado en un cuento que Friedrich de la Motte Fouqué había escrito en 1811, en pleno auge de las narraciones fantásticas o cuentos de hadas (no debemos olvidar que las colecciones de los hermanos Grimm aparecieron entre 1812 y 1815). En el libreto de Undine realidad y fantasía se fusionan, se interrelacionan, al menos; concretamente narra la venganza de los «seres sin alma» (o sea, el mundo fantasmal), que se cierne sobre los «seres con alma» (es decir, el mundo real), al haberse opuesto los segundos al deseo de Ondina, hija de las aguas, de ser aceptada por los hombres y de acceder en última instancia al amor humano. Tras esta bella poesía, debemos centrar nuestra atención en el trasfondo temático, por su poder simbólico y evocador, así como por su preferencia hacia unos temas que serán germen de la ópera romántica alemana y más concretamente de la de Richard Wagner. Por eso es fundamental conocer la obra tanto literaria como teatral de E. T. A. Hoffmann, en cuanto supone un antecedente inmediato de la obra operística posterior.


Adaptaciones de sus obras


Silueta en estilo dieciochesco de E. T. A. Hoffmann sobre un autorretrato, por Carlos Fuentes y Espinosa, biógrafo del genial artista.
Silueta en estilo dieciochesco de E. T. A. Hoffmann sobre un autorretrato, por Carlos Fuentes y Espinosa, biógrafo del genial artista.

A pesar de su amplia influencia, sus obras han sido adaptadas al cine esporádicamente, debido probablemente a su dificultad escenográfica, enorme intensidad psicológica y manejo de matices conductuales. La versión más renombrada es la adaptación de la ópera Los cuentos de Hoffmann, realizada por los directores-productores Powell y Pressburger en 1951. El cuento que ha tenido más versiones ha sido su fantasmagórico El cascanueces y el rey de los ratones, célebre gracias al famosísimo ballet de Chaikovski El cascanueces, especialmente en series de dibujos animados, y en la película El Cascanueces y los cuatro reinos (2018).

Algunos cineastas como David Lynch pueden considerarse herederos lejanos del planteamiento psicológico propuesto por Hoffmann, especialmente por ahondar en la situación espectral del «doble». En 2006 se llevó a cabo el cortometraje Don Giovanni, de Ricard Carbonell, en el que se moderniza el cuento «Don Juan» y se plantean cuestiones relacionadas con el doppelgänger ('doble personal').

En el año 2000 los hermanos Quay (Stephen Quay y Timothy Quay) codirigen un mediometraje de género musical titulado "The Sandman", adaptación libre de la obra de Hoffmann, contando con el bailarín y coreógrafo William Tuckett.


Ediciones



Obras literarias


Gustav Gugitz le atribuye también la novela erótica Schwester Monika (1815).


Obra musical



Vocal


En piezas escénicas


Instrumental


Notas y referencias


  1. Hoffmann (2011), p. 11
  2. Hoffmann (2011), p. 12
  3. Sobre la concepción romántica de la música en las obras de Hoffmann, véase Fausto Cercignani, E. T. A. Hoffmann, Italien und die romantische Auffassung der Musik, en Das Land der Sehnsucht. E. T. A. Hoffmann und Italien editado por S. M. Moraldo, Heidelberg, Winter, 2002, 191-201.
  4. Biografías y Vidas. «E.T.A. Hoffmann». Consultado el 21 de marzo de 2012.
  5. Hoffmann (2011), p. 15
  6. Ein irres, wirres Kreisen. en: FAZ. 6. November 2010, S. 40.

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


[de] E. T. A. Hoffmann

E. T. A. Hoffmann (eigentlich Ernst Theodor Wilhelm Hoffmann, * 24. Januar 1776 in Königsberg, Ostpreußen; † 25. Juni 1822 in Berlin) war ein bedeutender deutscher Schriftsteller der Romantik. Außerdem wirkte er als Jurist, Komponist, Kapellmeister, Musikkritiker, Zeichner und Karikaturist.

[en] E. T. A. Hoffmann

Ernst Theodor Amadeus Hoffmann (born Ernst Theodor Wilhelm Hoffmann; 24 January 1776 – 25 June 1822) was a German Romantic author of fantasy and Gothic horror, a jurist, composer, music critic and artist.[1][2][3] His stories form the basis of Jacques Offenbach's opera The Tales of Hoffmann, in which Hoffmann appears (heavily fictionalized) as the hero. He is also the author of the novella The Nutcracker and the Mouse King, on which Pyotr Ilyich Tchaikovsky's ballet The Nutcracker is based. The ballet Coppélia is based on two other stories that Hoffmann wrote, while Schumann's Kreisleriana is based on Hoffmann's character Johannes Kreisler. See also Schumann's Fantasiestücke, Op. 12.
- [es] E. T. A. Hoffmann

[fr] Ernst Theodor Amadeus Hoffmann

Ernst Theodor Amadeus Hoffmann[alpha 1] [ɛʁnst ˈteːodoːɐ̯ amaˈdeːʊs ˈhɔfˌman][alpha 2], né Ernst Theodor Wilhelm Hoffmann[alpha 3] le 24 janvier 1776 à Königsberg, en province de Prusse-Orientale, et mort le 25 juin 1822 à Berlin (à l'âge de 46 ans), est un écrivain romantique et un compositeur, également dessinateur et juriste prussien.

[it] Ernst Theodor Amadeus Hoffmann

Ernst Theodor Amadeus Hoffmann, meglio noto come E. T. A. Hoffmann (Königsberg, 24 gennaio 1776 – Berlino, 25 giugno 1822), è stato uno scrittore, compositore, pittore e giurista tedesco, esponente del Romanticismo. Conosciuto sotto il nome di Ernst Theodor Amadeus Hoffmann o di E. T. A. Hoffmann, inizia la sua carriera letteraria come critico musicale.

[ru] Гофман, Эрнст Теодор Амадей

Эрнст Теодо́р Вильге́льм Го́фман (нем. Ernst Theodor Wilhelm Hoffmann; произ. Хофман; 24 января 1776, Кёнигсберг, Королевство Пруссия — 25 июня 1822, Берлин, Королевство Пруссия) — немецкий писатель-романтик, сказочник, композитор, художник, юрист.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии